jueves, 5 de junio de 2025

Visita de artistas al Teatro Real para ver el retrato de la Reina Doña Sofía pintado por Nati Cañada

Nati Cañada ante el retrato que pintó a la Reina Doña Sofía para el Teatro Real.
María Jesús, Cuchi, Nati y M.Victoria



L.M.A.

                Fotos: Ramudo

6.06.2025. - Madrid .- Las pintoras María Jesús de Frutos, Cuchi de Osma y Nati Cañada, junto a la escritora Victoria Fernández Ramudo, visitaron el Teatro Real en un recorrido artístico, que culminó con el retrato de S.M. la Reina emérita, doña Sofía (2005), pintado por Nati Cañada, pintora aragonesa, afincada en Madrid.

Cuchi, Nati y M. Jesús
Cuchi de Osma y Nati Cañada

CRÓNICAS LUCENSES II.- Inaugurada la exposición “Mujeres en acción por el Planeta: Océanos y tierra”, en la Capella de Santa María de Lugo

El vicepresidente de la Diputación de Lugo inaugura la exposición

Modelo del cartel junto al cartel de la exposición

Julia Sáez-Angulo

Fotos: Adriana Zapisek

5/6/25 .- Lugo.- Efrén Castro Coloto, vicepresidente de la Diputación de Lugo, acompañado de Íria Castro Fernández, de Cultura, Patrimonio, Artesanía y Normalización Lingüística, y Angelines Herrero, presidenta de la Asociación de Mujeres Progresistas del Retiro, ha inaugurado la exposición “Mujeres en acción por el Planeta: Océanos y tierra” en la Capella de Santa María de Lugo (Ronda de la Muralla, 140. Lugo). 

    La exposición ha sido comisariada por las pintoras Rosa Gallego del Peso y Dolores Guerrero, junto a una treintena de artistas mujeres, que han confeccionado una serie de trajes elaborados con materiales reciclados.  La muestra, inaugurada en Madrid, está siendo itinerante por distintas ciudades y pueblos de España.

El evento ha sido organizado por la Diputación de Lugo, la Asociación de Mujeres Progresistas del Retiro y la colaboración de Julia Sáez-Angulo, de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte. Se subrayó de modo especial el trabajo de Celsa López, de la sección de Diseño en la CENTRAD.

Todos los nombres citados pronunciaron palabras de la vida en el planeta, elogio del reciclaje en favor de un mundo sostenible, para no comprometer la situación del Medio Ambiente, para las generaciones futuras, al conservar y no malgastar los recursos naturales. Se señaló el acierto de los trajes expuestos y elaborados con materiales reciclables, algunos de ellos diseñados con humor con materiales como papel de periódico, cápsulas vacías de café aplastadas, estropajos de colores, otros con mallas y redes...

Las participantes en la exposición son: Adriana Zapisek, Amalie LesChamps, Ana Bayo Calleja, Angelines Herrero Alonso, Ana Isabel Illescas, Carmen Espinosa Soto, Carmen Tejerizo Zamora, Concha Fernández de Rojas, Concha Tejeda, Costura Re-make (Grupo Alejandro Arbazúa), Isabel Castellanos, Isagus (Isabel Álvarez Tausch), Laura de la Cierva, María Jesús Aragoneses, María José Bro, Marina Salas, Mayte Spínola Odette Ferré, y Raquel Soto de Andrés.

Los antiguos desfiles de moda terminaban con el tradicional traje de novia blanco y radiante, como punto final como el gran objetivo de la mujer, a partir del cual pareciera que ya no interesaba la moda para embellecerse. En la exposición “Mujeres en acción…” también figura el traje de novia en el centro del ábside, diseñado con elegancia por Dolores Guerrero, con malla blanca, acompañado por dos damas invitadas, ataviadas con elegantes diseños de Rosa Gallego y Adriana Zapisek, tocadas de sombreros.

Los collages y las superposiciones de telas y otros materiales son habituales en estos trajes de materiales reciclables. Unas 40 piezas que van mostrando distintas características y llamadas a un mundo sostenible que requiere el planeta, con sus recursos limitados. Como señala el archiduque Andrés Salvador Habsburgo Lorena, en esta era del pleistoceno: “Hasta ahora la Naturaleza ha cuidado de nosotros. Ahora somos nosotros los que debemos cuidar de la Naturaleza”.

El reciclaje y la durabilidad de las cosas son elementos claves, puestos de manifiesto en esta muestra, como el vestido de verano, estampado de flores, de Mayte Spínola, que cuenta con 60 años y por su belleza, calidad y buena conservación, fue utilizado por ella y sigue siéndolo por distintas hijas, nietas y sobrinas.

    La inauguración terminó con un concierto de las cantareiras de Lugo, con percusión de panderetas.

La exposición “Mujeres en Acción por el Planeta: Océanos y Tierra”, coincidirá en la ciudad gallega con las fiestas “Arde Lucus”, que comienza el próximo domingo día 8, y que se encuentra en su tercer año como Fiesta de Interés Turístico Internacional. La primera edición se celebró en 2002. Una fiesta que revive el pasado romano y castreño de la ciudad amurallada y que celebra la fundación de la ciudad el año 25 d.C. Revestidos de romanos o castreños, los habitantes de Lugo celebran numerosas manifestaciones en diversos campos.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Asociaci%C3%B3n+de+Mujeres+Progresistas

Rosa Gallego toma la palabra
Angelines Herrero, presidenta de la Asociación de Mujeres
Julia Sáez-Angulo habla sobre el collage en el arte
Rosa, Dolores y Adriana, junto a sus respectivos trajes
Visión general de la muestra
 
Cristina Barreiro, Dra. en Bellas Artes del CENTRAD, ante los tres trajes del ábside

Julia, Rosa y Adriana junto al vestido de Mayte Spínola

Vestido con cucharillas de plástico, de Carmen Espinosa

Junto al vestido de Adriana Zapisek
Julia Sáez-Angulo y Amelie Leschamps
Julia y el modelo de novia de Angelines Guerrero
Cantareiras de Lugo

Ensayos para "Arde Lucus"

El Museo del Prado rememora “Reencuentro”, su gran exposición durante la Covid, cinco años después

Cinco años de una exposición inolvidable

Instalación conmemorativa que rememora “Reencuentro”. Foto © Museo Nacional del Prado

        L.M.A.

El 6 de junio de 2020 marcó un hito en la historia reciente del Museo Nacional del Prado. Tras 87 días de cierre por la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19, el museo reabrió sus puertas con la exposición “Reencuentro”, una propuesta excepcional que permitió, en palabras del Director, Miguel Falomir, ''ver el Prado como nunca se había visto y como, probablemente, nunca se volverá a ver". Cinco años después, el Prado rinde homenaje a aquel momento único.

La reapertura se produjo en un contexto de restricciones aún vigentes, incluida la limitación de la movilidad interprovincial, lo que convirtió la visita al museo en una experiencia aún más simbólica. Para compartir ese momento con quienes no podían desplazarse, se impulsó en redes sociales el hashtag #VuelvealPrado, que invitaba a participar del reencuentro con el arte.

Aquella muestra, organizada en solo una octava parte del edificio, reunió de manera extraordinaria más de 200 de las mejores obras de la Colección, generando encuentros inéditos entre grandes maestros de la pintura. Entre ellos, el sobrecogedor diálogo de los Saturno de Rubens y Goya que, por primera vez, compartieron sala, y hoy, cinco años después, vuelven a hacerlo hasta el próximo 6 de julio.

La instalación se acompaña de un micrositio web y una pantalla en sala que recupera los momentos más significativos de “Reencuentro”  

miércoles, 4 de junio de 2025

“A propósito del paisaje”. Exposiciones fotografía; Nicolás Nixon “Las hermanas Brown-1975-2022), Felipe Romero Beltrán “Paisaje, identidad y frontera”, José Guerrero.



 “A propósito del paisaje”. Fotografía
Fundación MAPFRE, Paseo de Recoletos 23
Del 3 de junio al 24 de agosto de 205
 
Mayca NÖIS
03/06/2025:- Dentro del circuito de la sesión oficial del Festival de PhotoEspaña se presenta a los medios en la azotea de la Fundación con la asistencia y participación de Carlos Gollonet, conservador jefe de fotografía de la Fundación MAPFRE, comisario de “Las Hermanas Brown” .Comisarias de la muestra Victoria del Val por Felipe Romero Beltrán y Marta Gili por José Guerrero, ambos fotógrafos presentes en el acto. Presente también María Santoto, directora de PHotoEspaña.
Un hilo conductor las une y reúne “el paso del tiempo” para testimoniarlo con la acreditación de certificación en imagen.
    La serie de Nicolás Nixon de “Las hermanas Brown” lo subraya: envejecimiento, trasformaciones emocionales, permanencia de los lazos familiares a través de un relato visual que entra en la intimidad y los vínculos afectivos. Dixon (Dertroit 1947) es figura clave en la fotografía contemporánea que tiene su obra sobre todo centrada en el retrato. La última toma de la serie de las hermanas Brown, que es uno de sus trabajos más relevantes, finalizó en el 2022. Empezado anualmente en 1975 por el que retrata a Bebe, Beverly Brown su esposa, junto a sus hermanas- Heather, Mimi y Laurie. Siguiendo siempre un orden, mirando a cámara y con luz natural. Utilizando una cámara de gran formato. Captando libre de artificios y con mirada empática el devenir de los lazos afectivos en el tiempo lo que al contemplarlo trasmite la fuerte carga emocional al mismo tiempo que tiene la experiencia estética de su profesionalidad.
La realidad personal expresada con sus palabras “Estos retratos surgieron de mi curiosidad y admiración por un grupo de mujeres hermosas y fuertes que me dejaron entrar en sus vidas y después me permitieron hacerles un retrato, y unirme a una tradición, a un rito de paso anual. Quiero a mis cuñadas Mimi, Laurie y Heather, y les agradezco de todo corazón su amor y su paciencia. Bebe, mi verdadero amor, mi mejor amiga, es el centro de mi vida. Qué afortunado, qué agradecido me siento”
Razones  determinativas para la adquisición del conjunto de la obra por la Fundación en 2007 lo que constituyó el inicio de la colección de fotografía de la Fundación MAPFRE.
En “A propósito del paisaje” con el artista granadino José Guerrero (Granada 1979) se manifiesta que desde hace veinte años “explora” la relación entre paisaje natural, arquitectónico y arqueológico reincidiendo también en la actividad humana y el paso del tiempo. Lo que se constata a través de 138 fotografías y un audiovisual coproducido con el compositor Antonio Blanco(Jerez de la Frontera 1979) con un itinerario de seis secciones: Horizontes, Carrara, Roma 3 Variazioni, Brechas, BRG y GFK. Se incluye la nueva obra realizada en Medina de Fez-Marruecos con el apoyo de la Fundación. Se involucra por su sistematización en la meticulosidad de formación en series que caracterizan su realización de trabajo.
La comisaria Marta Gili lo explicita “como para muchos artistas de su generación fotografiar un territorio, un paisaje o un lugar significa evocar las relaciones de proximidad Las alteraciones y las tensiones inscritas en ellos, desterrando así la noción moderna de paisaje, tanto interviniente como intervenido….”
El fotógrafo Felipe Romero Beltrán (Bogotá 1992) es con “Bravo” la propuesta ganadora de la segunda edición del KBr Photo Award con la que la Fundación MAPFRE apoya la creación artística e impulsa la carrera de un autor, produce el proyecto, una exposición y un libro.
Usualmente se sitúa en los límites de la fotografía documental. Se detiene en espacios que han sido o son escenarios de tensión, conflicto y reflexión visual. Siguiendo otras series anteriores con estas temáticas es la actual presente “Bravo” (el rio Bravo) que es rio y a la vez frontera entre Estados Unidos y México. En una geografía con una densa carga política, que acumula conflictos y tensiones desde el siglo XIX, planteando situaciones insostenibles en los últimos años.
Para la ocasión se ha situado al espectador en un determinado tramo del rio de más de tres mil kilómetros de longitud, en el territorio cercano a la ciudad mexicana de Monterrey. Un lugar completamente condicionado con el flujo de personas que llegan para atravesarlo. Dotando al lugar de una configuración identitaria en las gentes y los modos de vida y donde llegan gentes de Colombia, Honduras, El Salvador o Guatemala.
La exposición se configura en secciones tituladas: Cierres, Cuerpos y Brechas y la pieza audiovisual “El cruce” con el realismo del paisaje.
La comisaria  Victoria del Val define su trabajo “la práctica fotográfica de Romero Beltrán se situa en los límites de la fotografía documental. Utiliza elementos propios de este lenguaje y los hace dialogar con otros componentes más cercanos a lo artístico, lo pictórico e incluso lo perfomativo. Como resultado sus imágenes tienen un carácter hibrido  y van más allá de lo estrictamente fotográfico para abarcar lo visual en un sentido más amplio……En la pieza audiovisual el Cruce, realizada con anterioridad a las fotografías, amplia la reflexión y nos muestra cinco situaciones que desvían o desplazan su condición de frontera, incorporando otros usos y situaciones vinculados a su doble carácter geográfico y político”
Examinados estas tres presentaciones visuales en fotografía se determina que la conjunción y reunión de los tres artistas hacen un relato, una vez más, de lo que la proyección de las captaciones en imagen son capaces de trasportar en el tiempo como fiel reflejo del pasado, presente y futuro y siempre con la creatividad, sensibilidad y profesionalidad del artista fotógrafo.




 





HÉCTOR ABDELNOUR firma ejemplares de su libro "Sicario digital" en la Feria del Libro

* "Sicario Digital" – Más que un libro, una revelación 


Héctor Abdelnour firma su libro "Sicario digital" en la caseta de la editorial Diwan


Carmen Valero Espinosa

Fotos Carmen Valero y Mai Pire

    04.06.2025.- Madrid.- .- En Madrid, el éxito de Sicario Digital no es casualidad, ¡es un fenómeno! Con una narrativa afilada como un bisturí, esta obra desnuda la realidad del mundo digital, su poder y sus peligros. Cada página es un disparo certero, cada reflexión una sacudida para la conciencia.  

    Hoy, el video captura el impacto: libros en cada rincón, lectores atrapados en el vértigo de la verdad, y un eco que grita “Vamos por más”. No es solo lectura, es acción. Porque en la era digital, quien no despierta, desaparece.

🔥 ¿Listo para enfrentarte a lo que este libro tiene por decirte?
                        Más información

Guía Boix, crítica de arte  y María Sebastián, diseñadora de interiores
Carmen Valero adquirió dos ejemplares de "Sicario digital"




martes, 3 de junio de 2025

CRÓNICAS LUCENSES I.- Lugo, ciudad romana y gallega, amurallada del siglo III d. C. Una Buena gastronomía

El águila, emblema de Roma, domina Lugo desde el centro de la plaza de santo Domingo. 
Muralla de Lugo (siglo III) (Foto Diputación)

Julia Sáez-Angulo
Fotos: Adriana Zapisek

4/6/25 .- Lugo.-  Lucus Augusti, (lugar de Augusto), Lugo, es la ciudad más antigua de Galicia, fundada por los romanos en el año 25 a.C. Sus sólidas y soberbias murallas, del siglo III, permanecen en pie, frente a ciertas medievales que dejaron caer en otras ciudades españolas como Palma. Las murallas de Ávila, afortunadamente en pie, son del siglo XII, así que las de Lugo le ganan en varios siglos.
    Situada en el interior de Galicia, ello no impide que lleguen a Lugo los mejores pescados y mariscos de la cercana costa gallega, por lo que su gastronomía es sabrosa y generosa. Los vinos gallegos, Albariño, Godello o Ribera Sacra, entre otros, riegan el gaznate de los aficionados a la buena mesa. Las rúas adyacentes a la gran catedral vienen a ser “la senda de los elefantes”, de los aficionados al buen paladar o a la gula.
    La ciudad está hoy en obras y hay que soportar sus incomodidades en aras de un futuro próximo más grato. “Para presumir, hay que sufrir”, decían las antiguas abuelas a sus nietas. Lugo bien merece un buen revoco de fachadas oscurecidas por la lluvia, el musgo, el tiempo y quizás algo de desidia. La almendra histórica va a ser básicamente peatonal.
    Lugo, Camino de Santiago, lo indica con orgullo en multitud de veneras metálicas incrustadas en sus rúas y en las diversas iglesias y catedral, que hablan de un pasado histórico internacional de peregrinos y un rico presente en peregrinos y visitantes. La gran ruta a Compostela ha dado mucho juego foráneo a estas misteriosas tierras gallegas, donde lo sacro y lo profano se mezclan, como en el cuadro de Julio Romero de Torres.
    Estamos alojadas en el Hotel Este-Oeste (de la cadena Sercotel), debido su nombre a que alberga parte del decumano romano. Recordemos aquello del “cardo y decumano”, como ejes de la urbanización romana de las ciudades. El hotel muestra, bajo cristal, los vestigios arqueológicos del decumano, con enormes piedras para dar firmeza a la calzada, ciertamente más firme que la autovía final para llegar a la ciudad, con unos cuantos baches, dignos de posguerra. Amalia Leschamps los salvó con profesionalidad al volante.
    “Desde los romanos, el mundo está vacío” decía el sorprendente título de una escultura del británico Iam Hamilton Finley, que vi hace años en el Palacio de Velázquez del Retiro en Madrid. Me dio que pensar. Recordé lo aprendido en el bachillerato: “los romanos construían para la eternidad”, porque así veían a su Imperio, el más largo de Occidente, al que seguiría, en años, el Imperio Español en América y Filipinas.
    Adriana Zapisek y yo comenzamos una diatriba sobre la bondad o maldad de ese Imperio que nos civilizó a casi toda Europa y buena parte del Mediterráneo. Ella los defiende más que yo, que también los admiro. Los romanos no fueron precisamente compasivos o magnánimos con el enemigo, el que no se sometía a ellos. Los exterminios y crucifixiones a lo largo de los caminos hablan de ello. El escritor Luis Antequera tiene un interesante libro sobre las crucifixiones de los romanos: “Crucifixión. Orígenes e historia del suplicio” (Almuzara, 2023)
    Viriato fue un héroe ibérico que prefirió la autoinmolación con su pueblo, antes que el sometimiento. El sobrecogedor Carthago delenda est (Cartago ha sido destruida) (146 a.C.) y su siembra de sal, por Escipión, que destruyó a los cartagineses, es digna de la mejor ópera. Y lo peor de todo, su práctica de la “damnatio memoriae”, la condena de la memoria del adversario, con la destrucción de sus vestigios con las culturas o pueblos vecinos, arruinados o sometidos, como los tarquinios o los etruscos, fue una realidad palpable. La condena de la memoria del anterior poder es práctica antigua que hoy se sigue llevando a cabo en España y el mundo. En el presente, tenemos ejemplos ingenuos y/o estúpidos, que solo revelan complejo o soberbia autoritaria.
    “Los romanos empleaban un término para el derrocamiento social: la famosa damnatio memoriae. Traducida como «condena a la memoria», consistía en borrar todo vestigio y patrimonio de una persona —muchas veces senadores o los emperadores mismos— considerada deshonrosa por el pueblo o por sus enemigos políticos”, explica Paola Bernal
    Pero me estoy yendo lejos, y yo he venido a hablar de Lugo, donde se inaugura una magna muestra de trajes con materiales reciclados en “La Capella de Santa María”, un antiguo lugar sacro desafecto al culto, o desacralizada (siempre me duelen estos lugares), enclavada en el antiguo Hospital. Rosa Gallego y Dolores Guerrero son las curadoras de esta muestra artística asombrosa, en pro de hacer una llamada de atención en favor de un mundo más sostenible y conveniente para todos. Se inaugura el 5 y hasta el 29 de junio.
    Y volviendo al Hotel Este-Oeste, situado en la plaza de Santo Domingo, con un águila imperial romana en el centro, cabe subrayar igualmente, que junto al decumano soterrado, exhibe a la entrada una divertida escultura de madera con un romano que se hace un selfi (palabra admitida por el DRAE) junto a una turista. La pieza, de clara escuela artística de la talla gallega de la madera, es del autor gallego Álvaro de la Vega. El guiño al pasado y el presente despierta cierta sonrisa y se agradece.
    El domingo que viene, Lugo celebra sus fiestas Arde Lucus, en que la gente se viste de romanos o celtas y se lo pasa en grande.
    Más información
Plazuela de Lugo 
Torres y estatuas de la catedral de Lugo. En esta catedral se gana el jubileo siempre.
El decumano, calzada romana de este a oeste, a la vista bajo cristal en el Hotel.
Escultura de Álvaro de la Vega en el Hotel Este-Oeste

Julia y Adriana

Virgen de los Ojos Grandes, patrona de Lugo
"Amor sagrado y Amor profano" (1908), pintura de Julio Romero de Torres

"TRAJES ELABORADOS CON MATERIALES RECICLADOS". Exposición en la Capilla de Santa María. Lugo








Las comisarias, Rosa y Dolores, con Celsa del Departamento de Diseño
En pleno montaje