Mostrando entradas con la etiqueta Agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agua. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de septiembre de 2021

Archiduque Andrés Salvador Habsburgo Lorena: “Hasta ahora vivimos de la Naturaleza, a partir de ahora tenemos que ocuparnos de la Naturaleza”

Simposio Internacional sobre el agua en Gmünd

    * “Solo los estudiosos denominan como Antropoceno la era en curso, ya que el impacto del hombre sobre el entorno prevalece sobre los efectos de la Naturaleza”

    * "La acuicultura tiene que alimentar a gran parte de la población"

Archiduque Andrés Salvador de Habsburgo Lorena
Estanque en los bosques de Gmünd. Austria

 

Julia Sáez-Angulo

        03.09. 2021.- Gmünd. Austria.- “La herencia del entorno de los estanques y lagos” es el título del Simposio Internacional sobre el agua, que se va a celebrar en Gmünd, Austria, durante los días 25, 26 y 27 de octubre próximos. En dicho simposio participa el archiduque Andrés Salvador Habsburgo Lorena, científico acuicultor que reside precisamente en el castillo de Gmünd, rodeado de bosques con lagos y estanques dónde se encuentran distintas piscifactorías. Con este motivo le hemos enviado un cuestionario entrevista para hablar precisamente del simposio y del agua.

1. ¿Qué objetivos contempla el Simposio Internacional “La herencia del entorno de los estanques”, que se va a celebrar en Gmünd, Austria?

    -Desde 1960 el consumo de pescado mundial se ha doblado. Hemos pasado de la “captura” a la “cultura”, solo en las aguas internacionales aún se “captura”. La producción de la especie más cultivada del mundo es la carpa en aguas continentales y proviene de la acuicultura.

    El simposio internacional lleva el título “La herencia del entorno de los estanques”. Se trata de la técnica de construir embalses para la retención temporal de las aguas. Una técnica introducida por los misioneros del Cister en el siglo XIII. Con ello se transformó la faz de la tierra con una simbiosis beneficiosa para el entorno y el Antrofoceno empezó

  2. ¿Qué medidas prácticas le gustaría que se adoptaran?

    -No se trata de conseguir una ventaja sino preservar un conocimiento tradicional,

    3. ¿Por qué se lleva a cabo en Gmünd?

    -Cerca de la ciudad de Gmünd, Baja Austria, se encuentra la divisoria europea de las aguas y con ello “las raíces de dos mares” el Mar del Norte y el Mar Negro,

    4. ¿Cuál es el óptimo en la divisoria europea de aguas entre las que van al Mar del Norte y las que van al Mar Negro?

    -Es un accidente geográfico a una altura de 550 metros sobre el mar Adriático, normativa del Imperio austro-húngaro.  

  5. ¿Es laborioso almacenar el agua?

    -Recoger las gotas de lluvia es laborioso pero la inteligencia de nuestros antepasados nos ha facilitado esta labor y ha puesto en las manos del ser humano, el dominio sobre la Naturaleza encauzando las precipitaciones. Con el ingenio ha construido una válvula en el fondo del estanque para vaciarlo. 

     6. Recientemente ha habido grandes temporales e inundaciones de agua ¿Cabe reconducir sus efectos?

    -Una sequía es, cuando las lluvias caen en el mar. Anualmente se evapora la misma cantidad de agua, solo no siempre cae sobre tierra. Si hablamos del entorno tenemos que definir; si se trata del entorno natural o entorno cultural. Si se trata de un entorno cultural el hombre tiene la responsabilidad de idear reducir los efectos de la naturaleza. Campos labrados, viñedos, ciudades, superficies selladas con cemento, chapa o asfalto, muros, vallas, todo es entorno cultural.

    7. ¿Dónde se encuentra fundamentalmente el problema del agua en los estanques y lagos?

  -La diferencia entre lagos y estanques está en que el lago es creado por las fuerzas de la naturaleza. El estanque es siempre construido por el hombre con una válvula en su fondo para vaciar el agua, el bien público.

  8. Explíquenos, por favor, en términos divulgables que es el Antropoceno

    -Solo los estudiosos denominan como Antropoceno la era en curso, ya que el impacto del hombre sobre el entorno prevalece sobre los efectos de la Naturaleza. Hasta ahora vivimos de la Naturaleza, a partir de ahora tenemos que ocuparnos por la Naturaleza.

  -9.  ¿Cómo malgastamos el agua?

  -El agua como bien común es para “gastarla”. Es una cantidad definida pero no siempre cae al gusto del hombre. A nivel global, la evaporación convierte el agua salada en agua dulce. La Naturaleza y el hombre - siendo parte de la Naturaleza - la utiliza, la contamina y la deshecha. Pero el agua sigue siendo H2O en sus estados de sólido, líquido y gaseoso y vuelve a servir su propósito de posibilitar la vida. Los más recientes estudios sobre el agua tienen en cuenta el comportamiento de los átomos.

  10. ¿Cuál sería la buena conducta para el desarrollo sostenible?

  -No me concierne contestar a esta pregunta sino al pueblo soberano o a sus representantes elegidos.

  11. ¿Qué países están actuando con más inteligencia en este campo?

  -Espero que la Unión Europa tenga en cuenta la tradición del uso del hídrico respecto a las comunidades, el uso individual, el aspecto productivo, industrial y decorativo.

  12. ¿Hay que temer su escasez a corto o medio plazo?

  -No. La superficie de los océanos aumenta y con ello la evaporación.

   13. ¿Qué países pueden sufrir más sed, más necesidad de agua en el futuro?

  -La disponibilidad del agua limita la población del mundo. Claro que hay aspectos éticos, ¿prevalece el interés sobre la necesidad?

    14. ¿Sufrirán más los animales que las plantas o van al unísono?

-La escasez de agua limita el crecimiento de pastos, con ello los animales y finalmente la acuicultura tiene que alimentar gran parte de la población. 

    15.  Algunos dicen que las próximas guerras van a ser por el agua, no por el petróleo. ¿Qué opina al respecto?

  -Las guerras empiezan con la muerte violenta de un individuo.



Andrés Salvador y sus tres hijos Tadeo, Casimiro y Alicia en su castillo de Gmünd (2021)

Archiduque Andrés Salvador Habsburgo Lorena

Andrés Salvador muestra los cangrejos que trajo de América a Isla Mayor y su explotación da de comer a siete mil familias en España


Archiduque con el Papa Benedicto XVI

viernes, 13 de septiembre de 2019

Miguel Ángel Pérez conferencia sobre “Geopolítica del agua en Oriente Medio” en TERTUMED


-->
"La sed", pintura de Abdón Anguita ganadora del concurso en Alcázar de San Juan (foto Valero Espinosa)
Río Jordán


Julia Sáez-Angulo


            13/9/19 .- MADRID .- Miguel Ángel Pérez, miembro del Observatorio del Derecho Humano al Agua (Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, de la Universidad Complutense de Madrid), impartió la conferencia Geopolítica del agua en oriente medio en la Tertulia del Mediterráneo, TERTUMED, dirigida por los profesores Alejandro Lorca Corróns y Víctor Morales Lezcano
            Miguel Ángel Pérez fue presentado por Alejandro Lorca como experto en Relaciones Internacionales. El conferenciante habló de la importancia internacional del agua como recurso vital insustituible en la vida de la especie humana y planetaria, como energía renovable, como soporte para la comunicación y el comercio... Recordó que en las grandes cuencas hídricas se asientan las grandes poblaciones y que el agua no es un producto ilimitado, lo que provoca hambre, migraciones y conflictos bélicos. El mundo sufre una crisis hídrica permanente. De los 1300 millones de km cúbicos de agua, el 97% es salada, el 2% es dulce y solo el 1% puede ser consumida de manera inmediata. Subrayó que la cabaña necesita mucho agua y deforestación para su mantenimiento y puso el ejemplo de que un kilo de ternera necesita dos mil litros de agua.

            Señaló que América del Sur es un hidro-power, potencia hídrica; Turquía lo es en el Este... mientras que en Asia, la cuestión del agua será fuente de conflictos en el futuro. Seguidamente M.A. Pérez puso varios ejemplos sobre la difícil gestión del agua en Uzbequistán y Tayiquistán; el agua entre los países del río Indo (tres mil km de longitud), sobre todo India y Paquistán; la gestión del agua entre el Eufrates y el Tigris junto a Turquía, potencia hídrica, y finalmente el caso del río Jordán y sus acuíferos subterráneos, que no es un gran río, pero Israel lo potencia y administra entre conflictos con los altos del Golán, frente a la autoridad palestina, Jordania y también Siria. Desde 1967, Israel controla el nacimiento del Jordán, antes lo hacían familias y clanes locales. 
            Los kibutzs agrícolas tienen gran importancia en la gestión del agua y su reciclaje. Israel está llevado a cabo investigaciones sobre el ahorro del agua y recicla un 75%. “No riegues la arena, riega la planta” es uno de los lemas asumidos y el riego se hace por goteo con ordenadores.

                Respecto a la comercialización del agua para beber, el conferenciante señaló en el coloquio que, al agotar los acuíferos, muchas aguas se contaminan a medida que desciende el nivel y se hacen imposibles de  beber.


miércoles, 28 de agosto de 2019

Abdón Anguita, ganador del Premio Ayuntamiento Alcázar de San Juan, por un bello cuadro denuncia sobre la demanda del agua titulado “La sed”


-->
"La sed", cuadro ganador de Abdón Anguita



Carmen Valero Espinosa


            29/8/19 . – Alcázar de San Juan. (Ciudad Real) .- El pintor Abdón Anguita, residente en Puertollano (Ciudad Real) ha sido el ganador del Premio de Pintura Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, dotado con 6000 (seis mil) euros, or el cuadro titulado “La sed”. El Premio de Pintura Diputación de Ciudad Real, dotado con 4000 (cuatro mil euros) recayó sobre Alvar Aro, por su cuadro titulado “Tableau de Chasse”, ambos dentro del XXIII Concurso y Exposición Internacional de Pintura “Alcázar de San Juan”.
            Merecieron Menciones de Honor los cuadros de Mónica Dixon y Miguel Recuero.

            El jurado estuvo compuesto por Leonor Solans, ganadora del concurso del pasado año; los críticos de arte Antonio Calderón y Julia Sáez-Angulo, y la representante de la Diputación María Jiménez Bedmar. Actuó como presidente Mariano Cuartero, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y como secretario del jurado, con voz y sin voto, José Fernando Sánchez Ruiz. 

            El cuadro “La sed” convenció al jurado por su belleza de composición y cromatismo, así como por su oportuno y audaz concepto sobre la importancia del agua en la sociedad actual, donde las multinacionales se la disputan para explotarla en su beneficio propio. Toda una denuncia profética de gran interés plástico al contemplar a una multitud de gente en torno a un pozo en busca de agua.

            Tableau de Chasse” (“Cuadro de caza” en francés”) es una visión idílica y onírica, que emula un antiguo tapiz de caza alto medieval, entre la fantasía y la ilustración. Entonado en verdes y con figuras diminutas, invita al espectador a seguir la figuración dispuesta con acierto y gracia por el autor.
            Dos cuadros muy diferentes y almismo tiempo interesantes desde el punto de vista plástico y artístico.

           Alcázar de San Juan cuenta con otro premio de pintura en la especialidad de Nocturnos de la ciudad.


Miembros del jurado: Jose Fernando Sánchez, Julia Sáez-Angulo, Marisa Jiménez Bedmar y Antonio Calderón


Mención de Honor a Mónica Dixón

jueves, 22 de agosto de 2019

Las aguas en los Territorios del Quijote vistas por viajeros e hidrólogos. “Viajes de Agua IV”, por Francisco Armijo de Castro


-->




Julia Sáez-Angulo


            22/8/19 .- Madrid .-  Escribir sobre el agua, las aguas es hoy más necesario que nunca. Hay que estar atentos a las voraces empresas multinacionales, que las quiere comercializar en exclusiva como potables, algo que es de derecho común irrenunciable, pero que Gobiernos corruptos pueden entregarnos a ellas. Francisco Armijo de Castro ha escrito  Viajes de Agua IV. Las aguas en los Territorios del Quijote vistas por viajeros e hidrólogos, con ilustraciones del pintor aragonés Manuel Ramos Armijo, editado por la Asociación Cultural y Científica Iberoamericana, ACCI.

            El equipo de viajeros e hidrólogos ya ha publicado otros tres libros sobre aguas, especialmente sanadoras, que comenzó en los Pirineos aragoneses, siguió por los balnearios y manantiales de Granada y seguidamente, el tercero, recorrío el grandioso Desfiladero de la Hermida. El IV volumen se asocia al gran libro de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, donde se describen manantiales, balnearios, caminos, ventas y viajeros a lo largo del tiempo. Seguir la pauta de la letra impresa era un reto que se ha superado con éxito. La Mancha es tierra de llanura y sol, pero también de aguas corrientes y subterráneas, como las lagunas de Ruidera, que ya se conocían y citaban el e siglo XIV y que Don Quijote habla de ellas antes del episodio de la Cueva de Montesinos.

            Entre los títulos de los capítulos del libro Viajes de Agua IV. Las aguas en los Territorios del Quijote vistas por viajeros e hidrólogos, se encuentran: Viajeros en la Mancha; Las rutas del Quijote, Viajeros siguiendo a Don Quijote, Las aguas en el Quijote, Ríos, lagos y aguas subterráneas, Batanes, Las fuentes,  o, Aguas sanadoras. Una bibliografía, un índice onomástico y otro toponímico enriquecen el libro.

            Con la dinámica de “leer para contarlo”, el autor nos va desgranando distintos puntos y aspectos de las aguas manchegas. Armijo de Castro reconoce que Viajes de Agua IV. Las aguas en los Territorios del Quijote vistas por viajeros e hidrólogos, es un libro de libros, junto a los comentarios de viajeros e hidrólogos que conocen el asunto y la situación.

            Algunos lugares de aguas en El Quijote están bien localizadas, otras como las de Sierra morena andaluza que señala el Hidalgo o tienen fácil localización y se han ido buscando.

            En suma, Viajes de Agua IV. Las aguas en los Territorios del Quijote vistas por viajeros e hidrólogos, es un libro rico en datos, curioso en enfoque y ameno en su seguimiento narrativo y topográfico, amén de literario.

viernes, 16 de agosto de 2019

Marta Torre-Marín (Tucha) expone su pintura “Memoria del Agua” en la Casa de Cultura de San Lorenzo de El Escorial

 Tucha
 "Deshielo", obra de Tucha


Julia Sáez-Angulo

            17/8/19 .- San Lorenzo de El Escorial .- Marta Torre-Marín (Tucha) expone su pintura “Memoria del Agua”  en la Casa de Cultura de San Lorenzo de El Escorial, hasta el próximo día 22 de agosto. Una treintena de obras al óleo sobre tabla en las que representa el agua en todas sus manifestaciones físicas y visuales: líquida, helada y evaporada. El cromatismo se cierne principalmente en azules y blancos.
            En la exposición destaca un políptico, situado en el suelo, a base de cuadros de 20 x 20 cm. en que el agua aparece en todos sus estados, dando lugar a un ritmo variopinto. La idea de la pintora es que cada coleccionista que adquiere una obra componga la misma a base de su elección de fragmentos.

            Para Marta Torre-Marín, Tucha, (Madrid, 1967) el agua es el elemento más necesario para la vida de los hombres y es consciente de cómo las multinacionales buscan apropiarse de ella para su exclusiva comercialización, para lo que estratégicamente están tomando posiciones de contaminaciones, desertizaciones  y apropiaciones, que los políticos no parecen contrarrestar en sus intenciones.

            En suma una exposición hermosa en su casi abstracción de formas,  un canto al agua, una llamada de atención a la sociedad sobre la importancia del agua y la alerta necesaria para su preservación en libertad para los ciudadanos. No falta una serie de libros de artista, que la autora realiza en todas sus series sobre la Naturaleza.

            Tucha es una de las animadoras culturales en San Lorenzo de El Escorial, por su capacidad de actividad organizativa. Tuvo una galería de arte bien llevada en el Real Sitio, no lejos del monasterio; estuvo abierta de 2009 a 2011.
 "Agua", pintura de Tucha

Casa de Cultura. San Lorenzo de El Escorial

Datos artísticos
Marta Torre-Marín (Tucha)
San Lorenzo de El Escorial- Madrid 

Principales exposiciones individuales:
2019 “Memoria del agua” Casa de cultura. San Lorenzo de El Escorial. Madrid.
2017  “Vestir en Verso” EDITA, Punta Umbría.
2016  “Vestir en Verso” y libros de artista con poesía propia. EDITA. Huelva.
          “La línea invisible”. Sala Clara Campoamor. Barakaldo.
 Instalación y taller en la Bienal de poesía experimental Ex!Poesía.
2015   Diputación de Ávila. Torreón de los Guzmanes. Ávila
            Hotel Palacio de Los Velada. Ávila
           Teatro del mar de Punta Umbría. Huelva. EDITA 2015.
            Vestir en verso: Exposición y recital, presentación del libro de poesía: Las Noches de Lupi en EDITA.                    “Lecturas del Botánico” Colmenarejo. Madrid
2014   Teatro de Barakaldo. Exposición “Retales de poesía” y performance.
Bienal de poesía experimental EX!POESÍA.
2013   “Lecturas del Botánico’’. THAM. Torrelodones.
           “Retales de Poesía’’. C. C. Navacerrada.
            “Vestir en Verso” .EDITA. Huelva.
           “Subiendo al cielo”. San Lorenzo de El Escorial. Madrid.
2012   “Vestir en Verso”. EDITA. Huelva.
            Galería Edurne. Exposición, instalación y recital poético. “Escritores por ciudad Juárez”.
El Escorial. Madrid.
2011  “Memoria del agua”. La flaca. Majadahonda. Madrid.
          “Vestir en Verso”. EDITA. Huelva.
          “Vestir en Verso” .Sala de exposiciones de Patrimonio en San Lorenzo de El Escorial. Madrid.
2010 La Maison. Moda Shopping. Madrid.
         Galería De-Autor. “Blanco y negro en gama de grises”. San Lorenzo de El Escorial. Madrid.
2009  SALA JUAN CARLOS I. San Fernando de Henares. Madrid.
2008 Real Jardín Botánico. Exposición e instalación “Lecturas del Botánico”.
Madrid. Galería María Orihuela. Alpedrete. Madrid.
EDITA. XV Encuentro Internacional de Editores Independientes.
Exposición “De buena tinta” .Punta Umbría. Huelva.
Puerto Madero. San Lorenzo de El Escorial. Madrid.
Exposición en Correos. “Cartas olvidadas” .San Lorenzo de El Escorial. Madrid.
Exposición en Babel. “Agua” .San Lorenzo de El Escorial. Madrid.
2007  FAIM. Feria de Arte Independiente de Madrid. Instalación “Agua”.
PREMIO y BECA de la UNESCO: III MILENIUM CORP. USA
FAIM. Feria de Arte Independiente de Madrid. Exposición de la serie “Rupturas”. Stand individual.
2006  Sala C.C Floridablanca. San Lorenzo de El Escorial, Madrid.
Casa del Gaitero. Aguarón, Zaragoza.
2005  Mémora .Plantel de recuerdos y nuevas creaciones. Albero Bajo. Huesca.
Arte-Estar. Exposición de Navidad. Los Molinos, Madrid.
Exposición en Babel. San Lorenzo de El Escorial, Madrid.
2004  FAIM. Feria de Arte Independiente de Madrid. Instalación “Cinta Inaugural”. Stand individual.
2003 FAIM, Feria de Arte Independiente de Madrid. Stand individual.
Arte-Estar. Los Molinos, Madrid.
2002  FAIM, Feria de Arte Independiente de Madrid. Stand individual.
2001  Sala de Exposiciones C.C. San Lorenzo de El Escorial, Madrid.
Sala de Exposiciones CC. Hoyo de Manzanares, Madrid.
FAIM, Feria de Arte Independiente de Madrid. Stand individual.
2000 Universidad Popular Municipal de Jaén. “Deshielos”.
Centro Cultural Alfonso X El Sabio. Guadarrama, Madrid.
1999  Taller de Arte «Pintaderas». La Palma, Canarias.
Galería Godmil. Guadarrama, Madrid.
1997 Galería Godmil. Guadarrama, Madrid.
1996 Galería Dacal, Madrid.
1995 Galería Ricardo Ojinaga. Collado Villalba, Madrid.
1994  Sala de Exposiciones. Centro Cultural de Hoyo de Manzanares, Madrid.
1993 Aeropuerto de Barajas, Madrid.
Club de Golf de La Moraleja, Madrid.
1992 Sala de Exposiciones C.C. Rafael de León. Madrid.
1991 Centro Swissair. Ginebra, Suiza.
Sala de Exposiciones Centro Cívico La Vaguada, Madrid.
Galería Dionis Bennassar, Madrid.
1989 Sala de Exposiciones de la antigua Casa de Fieras. Parque del Retiro, Madrid.

Más información