Mostrando entradas con la etiqueta Alfonso Albacete. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfonso Albacete. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de marzo de 2023

ALFONSO ALBACETE ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Alfonso Albacete, pintor y académico

Alfonso Albacete, pintor

L.M.A.

Fotos: Carmen Valero Espinosa

            Madrid, domingo 12 de marzo.- Alfonso Albacete ingresó en la Academia con la disertación Bosquejo de la pintura hablada. El pintor Jordi Teixidor se encargó de la contestación al nuevo académico por parte de la Corporación. 

La elección de Albacete como académico de número por la sección de Pintura tuvo lugar el pasado 9 de mayo de 2022. Su candidatura fue propuesta por el catedrático de estética Simón Marchán Fiz, el arquitecto Alberto Campo Baeza y el pintor Jordi Teixidor de Otto. En su intervención Alfonso Albacete, tuvo palabras de agradecimiento y recuerdo para estos académicos y para aquellos que ya no están, como Carmen Laffón, Luis Feito o Luis García Ochoa, quien había ostentado previamente la medalla del nuevo académico.  

En un elaborado ejercicio de reflexión, el pintor expuso en su discurso la trayectoria de la pintura desde la Prehistoria, cuando se materializó la primigenia relación entre lo real y lo representado, momento en que “se inicia en el mundo una práctica física y mental, hasta ese momento desconocida, es decir, un trazo definitorio y simbólico al que más tarde otras gentes llamarían dibujo”. 

Durante su elocuente explicación de las etapas y aspectos que determinan la creación artística, Alfonso Albacete se centró en su bagaje personal, en el camino recorrido para enfrentarse al “eterno reto, siempre perdido, de saltar el abismo insuperable que separa lo pensado de lo existente, o la mirada de la realidad física”. Los estudios que realizó de arquitectura y bellas artes favorecieron una formación afín a los cánones clásicos, a pesar de tener procesos de creación inversos: en la pintura del natural se parte de la realidad para llegar a la imagen simbólica plasmada en el cuadro, mientras que en la proyección arquitectónica se arranca de la idea, que posteriormente se materializará a través de técnicas concretas. En su evolución artística y vital, la inicial concepción realista del cuadro se vio posteriormente influenciada por la diversidad de soluciones e interpretaciones aportadas por las vanguardias y la singular situación política del país, que abocaba a los artistas a buscar enseñanzas autodidactas y extraoficiales. Como afirmó el pintor logró el equilibrio tras reconciliarse con el clasicismo desde una posición de vanguardia.  

La pintura es para Albacete “algo inevitable” siendo más oportuno “centrar la atención no solo en las obras finales, sino en valorar el verdadero fenómeno artístico residente en el acto humano de pintar en sí mismo, en el acto artístico como un comportamiento extraordinario”. 

Desplazar la atención de las obras finales hacia el hecho artístico fue también subrayado por Jordi Teixidor en su discurso de contestación, analizando los interiores de Albacete como un espacio que permite entender el hecho de su pintura: “En los interiores de Albacete los detalles, los objetos, la apreciación de una fisicidad, nos hablan, por encima de la dimensión material de la obra, de un sentido que no es otro que el hecho pictórico”. Teixidor enfatizó esta idea en la parte final de su contestación: “El interior como tema ha sido para el artista un inquietante desafío, una manera de enfrentarse a la realidad alejándose de los sometimientos de la representación; un esfuerzo por ampliar los límites del cuadro”. 

Albacete ensalzó la capacidad de la obra de arte de agitar miradas y crear pensamientos, independientemente de su origen. “Es precisamente esa capacidad de agitar miradas y cerebros extraños, e independizarse del ámbito de su nacimiento y navegar en mares de otras culturas para vivir vidas propias, donde creo que reside la auténtica prueba de valor de la obra de arte; contemplarla únicamente como simple documento histórico o como la narración de un hecho concreto sería anclarla en el tiempo y encadenarla a la vida y a la personalidad del autor que la produjo”. 

Al reconocer la complicación de expresar con palabras los procesos artísticos, también asumió la distancia insalvable de la obra al mostrarse ante el espectador, por el hecho de ser fruto de un pensamiento ajeno, cuyo misterio dificulta el discernimiento de su verdad. 

Alfonso Albacete y Julia Sáez-Angulo

Alfonso Albacete, pintor y académico



Tomás Marco


Joaquín Berao, Carmen Valero, Campos Baeza ...

martes, 10 de mayo de 2022

El pintor Alfonso Albacete elegido académico de Bellas Artes


Alfonso Albacete, pintor


L.M.A.

        10.05.2022.- Madrid.- Reunida en sesión plenaria ayer lunes 9 de mayo, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ha elegido al artista Alfonso Albacete como académico de número por la sección de Pintura. Propusieron su candidatura el historiador Simón Marchán, el arquitecto Alberto Campo Baeza y el pintor Jordi Teixidor, quien leyó la laudatio. 

Alfonso Albacete (Málaga, 1950) recibió en Murcia las enseñanzas artísticas de Juan Bonafé, continuó sus estudios en el Círculo de Bellas Artes de Valencia y se licenció en arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, donde se doctoró en urbanismo, jardinería y paisaje, para dedicarse finalmente a la pintura. 

Testigo de una época de búsqueda y renovación artística, la obra de Albacete se desarrolla entre la figuración y la abstracción. Su pintura posee una estética particular, caracterizada por un impactante cromatismo, deudor del expresionismo abstracto americano. La impronta de sus estudios de arquitectura se trasluce en sus composiciones de interiores y en la estructuración de sus obras. En su trayectoria artística es frecuente la temática de estudios, interiores y paisajes. 

Alfonso Albacete ha expuesto en las principales galerías y museos de España desde la década de los setenta. Sus últimas exposiciones han sido en la Galería Marlborough (Madrid, 2020), en la Fundación Lázaro Galdiano (Madrid, 2019) y la antológica Las razones de la pintura en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Sevilla, 2018). 

Sus obras forman parte de los fondos de importantes colecciones como la del Banco de España, Comunidad de Madrid, Senado, Helga de Alvear, Fundación La Caixa, así como del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo de Arte Abstracto de Cuenca, Museo de Bellas Artes de Bilbao, Museo Patio Herreriano de Valladolid, Wurth de Alemania, Colección Dobe de Zúrich, White House de Washington o Colección Lambert de Bruselas. 

En su faceta como gestor ha defendido los valores y el respeto hacia la profesión del artista y su papel en la sociedad, ejerciendo de presidente de la Fundación Arte y Derecho, miembro de la Junta del Círculo de Bellas Artes, miembro del Consejo de Administración de VEGAP y del Patronato Antonio Gala de Córdoba.  

Alfonso Albacete ha impartido cursos en Arteleku de Donostia-San Sebastián, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en Blanca de Murcia y en Oviedo. 

martes, 7 de octubre de 2014

Alfonso Albacete expone su pintura reciente "Natura", en la galería Marlboroug de Madrid

www.marlborough.com
GALERÍA MARLBOROUGH
Orfila, 5 
28010 Madrid 
t. (+34) 91.319.1414 / f. (+34) 91.308.43.45
www.galeriamarlborough.com



L.M.A.



La Galería Marlborough presenta 

a partir del próximo 11 de septiembre una inédita 
exposición individual de Alfonso Albacete 
(Antequera, Málaga, 1950) que reúne bajo el título 
“Natura” una veintena de lienzos en los cuales 
participaremos de su epicúrea visión de la realidad.


Alfonso Albacete se formó desde niño en el entorno 

de la pintura desde que acudiera al estudio del 
pintor Bonafé con temprana edad; con formación 
de arquitecto tangible en sus composiciones, nos 
muestra en esta exposición todo lo acumulado 
en su carrera a lo largo de estos años. 


Marcado 

profundamente por su procedencia, encuentra 
igualmente en los lugares que ha habitado a lo largo 
de su trayectoria vital, Málaga, Murcia, Almería…el 
sustrato soterrado que aflora cuando se enfrenta al 
proceso creativo.


En esta exposición alcanza el equilibrio. La ataraxia, 

como concepto de serenidad, tranquilidad y felicidad, tan recurrente en sus piezas es una relación palpable en su trabajo. 


La confusión entre la luz, la sombra, la piel, la tierra… nos transportan a una pintura que genera literatura, donde el 

proceso creativo que encontramos nos lleva directamente al título de la exposición “natura” en sus dos significados:


El primero de ellos como consecuencia natural de su trayectoria puesto que encontramos la temática sobre la que ha 

trabajado desde los años 80, y nos presenta una exposición admirable como colofón a los años empleados en llegar a 
este resultado; el segundo significado de natura lo encontramos en el reflejo que realiza de la “naturaleza” en sí misma, 
donde el aire, el color y la vegetación mediterránea se entremezclan con los útiles de pintura y las conferencias. Es aquí 
donde introduce de nuevo la idea de espectadores, gradas, conferenciantes y discursos en un entorno atípico; genera 
encuentros de dialogo y de composición donde la confusión generada en el tema y la dificultad extraordinaria de composición se transmutan en sencillez.


La conjunción de colores, texturas y planos nos deja testimonio de sus pasiones por los expresionistas americanos, y 

en la situación actual donde están tan denostados los procesos artísticos Alfonso Albacete deja constancia de que el 
discurso naturalista es mucho más que lo aparente y deja constancia de que en el proceso pictórico se encuentra la finalidad ideológica.


viernes, 25 de octubre de 2013

"Idea: Pintura Fuerza En el gozne de los años 70 y 80", reúne trabajos de Alfonso Albacete, Miguel Ángel Campano, Ferran Garcia Sevilla, Juan Navarro Baldeweg y Manolo Quejido



*  El Museo Reina Sofía exhibe alrededor de 50 obras de artistas españoles realizadas entre los años 1978 y 1984




02-Palacio de Velázquez



El martes 5 de noviembre en el Palacio de Velázquez del Parque del Retiro, se presenta la exposición Idea: Pintura Fuerza En el gozne de los años 70 y 80una muestra que recorre el trabajo artístico de cinco creadores españoles realizados entre los años 1978 y 1984. Se trata de Alfonso AlbaceteMiguel Ángel CampanoFerran Garcia SevillaJuan Navarro Baldeweg y Manolo Quejido. La rueda de prensa contará con la presencia del director del Museo Reina Sofía, Manuel Borja-Villel; el comisario de la muestra, Armando Montesinos y los cinco artistas participantes.

La exposición analiza, a modo de ensayo, la situación específica de la escena artística española dentro de un periodo histórico concreto en el que se produjeron profundas transformaciones sociales y culturales en nuestro país.

Los cinco artistas provienen, de un modo u otro, de una relación con las prácticas conceptuales de los primeros años setenta, y encauzan sus investigaciones a través del lenguaje pictórico en los años que cubre la muestra, en la que cada uno presentará, aproximadamente, una decena de obras en las que a través de su discurso propio, analizan el espíritu y la situación de la época.

Con motivo de la exposición, se ha editado un catálogo bilingüe con textos del comisario Armando Montesinos, y del periodista y crítico de arte Mariano Navarro.