martes, 3 de junio de 2025
lunes, 3 de marzo de 2025
Hernando de Orellana y Pizarro, presidente de la Fundación de los Pizarro, clausura las exposiciones de Adriana Zapisek y Patricia Larrea, en el Palacio Barrantes-Cervantes de Trujillo.Cáceres
Hernando de Orellana y Pizarro, presidente de la Fundación Obra Pía de los Pizarro
Adriana Zapisek y Patricia Larrea
L.M.A. Fotos: Luis Magán
Trujillo. Cáceres, 02.03.2025
Hernando de Orellana y Pizarro y Patricia Larrea
Ante la instalación de Patricia Larrea
Adriana Zapisek, pintoraPatricia Larrea ante su instalación de esculturas
Foto de grupo asistente a las exposiciones de pintura y escultura
Adriana Zapisek
Almuerzo presidido por Hernando de Orellana y Pizarro, presidente de la Fundación Obra Pía de los Pizarro
miércoles, 29 de enero de 2025
domingo, 26 de enero de 2025
domingo, 25 de febrero de 2024
Obituario. MARIO SASLOVSKY, empresario y patrocinador de las artes
viernes, 6 de octubre de 2023
MARIO SASLOVSKY. Homenaje como Mecenas de las Artes en el 3º Encuentro Iberoamericano de Arte y Cultura
El concejal del distrito Latina, Alberto González Díaz, abre el acto junto a la intérprete de signos
Intervención de Julia Sáez-Angulo
Foto final de la Gala "Músicas del mundo", junto al Concejal y los participantes
Intervención musical de gaitas gallegas
martes, 30 de mayo de 2023
82 FERIA DEL LIBRO. Crónica gráfica en la caseta 58 de la editorial Diwan, por Adriana Zapisek
Mayte, Julia y Carmen
Con Paloma Casado
Con Cecilia de Lassaletta
Con Alfonso Sebastián
Con Iris Reichel con el paraguas
Julia Sáez-Angulo y Adriana Zapisek
Con Mercedes Ballesteros y Guía Boix, Carmen y Alfonso
sábado, 22 de abril de 2023
MUSEO DEL DIBUJO CASTILLO DE LARRES. Visita de Mario Saslovsky y Adriana Zapisek
L.M.A.
Fotos: Zapisek y Saslovsky
23/4/23.- .-Castillo de Larrés. Sabiñánigo. Huesca.- Mario Saslovsky, patrocinador del Premio Inrternacional de Pintura Abstracta que lleva su nombre y Adriana Zapisek, pintora, han visitado el Museo del Dibujo Julio Gavin, en el Castillo de Larrés, cercano a Sabiñánigo (Huesca). Los visitantes fueron atendidos en un recorrido especial por la institución artística aragonesa.
Adriana Zapisek cuenta con uno de sus dibujos en el fondo de la colección del citado museo desde hace años. "Este Museo del Dibujo es una joya en el Pirineo aragonés", declara la pintora.
El Museo del Dibujo Castillo de Larrés pertenece a la asociación "Amigos del Serrablo", que mereció la Medalla de Oro a las Bellas Artes por el Estado, debido a su actuación brillante en la conservación del patrimonio histórico-artístico. El director del Museo del Dibujo, que abrió sus puertas en 1986, es Alfredo Gavín, hijo del fundador Julio Gavín.
La colección reúne una nutrida selección de dibujos cuyo arco cronológico abarca desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Se exponen 380 obras repartidas en 17 salas de las casi 5.000 que componen actualmente el fondo. Esto posibilita que parte de las obras expuestas se vayan renovando por otras de forma periódica, lo que proporciona un estilo vivo y dinámico al museo. Todo ello lo ha convertido en referencia a nivel nacional del dibujo español contemporáneo, y es por ello requerido para numerosas exposiciones.
En pleno corazón del Pirineo aragonés se ubica este museo, que en palabras del crítico de arte Fernando Alvira, «podría ser considerado como la demostración de que es posible encontrar petróleo donde ni siquiera hubo peces». Rescatado de la ruina por la asociación Amigos de Serrablo y restaurado con el propósito de albergar un museo de dibujo, es un ejemplo de idealismo, tesón y generosidad.
Entre los autores de los dibujos del Museo se encuentran, entre otros: Saura, Pablo Serrano, Isabel Guerra, Martín Chirino, Antonio Zarco, Alcorlo, Peridis, Luis Feito, Bonifacio, Jose Guerrero, Wilfredo Lam, Hernández Pijoán, Martín Chirino, Guinovart, Chillida, Tapies, Mercedes de Pablo, Santiago Ramón y Cajal, Mercedes Ballesteros, Luis Berrutti, Andrés Puig, Mayte Spínola, Yurihito Otsuki, Trinidad Romero, Juan Gómez-Acebo, Pablo Reviriego, Gabino Amaya, José Loriga, Fernando Piñana, Jaume Estartús, Hernando Viñes, Díaz Caneja y Benjamín Palencia…
La institución divide los dibujos en los siguientes apartados: Dibujo aragonés; Dibujo español-figuración; Dibujo español-abstracción; Ilustración; Humor Gráfico, y Cómic.
Más información
https://lamiradaactual.blogspot.com/2010/09/el-museo-del-dibujo-julio-gavin-del.html
lunes, 17 de octubre de 2022
ADRIANA ZAPISEK: Conferencia sobre “Arte Generativo” en la Biblioteca Eugenio Trías, dentro de Ciclo AMCA
Grupo de asistentes
L.M.A.
Fotos: Noïs, Julio Mendoza y Peter Wall
18/10/22.- Madrid.- La pintora Adriana Zapisek ha impartido una conferencia sobre “Arte Generativo” en la Biblioteca Eugenio Trías del Parque del Retiro, dentro del ciclo de conferencias organizado por la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, AMCA.
La conferenciante, presentada por Esther Plaza, presidenta de AMCAm comenzó exponiendo las raíces y origen del Arte Generativo en Argentina, dentro del movimiento abstracto europeo, con especial hincapié en Kandinsky. Seguidamente se centró en el citado movimiento artístico, para terminar con un recorrido por su obra y las distintas series, siguiendo los parámetros del Arte Generativo. La conferencia fue ilustrada con imágenes.
ARTE GENERATIVO
“Eduardo Mc Entyre (1929-2014), Miguel Ángel Vidal (1928-2009), junto con el coleccionista de arte Ignacio Pirovano, fundan el grupo Arte Generativo. En 1959 suscribieron una declaración en Buenos Aires, en las que se manifiestan por el Arte Generativo, definiéndolo como “la acción de crear y generar una obra, dejando de lado el modelo y la figura humana y los objetos, que hasta entonces eran el punto de partida de las obras. Y afirman: “De ese punto, que es un círculo al fin, de esa recta, de esos elementos que en sí mismos generan su propio movimiento, los hemos hecho desplazarse, vibrar, girar: los hemos identificado más aún en el presente y en el futuro… ellos crecen y se disminuyen, se generan progresivamente, giran y vibran al encontrarse entre sí produciendo los contrastes y el claroscuro. Adoptan un nuevo tipo de vida, cobran una nueva identidad en el espacio”. Por eso adoptaron el término “Arte Generativo”. El deseo de engendrar fuerza y energía los induce a engendrar una “belleza nueva" que adquiere una vibración de libre vuelo poético. Los artistas generativos buscaban una esquematización ideal de la naturaleza.
El elemento básico con el que cuenta Mac Entyre es la perfección de su técnica y el círculo como modelo, ya que es una forma que considera perfecta, que contiene vibración y movimiento en si misma. En cambio Miguel Angel Vidal utilizaba la línea recta.
Luego otros artistas adhirieron al Arte Generativo, como Ary Brizzi (1930-2014) con rectas y planos de color, investigando siempre el poder y efecto de la luz. Y Carlos Silva (1930-1987) que lo hacía a través de puntos, en una estructura matemática sumamente compleja y original. Las obras parten de una forma geométrica en la que líneas entrecruzadas dán lugar a nuevas formas sobre un fondo uniforme de color, despegándose de su soporte. Cada uno de estos artistas muestra un estilo distinto en el momento de realizar sus obras.
Este Arte Generativo se propone crear nuevas formas y darle movimiento al Arte Concreto, de la década de los Cuarenta.
El Arte Generativo comenzó a difundirse en Europa y Latinoamérica, a raíz del éxito que tuvieron en Argentina, y se proyectaron al exterior cuando Jacques Lesaigne los invitó a exponer en el Museo de Arte Moderno de París. Luego siguió Venezuela, donde estaba Cruz Diez y Soto, seguido de Washington, New York ., donde en ese momento estaba en auge el OP-ART. Todas las obras generativas tuvieron una gran asimilación de parte de los artistas, de la crítica y el público porque ya había una concepción de cambio visual, una revolución óptica y de perspectiva en el mundo"
Proyección en la obra de Zapisek
"Y ahora, si me permiten, hablaré someramente sobre la proyección e influencia del Arte Generativo en mi obra ya que soy discípula de un creador de ese Movimiento
En 1980, comencé con gran entusiasmo y expectativas a concurrir todos los días al taller del maestro Eduardo Mac Entyre durante cinco años, El me introdujo en el Op-Art y en el Arte Generativo, ya que él fue uno de sus fundadores, transformándose para mí en la base de mis investigaciones, adhiriendo a dicho Movimiento con el concepto de mis obras y su realización a lo largo de toda mi carrera artística, hasta el día de hoy.
Además asistí a cursos sobre Historia del Arte, Etica y Estética del Arte con profesores de Filosofía y algunos críticos de Arte en Buenos Aires. Estos y otros seminarios fueron poco a poco enriqueciendo mi parte teórica”.
La conferenciante recordó que “el término DECONSTRUCCION fue utilizado por el filósofo argelino Jacques Derrida, basado en el pensador Martín Heidegger. El término "Deconstruir" significa "descomponer", "desarmar", "fragmentar" una estructura para observar y comprender sus partes y esencia para luego volver a armarla o construirla. No es "destruir la composición", sino cambiar su estructura para que tenga diferente función. Es un camino infinito ya que las variantes también son infinitas”.
Más información
https://lamiradaactual.blogspot.com/2020/09/adriana-zapisek-buscando-lo-sublime.html
Adriana Zapisek y Esther Plaza