Manuela Picó ante dos de sus cuadros de la serie "Cerámicas"
martes, 8 de abril de 2025
MANUELA PICÓ. Tertulia de encuentros y proyectos artísticos en su casa/estudio, con Pascual Osa y Mayte Spínola como invitados de honor
Manuela Picó ante dos de sus cuadros de la serie "Cerámicas"
"DESPUÉS DE TODO", PHOTOESPAÑA 2025 PROPONE UNA REFLEXIÓN SOBRE LA FOTOGRAFÍA COMO INSTRUMENTO DE MEMORIA, CONFRONTACIÓN CRÍTICA Y AGENTE DE CAMBIO, CON GRANDES NOMBRES DEL PANORAMA NACIONAL E INTERNACIONAL, EN UN RECORRIDO QUE REFUERZA SU PRESENCIA EN LOS GRANDES MUSEOS DE LA CAPITAL
L.M.A.
Fotos: Luis Magán
08.04.2025.- Madrid.- Después de todo es el título de esta edición que destaca la fotografía como medio consciente del contexto y del presente del presente. Una reflexión sobre la imagen como testigo y herramienta frente a los grandes desafíos contemporáneos. Desde la memoria histórica hasta la justicia climática o las nuevas identidades, el Festival reivindica el poder crítico y transformador de la fotografía en un tiempo marcado por la incertidumbre.
Después de todo es también el título de una exposición colectiva que rendirá homenaje al legado de Helga de Alvear. La muestra, con fondos de su Colección, recorre un siglo de transformación del paisaje europeo a través de la arquitectura y la fotografía, desde Eugène Atget hasta la Escuela de Düsseldorf.
PHotoESPAÑA reivindica el valor documental y simbólico de la imagen como materia prima de la memoria democrática. Marisa Flórez y Rui Ochoa protagonizan dos exposiciones esenciales que recorren cinco décadas de historia política, social y cultural en España y Portugal desde la Transición hasta nuestros días.
El Festival refuerza su presencia en el corazón museístico de la capital, recuperando el eje Prado–Castellana con la participación de espacios clave como el Museo Nacional del Prado y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, que se suman de nuevo a la programación. Por primera vez, entran en la Sección Oficial el Museo Nacional de Antropología y el Museo Arqueológico Nacional, ampliando el diálogo entre patrimonio histórico y creación contemporánea. Completan este recorrido cultural instituciones ya consolidadas en el Festival como el Círculo de Bellas Artes, la Fundación MAPFRE, el Teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, la Fundación Canal o la Sala Canal de Isabel II.
La edición 2025 reúne a figuras fundamentales de la historia y del presente de la fotografía mundial. Desde leyendas como Julia Margaret Cameron, Dora Maar, Ruth Orkin o Edward Weston, hasta autores contemporáneos de referencia como Duane Michals, Joel Meyerowitz, Graciela Iturbide o Ayana V. Jackson. La programación ofrece así un recorrido por distintas épocas, estilos y miradas, conectando la memoria visual del pasado con las prácticas más actuales.
PHotoESPAÑA 2025 celebra la riqueza y pluralidad de la fotografía nacional con autores que representan distintas generaciones y lenguajes. Desde los paisajes simbólicos de José Guerrero al universo crítico y performativo de Miss Beige, pasando por figuras clave como Nacho Criado, Joan Fontcuberta o Isidro Ferrer, el Festival reivindica el fuerte impulso de la creación visual en nuestro país.
PHotoESPAÑA continúa su alianza con Patrimonio Nacional y ACCIONA con una nueva entrega de Cuadernos de campo, un proyecto trienal que invita a grandes fotógrafos a dialogar con los espacios naturales e históricos de los Reales Sitios. En esta edición, Bleda y Rosa exploran el Monasterio de Yuste y las conexiones de Carlos V con la astronomía, la botánica y la ingeniería renacentista, en un proyecto que fusiona tiempo y naturaleza titulado Las horas del sol.
La inauguración del resultado de su trabajo en la Galería de las Colecciones Reales coincide con la inauguración oficial del Festival, que se celebra por primera vez en los Jardines del Campo del Moro.
PHotoESPAÑA refuerza su compromiso con la creación joven con PHotoESPAÑA PRO Talento a bordo, un programa desarrollado junto a Iberia, dirigido a potenciar el desarrollo profesional de destacados creadores visuales españoles e internacionales.
El Festival OFF consolida su peso dentro de PHotoESPAÑA con la participación de más de 40 galerías de arte. A este recorrido tradicional, se sumará por primera vez, un nuevo Circuito Abierto que nos permitirá descubrir en el mes de septiembre espacios expositivos alternativos de Madrid.
El Festival amplía su mapa geográfico con programación en ocho ciudades españolas. Toro se incorpora por primera vez con el encuentro La Hispanolusa, impulsando el diálogo artístico entre España y Portugal. Segovia y València regresan al Festival con nuevas sedes: el Palacio Quintanar y el Espacio de Fotografía José Luis Soler en Bombas Gens, respectivamente. También estarán presentes Alcalá de Henares, Barcelona, Zaragoza, Santander —con exposiciones en junio por primera vez— y Altamira, que continúa su participación con un proyecto de Isabel Muñoz.
PHotoESPAÑA presenta la segunda temporada de ¿Qué miras?, la serie documental producida por La Fábrica y CaixaForum+ con la colaboración de Magnum Photos. Dirigida al público joven, la nueva entrega reflexiona sobre temas como comunidad, naturaleza o memoria, a través de la fotografía y con una mirada inclusiva y crítica.
lunes, 7 de abril de 2025
MARCIANO ORTEGA, pregonero de Semana Santa 2025, en Quintanar de la Orden
L.M.A.
08.04.2025 .- Este sábado 6 de abril se ha celebrado en la Parroquia Santiago de la Espada de Quintanar de la Orden el pregón de la Semana Santa quintanareña 2025, a cargo de la figura cultural de la localidad Marciano Ortega, en una tarde cargada de ilusión por el pistoletazo de salida a la Semana Santa de Quintanar de la Orden, declarada de Interés Turístico Regional. Al pregón asistió el Alcalde, Pablo Nieto Toldos, así como varios miembros de la Corporación Municipal, el párroco Ángel Manuel Salazar, la Junta de Cofradías de Semana Santa y los directivos de las diferentes Cofradías y Hermandades.
Marciano Ortega, nacido en la localidad vecina de El Toboso pero residente en Quintanar de la Orden, cuenta con un amplio currículum cultural en el que destaca su presidencia en la Asociación Cultural Santiago Apóstol y la Revista La Encina, y dos libros de su autoría, “Molinos de El Toboso. Realidad o ficción” y “La Huella de El Toboso y Quintanar en Galdós ¡Paga Miquis! o ¡Paga Nuño!”. A lo largo del pregón, Marciano fue contando a través de verso y recuerdos de su niñez de todos los días de la Semana Santa, así como los actos de Cuaresma y Viacrucis, mientras lo enlazaba a la tradición y cultura, sin olvidarse de incluir ejemplos y referencias cervantistas entre tanto que rememoraba su época infantil con la llegada de esta Semana.
No ha querido olvidarse de destacar en su discurso del papel de la Junta de Cofradías y la importancia de implicar a los niños en la Semana Santa quintanareña con actividades culturales, conciertos y exposiciones, que transmiten los valores religiosos tradicionales a las generaciones venideras, lo que se traduce en enorme mérito y admiración propagar la tradición y la pasión a partes iguales.
A continuación, ha ido describiendo la Semana Santa quintanareña desde el Miércoles de Ceniza hasta el Domingo de Resurrección, con referencias a procesiones clave como la Procesión de las Carracas mientras realizaba el sonido característico del instrumento, como la Procesión de los Azotes de Jueves Santo o la Pasión. Marciano estuvo también acompañado por la Banda Sinfónica Municipal de la localidad, dirigida por D. Sebastián Heras Romero, donde los presentes pudieron escuchar marchas como “La Esperanza de María” o “Caridad del Guadalquivir”. Tras el pregón, se ha generado una gran ovación, con un público entregado y en pie ante Marciano Ortega, visiblemente emocionado, que daba comienzo a la Semana Santa de Quintanar de la Orden.
“SAN FRANCISCO DE ASÍS”, libro de tres autores, segunda edición revisada y ampliada
7/4/25 .- Madrid.- San Francisco de Asís (Primera vida, de Tomás de Celano, con prólogo, traducción y notas de Alicia Silvestre Miralles, El loco de Asís, de Francisco Torres Monreal y El Misterio de san Francisco, de Josep Soler con prefacio de Joan Pere Gil Bonfill) I Tomás de Celano, Alicia Silvestre Miralles, Francisco Torres Monreal, Josep Soler y Joan Pere Gil Bonfill.
El libro ha sido publicado por la editorial Libros del Innombrable.
En este libro se encontrarán tres obras escritas por diferentes autores, con diversos estilos y formas, si bien, con la figura de san Francisco de Asís como elemento común. En primer lugar, Primera vida, de Tomás de Celano, con prólogo, traducción y notas de Alicia Silvestre Miralles. Esta vida, o leyenda, fue la primera biografía de san Francisco, escrita en torno a 1228-1230. Tomás de Celano fue poeta, franciscano, responsable de tres hagiografías de la vida del santo... Si bien, según los expertos, la primera, la que presentamos en este libro, tal vez sea la más próxima al espíritu de san Francisco.
Francisco Torres Monreal con la pieza teatral El loco de Asís ofrece una biografía dramatizada del santo, al tiempo que traza diversas reflexiones en torno a su figura histórica. Por último, el compositor y escritor Josep Soler presenta el libreto de su ópera de cámara El Misterio de san Francisco, con un formato cercano al auto sacramental y una espiritualidad despojada de cualquier elemento superficial. En esta segunda edición, revisada y corregida, incluye unas palabras previas de Joan Pere Gil Bonfill.
Sobre los autores:
Tomás de Celano (c. 1190-1260). Monje franciscano que conoció al santo personalmente, ya que se unió a la orden en torno a 1215. Poeta, historiador y compositor. Autor de tres hagiografías sobre san Francisco de Asís. Alicia Silvestre (Zaragoza, 1974). Doctora Europea en Filología Moderna con varios premios de poesía. Autora de La traducción bíblica en la Subida del Monte Carmelo y Lenguaje y sensibilidad. Coeditora de El humorismo en sus géneros. Tradujo El Sello de los Sellos de, G. Bruno y El Prisionero de Toledo, de B. Moriconi. Beca Erasmus en Roma. Auxiliar de conversación en Limoges, Francia y Profesora Visitante en Washington D.C. En la Universidad de Brasilia ejerció como lectora y profesora diez años. Hoy es Profesora de Lengua Española en la Univ. de Zaragoza. Miembro correspondiente de la Asociación de Letras Brasileña desde 2024.
Francisco Torres Monreal (Ribera de Molina, Murcia, 1943). Catedrático de Filología Francesa en la Facultad de Letras de Murcia. Dramaturgo, ensayista e investigador, especialmente del teatro contemporáneo: Beckett, Genet, Giraudoux, Prévert, Arrabal... Autor de estudios sobre teatro, antologías poéticas y de una Introducción básica a la poesía.
Josep Soler (Vilafranca del Penedès, Barcelona, 1935- Barcelona, 2022). Compositor, escritor, pensador y teórico, considerado uno de los mayores exponentes de la música contemporánea. Es autor de dieciséis óperas. Ha recibido los premios XI Tomás Luis de Victoria, Premio Nacional de Música de España, Premio Nacional de Música de Cataluña, entre otros.
Joan Pere Gil Bonfill (Amposta, Tarragona, 1971). Se gradúa con el Premio de Honor de Grado Superior de clarinete en el Conservatorio de Barcelona. Obtiene el Primer Premio de Música de Cámara de la Generalitat de Catalunya. En su haber varios trabajos discográficos que comprenden obras de Weber, Hindemith y Josep Soler. Como escritor y poeta ha colaborado en varios libros con Josep Soler.
domingo, 6 de abril de 2025
GUADALUPE LUCEÑO expone “Kindertotenlieder (Canciones por los hijos muertos)”, el X Salón de Arte Abstracto en el Centro Cultural de La Vaguada madrileña
L.M.A.
7/4/25 .- Madrid .- La pintora Guadalupe Luceño expone “Kindertotenlieder (Canciones por los hijos muertos)”, el X Salón de Arte Abstracto en el Centro Cultural La Vaguada (Avda. Monforte de Lemos, 40. Madrid), organizado por AEPE, del 10 de abril al 9 de mayo.
“Canciones por los hijos muertos” es el título de un conjunto de 428 poemas escritos por Friedrich Rückert tras la muerte de sus hijitos Luise y Ernst en 1833 y 1834, respectivamente, víctimas de la fiebre escarlata.
Gustav Mahler empieza a trabajar en 1901 en una composición homónima inspirada en los sobrecogedores poemas de Rückert cuando aún no conocía a Alma. Tras el enlace matrimonial nace su primera hija María Anna y dos años después Anna Justine. Mahler interrumpe su trabajo en los Kindertotenlieder, pero lo retoma al poco tiempo ante la indignación de Alma que dice comprender que se ponga música a textos tan estremecedores cuando no se tiene hijos, pero no que se haga cuando media hora antes se ha abrazado y besado a unos hijos felices, risueños y sanos, y exclama: “¡Por el amor de Dios, estás tentando al diablo!”. Poco después del estreno de los Kindertotenlieder mahlerianos el 29 de enero de 1905 la advertencia de Alma se tornaría en cruel premonición: la pequeña María Anna enferma de difteria y fallece. Mahler está destrozado. Tiempo después diría que se había puesto en el lugar de un padre al que se le hubiera muerto un hijo, pero que después de perder a su hijita no habría sido capaz de componer esas canciones.
En 2006 Guadalupe Luceño empieza a trabajar en “sus” Canciones por los hijos muertos, un díptico, óleo s/contrachapado de haya, de 60 x 120 cm, inspirado en la música y la letra del ciclo mahleriano y en la guerra del Líbano de julio/agosto de 2006. Esta vez se honraría la memoria de otros hijos, los libaneses. Las esferas simbolizan los ojos de los niños, abiertos de espanto, cruzados por torrentes de sangre en forma de cedro libanés.
La obra se expuso por primera vez en el Centro Cultural Árabe-Sirio de Madrid en septiembre del mismo año. El acto inaugural de la exposición bajo el título Visiones en Casiún, en alusión al Monte Casiún que abraza la mágica ciudad de Damasco que Luceño había visitado en 2003 y volvería a visitar en 2007, fue presidida por el embajador de Siria en España, Makram Obeid. El director del Centro, Rifaat Atfé, amigo entrañable de Luceño fallecido hace pocos años en Siria, pronunció las palabras de bienvenida. La presentación estuvo a cargo de Ignacio Gómez de Liaño, gran conocedor de Siria y del trabajo de Luceño a partir de 1996. Intervinieron en el acto inaugural también el poeta Luis Luna, que recitó su Suite Siria, escrita ex profeso para la ocasión, y Hames Bitar con un recital de laúd árabe.
La obra no se había vuelto a exponer hasta ahora.
AGUSTÍN DE CELIS expone su retrospectiva en El Espolón de Comillas. Cantabria
Julia Sáez-Angulo
Fotos: J.S.A.
07/04/25.- “Volver a Comillas es volver al origen de mi vida y mi carrera”, declara el pintor Agustín de Celis, que el pasado sábado, 5 de Abril, inauguró la exposición homenaje al pintor @agustindecelis, en el centro cultural #Elespolon de #Comillas. Añadió obra de su primera etapa paisajística a la colección y presentó el catálogo del año cultural Agustín de Celis.
Mientras llega la exposición de Agustín de Celis a Madrid, en otoño, sigue la muestra retrospectiva de 50 cuadros que Cantabria, su región natal, que le ha organizado este año una muestra itinerante por la región sigue su curso. “Año Agustín de Celis 2025” título de la exposición que se mostró anteriormente en la Biblioteca Central de Santander.
Santander, Madrid y Roma son las ciudades de su resonancia vital y por tanto de su obra artística. Villafamés, el Museo de Arte Contemporánea Vicente Aguilera Cerni de Villafamés (Castellón), también ha sido y es lugar de presencia de su obra y de estancias temporales en la casa que allí posee.
El mar, el azul del mar con todos sus matices, reaparece de continuo en la obra artística de Celis. El mar Cantábrico de su origen, pero también el Mediterráneo de Italia y el Levante español que frecuenta periódicamente.
Casado con la escultora y poeta italiana Miranda D´Amico, el artista español es un viajero impenitente hacia el mar, desde Madrid, Villa y Corte donde reside, con amplio estudio cerca de su casa, entre el Manzanares, desbordado estos días de borrascas, y el Parque de la Bombilla. “El viaje” es precisamente el título del cuadro suyo que se encuentra en las colecciones del Museo Reina Sofía.
Paisaje y abstracción, con frecuencia emparentados en el arte, constituyen su fundamental repertorio pictórico, en su mayoría atravesado de azules.
Más información
https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=AGUST%C3%8DN+DE+CELIS