miércoles, 29 de mayo de 2024

Exposiciones: "David Goldblatt –Segundas intenciones y Consuelo Kanaga –Atrapar el espíritu" en la Fundación MAPFRE

Exposiciones: David Goldblatt –Segundas intenciones y Consuelo Kanaga –Atrapar el espíritu

Fundación MAPFRE,Pº Recoletos 23

Del 30 de mayo al 25 de agosto de 2024

 



 

Mayca NÖIS


28/05/2024.- Dentro de la programación de selección oficial del Festival de PhotoESPAÑA se presenta a los medios ambas exposiciones. En la mesa inaugural  del acto: Nadia Arroyo Directora del Departamento Cultural  Cultural de la Fundación MAPFRE, Judy Ditner y Lesly M.Wilson comisarias de la exposición de David Goldblatt y Drew Sawyer comisario de la exposición de Consuelo Kanaga

La exposición de David Goldblatt está coorganizada por el Art Institute of Chicago y a Yale University Art Gallery-New Haven con la generosa ayuda de Jane P.Watkins. La exposición de Consuelo Kanaga está organizada por el Broklyn Museum de Nueva York y el San Francisco Museum of Modern Art. Ambas con la colaboración de la Fundación MAPFRE,

El sudafricano David Goldblatt (Randfrontein 1930-Johannesburgo 2018) tomó imágenes desde muy joven con 18 años con intención de documentar su país y sus gentes. Hoy muy apreciado su trabajo sobre el apartheid. Su dedicación y mérito le llevó a ser el primer sudafricano en exponer de forma individual en 1998 en el Museum of Modern Art(MOMA) de N.Y,  Nombrado Caballero de las Artes y las Letras por el Gobierno de Francia en 2016. Su obra se encuentra en los lugares e instituciones más relevantes del mundo.

Goldblatt proyecta una aparente serenidad en sus tomas, aún con motivos difíciles de la realidad. Su condición de hombre blanco le permitía mayor libertad de movimientos. Una frase publicada en un anuncio por palabras a principios de los 70 le define “me gustaría fotografiar gratis a personas en sus casas….sin segundas intenciones”

Desde 1948 sus trabajos fueron siendo reflejados en cuidadosos libros en los que se recoge la evolución histórica-política, social y económica de Suráfrica. Siempre recogida en blanco y negro hasta que en 1999 adopta el color.

Esta exposición reúne unas 150 obras de varias de sus series que muestran la continuidad de su trabajo. La exposición podrá contemplarse a continuación en gira en la Yale University Art Galley New Haven (Connecticut).

El recorrido expositivo se fracciona: Informalidad, Cerca/lejos, Incredulidad, Extracción, Congregación ,Trabajadores.

Disfrutando de su libertad de artista para relacionarse pudo captar y abordar momentos de personas sin generar diferencias tanto cuando captaba  afrikáneres. preferentemente neerlandeses, como a jóvenes negros en Johannesburgo y se orientó a presentar la económica informal (economía sumergida) en sus intercambios comerciales.. El Partido Nacional dirigido por afrikáneres y blancos anglófonos impuso la distancia y separación y segregación racial formando una barrera espacial que pudo captar en imágenes que reflejan la colisión de los grupos segregados en espacios públicos y privados.

Su primera serie On the Mines (1964-1973) refleja la explotación por las empresas coloniales de la extracción de oro y platino sobre todo por manos negras. Para verificar su peligrosidad acompañó a los trabajadores a mil quinientos metros bajo tierra y les fotografió en condiciones difíciles con una Leica de 35 mm.

Un país desunido por la segregación en el que las protestas se sucedían con una respuesta brutal para reprimir las disidencias y restringir cualquier derecho de reunión Goldblatt dirige su cámara hacia los protestantes. Una sociedad en la que los blancos contrataban a negros para limpiar sus casas,  criar a sus hijos, trabajar en las minas en los trabajos más peligrosos. Su cámara dota de una dignidad representativa estas situaciones.

Judy Ditner comisaria de la exposición lo ha definido “su obra constituye un registro histórico devastador y un permanente reproche a quienes se mantienen al margen de la justicia y está imbuido del sentimiento de culpa de que, siempre, podría haber hecho más”

Consuelo Delesseps Kanaga (15 mayo 1984-Astoria estado de Oregón-1978 Yorktown Height.N.Y) estudia periodismo y comienza a escribir en 1915 para San Francisco Chronicle donde se convierte en fotógrafo de plantilla para ilustrar sus reportajes. Y así lo recordaría “para mis artículos que necesitaban fotografías acompañaba al fotógrafo con el fin de ayudar a que las imágenes fueran más interesantes. Al editor le gustó el resultado y me animó a aprender fotografía desde cero”.Por ello fue una de las primeras mujeres fotoperiodistas contratadas por un periódico. Su amiga la fotógrafa Dotothea Lange expresó que “fue la primera fotógrafo de prensa que había conocido. Era una persona muy adelantada a su tiempo” Se relacionó con un amplio círculo de mujeres profesionales que la inspiraron y para las que también fue una inspiración.

Viaja por Europa y Norte de África. Retrata las luchas obreras de la costa oeste y realiza su célebre exposición The Family of Man en 1955 a la que que sigue una importante retrospectiva en 1976 en el Brooklyn Museum. Al año de su fallecimiento su obra formo parte de la exposición Recolections: Ten Women of photography en el International Center of Photography de N.Y en 1992.

El sugestivo y acertado título de esta exposición de “atrapar el espíritu”recorre seís décadas de trabajo de una figura fundamental de la historia de la fotografía moderna. Así nos muestra su preocupación e inquietud por la justicia social, la pobreza, el acoso social, la desigualdad, la relación con la población afroamericana de Estados Unidos. Siempre presente la desigualdad de género y las limitaciones de las convenciones sociales limitativas de su labor artística.

La exposición hace un recorrido: Fotoperiodismo y ciudad, Galeriade Retratos, Estadounidenses en el extranjero, La Fotografía y la “Escena americana”, El movimiento “Nuevo Negro” y las representaciones de la negritud, El movimiento de la fotografía obrera, Retratos de artistas, Viajes al Sur de los Estados Unidos, Estudios de la Naturaleza.

Su integración en el fotoperiodismo la conducen a tomar conciencia del potencial de la fotografía como forma artística por lo que en 1918 se une a la California Camera Club de San Francisco y capta sobre todo imágenes callejeras y arquitectura urbana. Los retratos le proporcionan ingresos adicionales con el periodismo y abre un estudio a principios de los 20 y se convierte en el principal foco de su producción creativa. Para lo que añade en sus creaciones sobreexposición y subexposición para acentuar contrastes y luces.

Sus estancias en Europa y Norte de Africa (1927-28), visitas a museos y prácticas de técnicas modernas. Toma conciencia sobre el racismo en Estados Unidos y en una carta a fechada en 1927 escribe “estoy harta de ver a hombres y mujeres de color maltratados por blancos estúpidos”. Se centra en tomas de temas marginales del día a día y de la política para dar conocimiento en el movimiento “nuevo negro” en imágenes inspiradoras de su comunidad en el momento en que el linchamiento y el terror racial era una cuestión legal y ética urgente.

Esta implicación se extiende por los derechos de los trabajadores y el movimiento obrero en la década de 1920 demostrando su solidaridad entre los trabajadores más allá de razas y sexos. En la década de 1940 y principios de 1960 realiza viajes al sur de Estados Unidos fotografiando a niños,  trabajadores negros, familias negras, jornaleros agrícolas que trabajan en zonas recuperadas pantanosas (mucklands), Se implica en 1964 en la Marcha por la Libertad y La Paz por la liberación de la población negra de Estados Unidos que recorrió 4.500 km.

Se apasiona en estudios por la naturaleza al adquirir una propiedad con su tercer marido pintor en 1940 a unos cuarenta km. al norte de Manhattan en Yorktown Heights, Fotografía el entorno y una de estas tomas figuró en la exposición “In and Out of Focus” celebrada en el MOMA de N.Y en 1948.

Es un nuevo acierto de la Fundación hacer reunir a dos fotógrafos que nos hacen recorrer escenarios de unos momentos y tiempos en os que ambos son coincidentes en resaltar.






No hay comentarios: