Mostrando entradas con la etiqueta Antropoceno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antropoceno. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de abril de 2022

Mayte Spínola y Carlos Moreira: Metaverso y Antropoceno, dos ideas de futuro que se dan la mano


"Cristo cósmico" (1971), pintura de Mayte Spínola


L.M.A.

    4/04/22.- Madrid.- El metaverso se describe como la "cuarta revolución industrial", una época de cambios rápidos en la tecnología y una tendencia hacia la automatización digital y la inteligencia artificial”. Y el Antropoceno, como la era del impacto del ser humano en el planeta Tierra, “el tiempo de que el hombre cuide  la Naturaleza, que hasta ahora ha cuidado a la humanidad”, como señala el acuicultor Andrés Salvador. Uno y otro concepto son ideas de futuro y, por tanto, se dan la mano.

La pintora Mayte Spínola presenta en su exposición retrospectiva “50 años en el Arte”, que tiene lugar actualmente en el Espacio Mira de Pozuelo varias pinturas de su serie “Cosmos”, así como su importante “Cristo cósmico” (1971), a partir de la lectura de Theylard de Chardin y comenta con Carlos C. Moreira: “Siempre ha estado el cosmos en mi cabeza. El metaverso es una maravilla y se va a complementar con el Antropoceno, que va a complementar la Naturaleza. Los hombres serán menos urbanitas.

Carlos Moreira replica: “Sí, de hecho, este debería ser el mensaje de tu posicionamiento como artista en el Metaverso. De combinar la parte Virtual con la simbiosis del hombre y su naturaleza. Como sabes este es el tema principal del libro que yo escribí los Estados Unidos, que fue la génesis de todo esto. Poner el hombre en el centro de gravedad y crear un mundo mejor para él. Si esto lo podemos explicar con tu obra sería una bomba mediática”. 

“Naturaleza artificial" es el título de la edición de este año de la serie de conferencias Overgaden LECTURES, que se centra en las formas en que el arte se extiende al dominio de la naturaleza y nuestra relación con la naturaleza en la actualidad. La naturaleza y el arte siempre han estado conectados en cierta medida, pero durante las últimas décadas la naturaleza ha tenido un impacto directo en el arte y una marcada presencia en una amplia gama de prácticas artísticas contemporáneas. Todos comparten una fascinación por la naturaleza, pero, a menudo, se caracterizan por un enfoque crítico que aborda la relación problemática de la humanidad con la naturaleza y el medio ambiente: una relación basada en la creencia occidental de que los humanos y la naturaleza son entidades distintas y que, por lo tanto, tenemos que dominar o estar sujeto a las fuerzas de la naturaleza”.

“En los debates actuales, un número creciente de investigadores y formadores de opinión afirman que ahora hemos entrado en una nueva era geológica llamada Antropoceno. Central para la comprensión geológica de esta época, es que los humanos se han convertido en la fuerza de cambio predominante en la tierra, algo que tiene consecuencias alarmantes y de largo alcance para el futuro, para la existencia y para la evolución de la humanidad y el planeta tierra. Básicamente, el concepto del Antropoceno se refiere a la naturaleza moldeada por los humanos hasta tal punto, que ya no existe en ningún tipo de estado "natural". Como concepto, el Antropoceno ha sido objeto de exageraciones y críticas, también en el mundo del arte, pero independientemente del punto de vista de las personas, ha abierto nuevas vías para discutir los temas, así como el lanzamiento de una corriente de pensamiento interdisciplinario sobre el impacto humano y la relación con el mundo, la naturaleza y el medio ambiente”.

Ahorro de objetos y mayor consumo de energía

Uno puede pensar que el Metaverso, por un lado, y el Antropoceno por otro, nos podría llevar a un ahorro de papel y, por tanto, de árboles en un futuro. Le pregunto al experto Carlos Creus Moreira, director de WISkey al respecto y responde:

“Es difícil de dar una cantidad precisa. El métaverso consume mucha energía para mantener los centros de datos. De otro lado eliminó todo el papel por ello hay una compensación entre los dos.  El metaverso será una oportunidad de $ 10 billones a $ 30 billones dentro de los próximos 10 a 15 años. Pero esta proyección ignora una gran desventaja potencial de la tecnología: su impacto ambiental. Los centros de datos necesarios para ejecutar los mundos persistentes del metaverso no son baratos desde el punto de vista del consumo de energía y se necesita un aumento de potencia de 1000 veces sobre nuestra capacidad informática colectiva actual para alimentar el metaverso, lo que podría aumentar aún más su huella de carbono. Y el resultado final siempre será positivo pues vamos a necesitar de menos cosas físicas, como relojes, muebles, decoración, casas, oficinas, etc. etc. pues esas transacciones se harían virtualmente.

En conclusión, el resultado será una disminución grande del impacto ecológico, pero va a tardar unos años. Una persona necesita actualmente 64 árboles solamente para compensar por año la huella ecológica que cada uno tenemos con la consumición actual. Pero mucho, de hecho, será reducido debido a que vamos a trabajar virtualmente, no necesitamos de utilizar transportes públicos para ir al trabajo, y vamos a utilizar el Virtual para transacciones.

viernes, 3 de septiembre de 2021

Archiduque Andrés Salvador Habsburgo Lorena: “Hasta ahora vivimos de la Naturaleza, a partir de ahora tenemos que ocuparnos de la Naturaleza”

Simposio Internacional sobre el agua en Gmünd

    * “Solo los estudiosos denominan como Antropoceno la era en curso, ya que el impacto del hombre sobre el entorno prevalece sobre los efectos de la Naturaleza”

    * "La acuicultura tiene que alimentar a gran parte de la población"

Archiduque Andrés Salvador de Habsburgo Lorena
Estanque en los bosques de Gmünd. Austria

 

Julia Sáez-Angulo

        03.09. 2021.- Gmünd. Austria.- “La herencia del entorno de los estanques y lagos” es el título del Simposio Internacional sobre el agua, que se va a celebrar en Gmünd, Austria, durante los días 25, 26 y 27 de octubre próximos. En dicho simposio participa el archiduque Andrés Salvador Habsburgo Lorena, científico acuicultor que reside precisamente en el castillo de Gmünd, rodeado de bosques con lagos y estanques dónde se encuentran distintas piscifactorías. Con este motivo le hemos enviado un cuestionario entrevista para hablar precisamente del simposio y del agua.

1. ¿Qué objetivos contempla el Simposio Internacional “La herencia del entorno de los estanques”, que se va a celebrar en Gmünd, Austria?

    -Desde 1960 el consumo de pescado mundial se ha doblado. Hemos pasado de la “captura” a la “cultura”, solo en las aguas internacionales aún se “captura”. La producción de la especie más cultivada del mundo es la carpa en aguas continentales y proviene de la acuicultura.

    El simposio internacional lleva el título “La herencia del entorno de los estanques”. Se trata de la técnica de construir embalses para la retención temporal de las aguas. Una técnica introducida por los misioneros del Cister en el siglo XIII. Con ello se transformó la faz de la tierra con una simbiosis beneficiosa para el entorno y el Antrofoceno empezó

  2. ¿Qué medidas prácticas le gustaría que se adoptaran?

    -No se trata de conseguir una ventaja sino preservar un conocimiento tradicional,

    3. ¿Por qué se lleva a cabo en Gmünd?

    -Cerca de la ciudad de Gmünd, Baja Austria, se encuentra la divisoria europea de las aguas y con ello “las raíces de dos mares” el Mar del Norte y el Mar Negro,

    4. ¿Cuál es el óptimo en la divisoria europea de aguas entre las que van al Mar del Norte y las que van al Mar Negro?

    -Es un accidente geográfico a una altura de 550 metros sobre el mar Adriático, normativa del Imperio austro-húngaro.  

  5. ¿Es laborioso almacenar el agua?

    -Recoger las gotas de lluvia es laborioso pero la inteligencia de nuestros antepasados nos ha facilitado esta labor y ha puesto en las manos del ser humano, el dominio sobre la Naturaleza encauzando las precipitaciones. Con el ingenio ha construido una válvula en el fondo del estanque para vaciarlo. 

     6. Recientemente ha habido grandes temporales e inundaciones de agua ¿Cabe reconducir sus efectos?

    -Una sequía es, cuando las lluvias caen en el mar. Anualmente se evapora la misma cantidad de agua, solo no siempre cae sobre tierra. Si hablamos del entorno tenemos que definir; si se trata del entorno natural o entorno cultural. Si se trata de un entorno cultural el hombre tiene la responsabilidad de idear reducir los efectos de la naturaleza. Campos labrados, viñedos, ciudades, superficies selladas con cemento, chapa o asfalto, muros, vallas, todo es entorno cultural.

    7. ¿Dónde se encuentra fundamentalmente el problema del agua en los estanques y lagos?

  -La diferencia entre lagos y estanques está en que el lago es creado por las fuerzas de la naturaleza. El estanque es siempre construido por el hombre con una válvula en su fondo para vaciar el agua, el bien público.

  8. Explíquenos, por favor, en términos divulgables que es el Antropoceno

    -Solo los estudiosos denominan como Antropoceno la era en curso, ya que el impacto del hombre sobre el entorno prevalece sobre los efectos de la Naturaleza. Hasta ahora vivimos de la Naturaleza, a partir de ahora tenemos que ocuparnos por la Naturaleza.

  -9.  ¿Cómo malgastamos el agua?

  -El agua como bien común es para “gastarla”. Es una cantidad definida pero no siempre cae al gusto del hombre. A nivel global, la evaporación convierte el agua salada en agua dulce. La Naturaleza y el hombre - siendo parte de la Naturaleza - la utiliza, la contamina y la deshecha. Pero el agua sigue siendo H2O en sus estados de sólido, líquido y gaseoso y vuelve a servir su propósito de posibilitar la vida. Los más recientes estudios sobre el agua tienen en cuenta el comportamiento de los átomos.

  10. ¿Cuál sería la buena conducta para el desarrollo sostenible?

  -No me concierne contestar a esta pregunta sino al pueblo soberano o a sus representantes elegidos.

  11. ¿Qué países están actuando con más inteligencia en este campo?

  -Espero que la Unión Europa tenga en cuenta la tradición del uso del hídrico respecto a las comunidades, el uso individual, el aspecto productivo, industrial y decorativo.

  12. ¿Hay que temer su escasez a corto o medio plazo?

  -No. La superficie de los océanos aumenta y con ello la evaporación.

   13. ¿Qué países pueden sufrir más sed, más necesidad de agua en el futuro?

  -La disponibilidad del agua limita la población del mundo. Claro que hay aspectos éticos, ¿prevalece el interés sobre la necesidad?

    14. ¿Sufrirán más los animales que las plantas o van al unísono?

-La escasez de agua limita el crecimiento de pastos, con ello los animales y finalmente la acuicultura tiene que alimentar gran parte de la población. 

    15.  Algunos dicen que las próximas guerras van a ser por el agua, no por el petróleo. ¿Qué opina al respecto?

  -Las guerras empiezan con la muerte violenta de un individuo.



Andrés Salvador y sus tres hijos Tadeo, Casimiro y Alicia en su castillo de Gmünd (2021)

Archiduque Andrés Salvador Habsburgo Lorena

Andrés Salvador muestra los cangrejos que trajo de América a Isla Mayor y su explotación da de comer a siete mil familias en España


Archiduque con el Papa Benedicto XVI