Mostrando entradas con la etiqueta Ymelda Navajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ymelda Navajo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Álvaro Marañón presenta «La madre Maravillas» en la Real Academia de Bellas Artes de san Fernando


  • José Bono revela que, a pesar de la tormenta política, el presidente Rodríguez Zapatero se ofreció a estar presente en la colocación de una placa a Santa Maravillas en el Congreso.

  • Maravillas, como Santa Teresa, fue una líder, una mujer «con capacidad de orden y mando, en unos tiempos en los que la mujer no estaba llamada a desempeñar papeles relevantes», afirmó Carmen Posadas.



L.M.A.


Madrid, 9 de noviembre, 2016. El salón de actos de la Real Academia de Bellas Artes de san Fernando fue en la noche de ayer escenario de la presentación de «La madre Maravillas. Del palacio al convento. Recuerdos y anécdotas de una vida» (La Esfera de los Libros), de Álvaro Marañón. El autor estuvo acompañado por el expresidente del Congreso y ex ministro de Defensa José Bono, el expresidente de la Real Academia Española , la escritora Carmen Posadas y la editora Ymelda Navajo.

Marañón, sobrino nieto de Maravillas, definió su trabajo como «un viaje apasionante, una labor de investigación y descubrimiento de un personaje complejo y de gran profundidad».

Tras rememorar cómo una joven de clase acomodada tomó el camino de la clausura, se dirigió al público asistente: «os estaréis preguntando si acaso mi entusiasmo como autor lleva un punto de enajenación, cómo es que la vida de una monja de clausura puede tener aventuras, pero creedme que en estas páginas las encontraréis. Algunas incluso servirían para el guión de una película». Y rememoró, a modo de ejemplos, cómo sobrevivió Maravillas en el Madrid de la Guerra Civil o cómo fue su labor fundadora: «Hace falta conocer la dureza de la vida de una monja de clausura de aquellos años para entender a cabalidad el tremendo esfuerzo que eso conllevaba.»

La placa que nunca se colocó

Jose Bono centró su intervención en un episodio bien conocido: la fallida colocación de una placa a Santa Maravillas en un edificio del Congreso de los Diputados, que se alza en el mismo lugar donde nació la santa.

Aseguró  que la idea se la dio en un viaje a Oviedo Jorge Fernández Díaz, y que en ese momento la consideró «una extravagancia de Jorge». Pero se lo pensó dos veces, lo planteó en el órgano parlamentario correspondiente, y que fue aprobado por unanimidad. «A una persona de mi partido que no estaba a favor le dije: "bien podrías levantarte o ir al baño, y así se adopta por unanimidad".»

La tormenta que se desató después es conocida. Pero en su relato, y fiándose de lo anotado en sus diarios, Bono reveló algo que, según apuntó, nunca había contado antes, José Luis Rodríguez Zapatero le llamó para decirle: «Si te animas a poner esa placa, el presidente de Gobierno estará presente».

Una mujer con dotes de liderazgo

José Manuel Blecua protagonizó la intervención más literaria de la noche, evocando el Madrid en el que nació Maravillas, una mujer predestinada por su nombre, «desde el bautismo había entrado ya en un mundo que era simbólico».

Y Carmen Posadas realizó un paralelismo entre Santa Maravillas, a la que algunos llamaron «la Santa Teresa del siglo XX», y Teresa de Ávila.

«Fueron mujeres con capacidad de orden y mando, en unos tiempos (los de la de Ávila más aún que los de la madrileña) en los que la mujer no estaba llamada a desempeñar papeles relevantes. Ambas tenían una visión, y persiguieron sus objetivos con ahínco. Ambas buscaron y gestionaron los recursos materiales y humanos necesarios para cumplir su empeño.  Ambas aprendieron a motivar a su gente. Ambas formaron equipos de colaboradores fieles y fiables. Ambas trabajaron siempre pensando en mejorar las condiciones de quienes vivían en su entorno. Ambas hicieron gala de audacia, constancia y congruencia. Ambas han inspirado la vida de otras muchas, que las consideran virtuosas y siguen su ejemplo», enumeró. Y concluyó: «Todo eso es liderazgo».

Al acto asistieron, entre otros, la delegada del gobierno en Madrid, Concepción Dancausa, el senador y expresidente balear Jose Ramón Bauza, Gregorio Marañón (hermano del autor), los duques de Calabria o Mónica Ridruejo, expresidenta de RTVE.



jueves, 14 de julio de 2016

“Historia de la Legión Española” de Luis E. Togores, presentada en Ámbito Cultural de Madrid






Julia Sáez-Angulo

            Madrid, 15.07. 2016 .- El general de División Francisco Javier Zorzo y el periodista José María Legorburu, decano de la Facultad de Humanidades y Ciencia de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo y la editora Ymelda Navajo presentaron el libro Historia de la Legión Española del historiador Luis E. Togores, publicado por la editorial La Esfera de los Libros. El acto, muy concurrido de militares, tuvo lugar en Ámbito Cultural Callao de El Corte Inglés en Madrid.

            Después de las palabras de la editora Ymelda Navajo, el profesor Legorburu mencionó los libros que el historiador Luis Eugenio Togores (Madrid, 1959) ya había publicado en La Esfera de los libros sobre Muñoz Grandes, el general Yagüe, Millán Astray; La División Azul o Historia de la Guerra Civil Española. Un autor dedicado a la investigación histórica y a la docencia universitaria.

            Togores, que ya había escrito sobre Millán Astray,  sigue fiel a la Legión, señaló Legorburu, al narrar ahora su historia: qué es, qué ha hecho, su sentido de sacrificio, su gloria, su preparación, su modernidad… para lograr el prestigio del que goza. Después de leer el libro de Togores, “más que  conocimiento de la Legión Española tengo admiración por ella y por los doce puntos de su credo, entre ellos el cuarto: “A mí la Legión”, concluyó.

            El general Zarzo narró un sinfín de anécdotas bélicas y humanas vividas durante su trayectoria en la Legión Española. Alabó al ministro de Defensa García Vargas, “el mejor que hemos tenido –señaló- porque era un político que sabía escuchar y responder a las necesidades, entre ellas la de enviar los colchones necesarios o no enviar a  una cantante para “levantar la moral de la tropa” y mandar en su lugar tres sacos de juguetes para repartirlos por los legionarios españoles en los distintos colegios de Sarajevo, tal y como pidieron los militares.

Luis E. Togores

            Subrayó que la Legión Española nació africana porque Millán Astray la fundó en África, pero originariamente viene desde los tercios españoles en Flandes. Su aniversario se celebra el 20 de septiembre y se cuenta con un Museo de la Legión en Almería. "Lamento que algunas fuerzas políticas quieran disolverla; Felipe González preparó un decreto para hacerlo, porque así figuraba en su programa, pero finalmente no lo hizo porque vio que era inconveniente", dijo Zorzo.

     "El chapiri no lo cambió la ministra de Defensa Carme Chacón -en descargo de esta- sino un militar", señaló Zorzo, quizás refiriéndose al general Virgilio Sañudo.

            Los Caballeros Legionarios saben de preparación, austeridad, disciplina, obediencia sacrificio y patriotismo, recordó Zorzo, así como el hecho de que saben “van a luchar en las misiones militares y que pueden morir”. El general se mostró satisfecho de la cordialidad que despierta la Legión Española entre la población allí donde va, algo que sorprende a otros cuerpos militares extranjeros hasta el punto de que senadores norteamericanos fueron a ver en que consistía su método. A la hora de luchar, la Legión también puede dar miedo al enemigo, porque de eso se trata frente al adversario, añadió.

            El autor Luis E. Togores cerró el acto y señaló que su libro de 800 páginas era poco para una historia de la Legión a lo largo de cien años. “La Historia de la Legión está hecha de historias militares y humanas de los legionarios” dijo. Un libro que le ha llevado cuatro años de investigación de documentos, fotografías, entrevistas con militares vivos –lo que le crea cierta zozobra. Señaló que la simpatía que despierta la Legión Española, entre la población donde se instala, se debe a lo que él llama “la diplomacia de la paella”.

            El espíritu de la Legión no ha cambiado desde su primer periodo fundacional, en el segundo de la División Azul y en el tercero de la misiones internacionales. Un espíritu hecho de espíritu y espíritus desde los tiempos de Flandes; hoy con una capacidad moderna adaptada a nuestros días y una entrega en la que no ha faltado la sangre y pérdida de vidas.