Mostrando entradas con la etiqueta Ámbito Cultural Callao. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ámbito Cultural Callao. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de enero de 2020

“Periodismo ilustrado”, exposición y debate en Ámbito Cultural de Callao


-->

Ana Juan y una de sus portadas


Julia Sáez-Angulo

            22/1/20 .- Madrid .- Periodismo ilustrado ha sido el tema de exposición y debate coordinado por Felipe Hernández Cava en Ámbito Cultural de Callao, de El Crete Inglés, dentro del ciclo “El Gran Hotel del Periodismo y la Literatura”. En el acto intervinieron: Alfredo, Antonia Santolaya, Raúl y Ana Juan.
            Los intervinientes afrontaron su modo de trabajo, los encargos, los viajes, la relación con la fotografía o la manera de afrontar las diferencias conceptuales con el texto que ilustrar en los periódicos, incluso con la línea editorial del mismo.

            Ana Juan, que ha ilustrado con frecuencia portadas de New Yorker, dijo que se enfrentaba siempre a su trabajo como la primea vez, pues en principio nunca se sabe qué se va a hacer. Hay que mantenerse en un sentido de superación”, dijo.
            Antonia Santolaya, becada en Roam y premio Apelles Mestre trabaja fundamentalmente en cuadernillos como Bienvenido a mi país  o Cuaderno de Argelia. Hay textos de los que una se siente más distanciada y otros, más involucrada, lo que influye en la parte afectiva, señaló.
            Raúl habló del proceso en el que unas vece el dibujo te tortura y otras te consuela. En todo caso el dibujo de un ilustrador de un diario, tiene 24 horas de permanencia ante una crítica inmediata. “Es el dibujo de un día”, dijo.
            Alfredo recordó sus viajes con Francisco Umbral y sobre todo con Ignacio Carrión en Rusia, un gran reportero que sabía dejarlo a solar, para que trabajara a su aire.

            Felipe Hernández Cava planteó si la ilustración de hoy decora, ornamenta o ilumina, en comparación con otros momentos de la historia de la ilustración. Ana de Juan señaló que ella iba más a lo conceptual, que a decorar o iluminar. Santolaya subrayó la época líquida en que vivimos, junto a numerosas redes sociales, lo que hace que la ilustración sea a veces más rápida y ligera.
            Raúl señaló que los artículos de opinión y el periodismo habían ido cambiando y que ante la opinión pública y sus reservas de lo políticamente correcto ofrecía tantos frentes que se hacía problemático ornar. “Los ilustradores dependen del texto y si el dibujo lo supera, no se lee el texto”, dijo. “La ilustración no es un cartel que da un puñetazo en la mesa, como algo de ver, usar y tirar”, añadió. Alfredo dijo que él iba a lo clásico y Hernández Cava recordó que “a veces lo revolucionario era lo clásico”
            Hernández Cava señaló, que pese a vivir una época crítica, él encontraba a veces ilustración ñoña y banal, “entre el shock y el kitch”, como dice Antón Patiño.
                  Todos los ilustradores estuvieron de acuerdo que el primer compromiso ha de ser con el dibujo y con uno mismo. No siempre salen los dibujos de la propia rabia. El respeto es fundamental, incluso si el texto va por otro camino. La ilustración es una metáfora creativa ante un texto del periodismo.
                  Se debatió sobre la diferencia entre el dibujo y la fotografía, incluso en el reporterismo bélico. “Son lenguajes diferentes”, se dijo. Se recordó la gran admiración por los expresionistas germánicos como Grosz, Beckman, Feininger ... que era a su vez pintores.
                  Respecto a los consejos a los jóvenes ilustradores, Ana Juan dijo que han de saber que tienen que ir poco a poco y el gran Alfredo dio el más audaz: “Hay que saber fracasar una y otra vez, y ser uno mismo”.

lunes, 20 de enero de 2020

Vuelve el Hotel Florida a El Corte Inglés de Callao, un ciclo sobre periodismo y literatura.


-->


·       Del 20 al 24 de enero, Ámbito Cultural de El Corte Inglés organiza, en su sala del centro de Callao, diversas acciones: coloquios, lecturas teatralizadas y música, cine. Un homenaje al espíritu  de este hotel y un encuentro entre el periodismo y la literatura único en España.

·       La temática elegida para estos encuentros  será “Nuevas y viejas formas de contar el mundo. La eterna batalla entre verdad y ficción”, y se contará con ponentes como Gonzo, Marta Sanz, Clara Usón, Gregorio Morán, Alfredo o Jon Juaristi

·       El 20 de enero el ciclo se inaugura con un espectáculo del director de teatro Víctor Conde que representará una ficción teatralizada entorno a la vida cotidiana del  Hotel Florida.



L.M.A. 
    Madrid, 16 de enero de 2020: Ámbito Cultural de El Corte Inglés, por segundo año consecutivo, rinde homenaje esta semana al desaparecido hotel Florida de la plaza de Callao, en Madrid, que desde los años veinte hasta la década de los cincuenta fue lugar de encuentro de la literatura y el periodismo nacional e internacional. Durante estos años se convirtió en refugio ideal y punto de reunión de los nuevos colectivos culturales y profesionales, artistas, periodistas, escritores y dramaturgos con sus obras y escritos.
Si en 2019 el ciclo se centró en rememorar la historia de este hotel, en 2020 se ha querido llevar el espíritu cultural del Florida  a la actualidad.  Por ello, del 20 al 24 de enero, Ámbito Cultural de El Corte Inglés ha organizado en su sala del centro de Callao, en Madrid, mesas redondas,  un espectáculo de teatro y música y una proyección, coordinadas por los periodistas y escritores Alfonso Armada y Carlos García Santa Cecilia, directores de fronteraD.
Bajo el tema principal de la batalla entre la ficción y la verdad, se abordarán diferentes aspectos como el periodismo ilustrado, el periodismo y la literatura, la actualidad de Unamuno, y Kapuscinsky y lo límites entre el periodismo y la verdad.
Entre otros participarán el periodista y presentador de Salvados, Gonzo, Ana Juan, premio Nacional de Ilustración 2010, el humorista e ilustrador Alfredo, Premio Nacional de Ilustración 2017, el escritor y periodista Gregorio Morán, Clara Usón, premio Biblioteca Breve de Seix Barral, Jon Jauristi, poeta y ensayista, Marta Sanz, premio  Herralde de novela, etc.
Sobre el Hotel Florida
El hotel Florida fue un edificio construido entre 1922 y 1924 por el arquitecto Antonio Palacios. Estaba situado en la plaza de Callao, donde actualmente se encuentra El Corte Inglés de Callao. Su fachada era de mármol y constaba de 200 habitaciones. A principios de los años treinta se convirtió en punto de encuentro de las nuevas clases intelectuales, como escritores, artistas y periodistas. Charlie Chaplin eligió el Florida para su viaje de incógnito a Madrid. Miguel de Unamuno se alojaba allí cuando viajaba a la capital y en sus salones de la planta baja representó Federico García Lorca su obra “El retablillo de don Cristóbal”.
Además, pasaron por sus habitaciones muchos de los grandes periodistas y corresponsales del siglo XX, como Antoine de Saint Exupéry, Robert Capa, Ernest Hemingway, John Dos Passos, André Malraux, Henry Buckley, Louis Fischer, Pablo Neruda y Nicolás Guillén, entre otros. Concretamente, gran parte del argumento de la única obra de teatro escrita por Hemingway, “La Quinta Columna”, transcurre en la estancia número 109 del hotel.
La etapa dorada del hotel Florida llegó a su fin en la década de los 60 y finalmente fue derribado en 1964 y en su lugar se levantó el centro comercial del antiguo Galerías Preciados.
Para más información sobre los distintos actos (del 20 al 24 de enero http://ambitocultural.es/
Sobre Ámbito Cultural
El Corte Inglés mantiene de forma permanente su compromiso con la cultura y para ello cuenta con 21 salas de Ámbito Cultural a nivel nacional donde se celebran conciertos, lecturas teatralizadas de obras, tertulias, mesas redondas, exposiciones, etc. En conjunto, las salas de Ámbito Cultural impulsaron más de 2.500 acciones culturales a las que asistieron más de 150.000 personas en 2019.

Sobre FronteraD
 fronterad es una revista digital que nació en 2009 con la intención de explicarse el mundo y explicárselo a quien se haga preguntas. Con sede en la nube, explora nuevas y viejas formas de narrar y se dirige a las inmensas minorías y a las selectas mayorías. Está dirigida por los periodistas Alfonso Armada y Carlos García Santa Cecilia.

jueves, 7 de noviembre de 2019

Ámbito Cultural de El Corte Inglés en Callao estrena programación en un espacio pionero



·       El Corte Inglés de Callao, en Madrid, presenta en un nuevo espacio de 200 metros cuadrados, una adecuación pionera y única que cuenta con las últimas tecnologías audiovisuales y técnicas, fruto del proyecto realizado por División Empresas de El Corte Inglés.

·       Con motivo de esta inauguración, Ámbito Cultural estrena programación mediante una original puesta en escena que consistió en una representación teatral liderada por el Director de Teatro Victor Conde y en la que participaron como actores de excepción, la escritora Clara Sánchez, el director de orquesta Ramón Torrelledó o el poeta Gonzalo Escarpa entre otros.

·       El Corte Inglés mantiene de forma permanente su compromiso con la cultura y el arte a través de sus 21 salas de Ámbito Cultural a nivel nacional. En Madrid en el centro comercial de Callao, su apuesta será la de llevar a cabo más  300 acciones culturales con una previsión de  asistencia de más 25.000 personas a lo largo del año.

L.M.A.


Madrid, 7 de noviembre de 2019: Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Callao estrena sala y programación. En un espacio totalmente renovado y a la vanguardia de las últimas tecnologías audiovisuales y técnicas ha presentado una agenda repleta de acciones culturales que tendrán lugar a lo largo de los próximos meses. Con esta sala, El Corte Inglés pretende consolidarse como un referente de la escena cultural de Madrid.

Con una previsión para el próximo año de más de 300 actividades y un tráfico de 25.000 personas, la Sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Callao pretende convertirse en lugar de referencia y punto de encuentro en Madrid del mundo de la cultura. El Director de cine, guionista y escritor David Trueba; el escritor José Angel Mañas, los cantantes y compositores Dani Martin o Beatriz Luengo, el economista y político Ramón Tamames, o el polifacético crítico de Televisión, columnista y escritor, Bob Pop, son algunos de los nombres que pasarán en los próximos días por este espacio de más de 200 metros cuadrados preparado para albergar a más de 160 personas.

La puesta en escena para la presentación de la nueva programación corrió a cargo del director de teatro Víctor Conde y ganador del premio Max de teatro que, a modo de representación teatral, planteó un hilo narrativo que puso en valor el papel de la cultura como elemento de cohesión de la sociedad. La escenificación contó con la participación de excepción del periodista y escritor Alfonso Armada, que coordina el ciclo de Hotel Florida; Nacho Ares, historiador y director de Ser Historia, que coordina el ciclo de Historia; Gonzalo Escarpa, poeta y gestor cultural al frente del ciclo de LdeLírica; José Angel Usero, historiador de moda que dirige el ciclo de Cultura y Moda; el director de orquesta, Ramón Torrelledó que encabeza el ciclo de Música Clásica; la escritora, filóloga y especialista en cine, Premio Planeta, Nadal y Alfaguara, Clára Sánchez, que representa las actividades de literatura que se desarrollan en Ámbito Cultural y Nagore Suárez, ganadora del concurso Feria del Hilo en twitter como exponente de los premios que se patrocinan desde este espacio. Además, se ilustraron los ciclos el de Fotografía: Mirar con Ellas y Mirar con Ellos y el de Mujeres y Notas: conversaciones con mujeres y cantantes.

Dos actores una cantante y un pianista, Víctor Masan, Dídac Flores, Paula Moncada y Cecilia Galán respectivamente, completaron el elenco que representó a modo teatral la programación de la Sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Callao en Madrid. El vestuario de los actores corrió a cargo de  Emidio Tucci y la firma de moda Woman de El Corte inglés.

El año pasado las 21 Salas de Ámbito Cultural a nivel nacional, donde también se celebran conciertos, lecturas teatralizadas de obras, tertulias, mesas redondas, exposiciones, etc. Impulsaron más de 2.500
acciones culturales a las que asistieron más de 140.000 personas.

Para más información: www.ambitocultural.es

jueves, 14 de julio de 2016

“Historia de la Legión Española” de Luis E. Togores, presentada en Ámbito Cultural de Madrid






Julia Sáez-Angulo

            Madrid, 15.07. 2016 .- El general de División Francisco Javier Zorzo y el periodista José María Legorburu, decano de la Facultad de Humanidades y Ciencia de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo y la editora Ymelda Navajo presentaron el libro Historia de la Legión Española del historiador Luis E. Togores, publicado por la editorial La Esfera de los Libros. El acto, muy concurrido de militares, tuvo lugar en Ámbito Cultural Callao de El Corte Inglés en Madrid.

            Después de las palabras de la editora Ymelda Navajo, el profesor Legorburu mencionó los libros que el historiador Luis Eugenio Togores (Madrid, 1959) ya había publicado en La Esfera de los libros sobre Muñoz Grandes, el general Yagüe, Millán Astray; La División Azul o Historia de la Guerra Civil Española. Un autor dedicado a la investigación histórica y a la docencia universitaria.

            Togores, que ya había escrito sobre Millán Astray,  sigue fiel a la Legión, señaló Legorburu, al narrar ahora su historia: qué es, qué ha hecho, su sentido de sacrificio, su gloria, su preparación, su modernidad… para lograr el prestigio del que goza. Después de leer el libro de Togores, “más que  conocimiento de la Legión Española tengo admiración por ella y por los doce puntos de su credo, entre ellos el cuarto: “A mí la Legión”, concluyó.

            El general Zarzo narró un sinfín de anécdotas bélicas y humanas vividas durante su trayectoria en la Legión Española. Alabó al ministro de Defensa García Vargas, “el mejor que hemos tenido –señaló- porque era un político que sabía escuchar y responder a las necesidades, entre ellas la de enviar los colchones necesarios o no enviar a  una cantante para “levantar la moral de la tropa” y mandar en su lugar tres sacos de juguetes para repartirlos por los legionarios españoles en los distintos colegios de Sarajevo, tal y como pidieron los militares.

Luis E. Togores

            Subrayó que la Legión Española nació africana porque Millán Astray la fundó en África, pero originariamente viene desde los tercios españoles en Flandes. Su aniversario se celebra el 20 de septiembre y se cuenta con un Museo de la Legión en Almería. "Lamento que algunas fuerzas políticas quieran disolverla; Felipe González preparó un decreto para hacerlo, porque así figuraba en su programa, pero finalmente no lo hizo porque vio que era inconveniente", dijo Zorzo.

     "El chapiri no lo cambió la ministra de Defensa Carme Chacón -en descargo de esta- sino un militar", señaló Zorzo, quizás refiriéndose al general Virgilio Sañudo.

            Los Caballeros Legionarios saben de preparación, austeridad, disciplina, obediencia sacrificio y patriotismo, recordó Zorzo, así como el hecho de que saben “van a luchar en las misiones militares y que pueden morir”. El general se mostró satisfecho de la cordialidad que despierta la Legión Española entre la población allí donde va, algo que sorprende a otros cuerpos militares extranjeros hasta el punto de que senadores norteamericanos fueron a ver en que consistía su método. A la hora de luchar, la Legión también puede dar miedo al enemigo, porque de eso se trata frente al adversario, añadió.

            El autor Luis E. Togores cerró el acto y señaló que su libro de 800 páginas era poco para una historia de la Legión a lo largo de cien años. “La Historia de la Legión está hecha de historias militares y humanas de los legionarios” dijo. Un libro que le ha llevado cuatro años de investigación de documentos, fotografías, entrevistas con militares vivos –lo que le crea cierta zozobra. Señaló que la simpatía que despierta la Legión Española, entre la población donde se instala, se debe a lo que él llama “la diplomacia de la paella”.

            El espíritu de la Legión no ha cambiado desde su primer periodo fundacional, en el segundo de la División Azul y en el tercero de la misiones internacionales. Un espíritu hecho de espíritu y espíritus desde los tiempos de Flandes; hoy con una capacidad moderna adaptada a nuestros días y una entrega en la que no ha faltado la sangre y pérdida de vidas.