Mostrando entradas con la etiqueta Blas de Otero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Blas de Otero. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de junio de 2016

Blas de Otero: Si me muero, que no me mueran antes / de abriros el balcón de par en par

                         




L.M.A.

Si me muero, que sepan que he vivido / luchando por la vida y por la paz. / Apenas he podido con la pluma, / apláudanme el cantar. / Si me muero, / será porque he nacido / para pasar el tiempo a los de atrás. / Confío que entre todos dejaremos / al hombre en su lugar. / Si me muero ya sé que no veré / naranjas de la China, ni el trigal. / He levantado el rastro, eso me basta. / Otros ahecharán. / Si me muero, que no me mueran antes / de abriros el balcón de par en par. / Un niño, acaso un niño, esté mirándome / el pecho de cristal.

Al amparo de dos versos tomados de Campo de amor, la FLM16 ha recordado esta tarde a Blas de Otero en el centenario de su nacimiento. Poeta inclasificable, (José Ángel Valente aseguraba que “Blas es él solo una entera clasificación”), escribió de él José-Miguel Ullán: “No brotó una palabra de sus labios que no fuera verdad. Ni una sílaba innecesaria. Plantó palabras vivas: ni a una sola sometió. Desenterró silencio, a pleno sol. Nunca tuvo una almena”.

Blas de Otero ha permanecido, en opinión de Mario Hernández, responsable de la edición de la obra completa en Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores junto a la viuda del poeta, la filóloga Sabina de la Cruz, “en un estatus de clásico apagado, de poeta admitido en el canon del siglo XX, pero al tiempo en un purgatorio de época, de la llamada poesía social”.

El acto de esta tarde comenzó con la lectura de unas palabras que Sabina de la Cruz remitió para la ocasión: “La poesía puede conseguir paz, sabiduría y belleza, como siempre prensó Blas de Otero”.

La velada contó, además de con el propio Hernández, con la participación de los poetas Javier Lostalé, Ángela Álvarez Sáez, Diego Álvarez Miguel, Jon Andión, Verónica Aranda, Jorge de Arco, Aitor Francos, Ariadna García, Alberto García Teresa, José Luis Gómez Toré, Tulia Guisado, Javier Hernando Herráez, Marta López Vilar, Rubén Martín Díaz, Francisco José Martínez Morán y Lilián Pallarés, quienes han prestado su voz al autor de Pido la paz y la palabra.

El acto, que estuvo trufado de textos de Historias fingidas y verdaderas, concluyó con la lectura de Javier Lostalé del soneto Caminos, incluido en Hojas de Madrid con La galerna.


Olvido García Valdés: “La poesía es algo que ocurre en una lengua”

“Siempre que me preguntan qué es la poesía, contesto que no lo sé, pero la reconozco cuando la encuentro. La poesía se conoce por sus efectos”, aseguró Olvido García Valdés esta tarde en la mesa redonda convocada por ABC bajo el título Poesía para vivir. La autora de Esa polilla que delante de mí revolotea defendió una certeza: “La poesía es algo que ocurre en una lengua, en las lenguas que hay en una lengua. La del poeta es muy reducida, pero en los más grandes, por ejemplo, en César Vallejo, esa lengua propia alcanza el lugar más alto de la lengua común. Porque la poesía es singular y, al tiempo, autónoma, sobrevenida e impersonal”. Poco antes, el cineasta Lois Patiño había afirmado que la palabra o la imagen adquieren aliento poético “cuando consiguen provocar un extrañamiento, cuando vibran de una manera que no es la habitual”. 

Por su parte, el poeta Diego Doncel advirtió de la existencia “indudable” en la poesía actual de “signos de institucionalización”: “¿No estamos cansados de la forma en que conocemos la poesía, las antologías y hasta de la crítica y de los críticos?”. Doncel subrayó la vitalidad que la poesía cobra en ciertos recitales en locales alternativos frente al ambiente “mortecino” de las clásicas presentaciones de poemarios. Lo que caracteriza a los nuevos bárbaros, dijo adoptando el término con el significado que le ha dado Alessandro Baricco,  es “un deseo de lo nuevo, rechazan el lenguaje esclerótico de la poesía e intentan fusionar géneros y lenguajes: el vídeo, la música electrónica, el rap…”. El rapero Chojín abundó en esa idea: “Todo se mueve y hay muchos que no quieren que se mueva. La poesía de ahora no tiene menos valor. Poetas podemos serlo todos”.


“Mi cartografía limita al norte con Carver y Calvino, con Ribeyro y Kapuściński en el sur, al este con Duras e Ibargüengoitia y al oeste con Gil de Biedma y Szymborska”

Jesús Marchamalo recordó hoy sus primeras lecturas, aquellas historias de piratas y espadachines, indios y exploradores, que ofrecía la colección de Bruguera Clásicos juveniles: “Leía a Salgari, a Verne, a Carlos Dickens (se decía entonces Carlos, todavía), a Stevenson y a Twain. El Twain de Tom Sawyer Huckleberry Finn cuyas hazañas intentábamos después emular en el pueblo, en verano”. 

“Desde entonces”, añadió el escritor y periodista, “siempre he sido lector. Ciudadano de ese país intangible, de fronteras difusas y accesibles que son los libros. Una cartografía que limita al norte en mi caso, por ejemplo, con Carver y Calvino; con Ribeyro en el sur, y Kapuściński; al este con Duras e Ibargüengoitia, y al oeste, allí donde se pone el sol, donde anochece, con Jaime Gil de Biedma y Wislawa Szymborska”. 

Marchamalo no quiso finalizar su intervención ante el Micro de la Feria sin sumar a su enumeración “otra lectura deslumbrante, la de Brodsky y su inolvidable Marca de agua”. En sus páginas el escritor ruso describe la galería que abría su cuerpo al atravesar la densa niebla de la laguna véneta en invierno. “Así son también los libros, pasajes que abres en la niebla”, concluyó Jesús Marchamalo.


viernes, 24 de septiembre de 2010

Tachia Quintanar recita a Blas de Otero en el Ateneo de Madrid




Julia Sáez-Angulo




La rapsoda ha llevado a cabo un recital poético en el Ateneo de Madrid bajo el título de “Blas de Otero paso a paso, verso a verso”. Un recorrido poético que acercaba a la vida y obra del poeta vasco.

El recital fue presentado por el pintor Juan Alcalde, que llevó a cabo el cartel del acto escénico, dirigido por . Se trataba de un repertorio de 24 poemas que constituían una semblanza de su obra mostrando: al poeta atormentado, existencial de sus primeros libros; al poeta social y militante con su obsesión por la paz; al poeta enamorado de la mujer, del amor y al poeta consciente de la inexorabilidad de la muerte.

La música de fondo se utilizaba como transición para cambio de vivencia. Se escucharon: “Me queda la palabra”, del cantautor Paco Ibáñez y “Andregaia”, una canción vasca, además de la voz de Blas de Otero recitando “Todo”, que cerró el espectáculo.

Tachia Quintana (Eibar, Vizcaya) es una recitadora elegante y magnífica, si bien al poner voz a un poeta masculino como Blas de Otero, se perdía un tanto la comunicación escénica. La poesía de Otero resulta en exceso egótica y plañidera, por lo que el recital de una hora resultaba algo agobiante a la hora nocturna de un día laboral en que se produjo.

Afortunadamente Tachia Quintanar recitó como coda un verso de Juana de Ibarburu y nos ayudo a esponjar el ánimo. La rapsoda conoció a Blas de Otero en 1950 y mantuvo con él cierta amistad hasta su muerte en 1979.

García Márquez y Paco Ibáñez

En 1956, Tachia conoce en París a Gabriel García Márquez y se hacen buenos amigos. Él le dedicará su obra “El amor en los tiempos del cólera” en versión francesa.

El escritor colombiano, premio Nobel, ha dicho: “No he conocido a ningún poeta que se parezca tanto a su propia poesía como Blas de Otero se parecía a la suya. Aunque solo sea por esa identidad, ambos seguirán siendo para mí siempre inolvidables y Tachia encarna como nadie la voz y la nostalgia del poeta."

Paco Ibañez, por su parte afirma: “Tachia, es una persona de una gran sensibilidad. Es una actriz que se fue a vivir a París y sigue viviendo en París.
Su casa ha sido siempre la embajada de España, pero de la España nuestra. Allí nos encontramos los amigos, artistas, intelectuales, políticos... ¡Todas las fiestas que hicimos en casa de Tachia, todos los recitales, toda la poesía que nos brindaba! ...

Al escucharla, yo creo que los poetas no escriben en una cuartilla con la pluma sino que escriben en la voz de Tachia donde la poesía toma su verdadera dimensión.”




jueves, 13 de mayo de 2010

Blas de Otero y sus poemas inéditos en "Hojas de Madrid con La Galerna"



Julia Sáez-Angulo

Con el título de “Hojas de Madrid con La galerna”, en edición de Sabina de la Cruz y prólogo de Mario Hernández, la editorial Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores ha publicado 306 poemas de Blas de Otero, de los que 161 son inéditos. El libro fue presentado por Joan Tarrida - junto a los citados expertos- que anunció la futura publicación de la Obra Completa del poeta en un solo volumen, preparado por Nicanor Vélez.

Estos poemas inéditos, largamente esperados, han sido estudiados con atención en las carpetas del autor en las que se encontraban los manuscritos o ejemplares a máquina posteriores, explicó Sabina de la Cruz, segunda mujer de Blas de Otero (Bilbao, 1916 – Majadahonada. Madrid, 1979). El poeta tenía una memoria muy fiel para recitar versos de otros poetas, de ahí su continua intertextualidad en su obra, como un diálogo con la literatura española, señaló en otro momento.

Sabina de la Cruz fue profesora de Literatura Española e hizo una tesis doctoral sobre Blas de Otero. “Las carpetas con los poemas inéditos de Blas fueron para mí una sorpresa y un deslumbramiento”, declaró.

Mario Hernández, señaló que el libro resitua la obra de Otero en este momento, después de haber permanecido un tiempo en el canon de “clásico apagado”. El autor ha sufrido el purgatorio de una época en la que se consideraba la “poesía social” como algo ya pasado.

Hernández señaló dos poemas de Otero, uno sobre la Edad de Hierro y otro sobre el siglo XXI, que dan idea de esa conversación con los clásicos como Cervantes. El libro ofrece una riqueza enorme que pone de manifiesto la tradición moderna y más tradicional del poeta. Sabía de memoria el Cancionero y el Romancero español y también aparecen sus citas burlescas como la del verso de Campoamor.


Sabina de la cruz contó el hecho vivido en Londres con Rafael Martínez Nadal, quien guardaba unos poemas inéditos de García Lorca, que el autor no quería publicar, pero al escucharlos Blas de Otero, le recomendó a Martínez Nadal que lo hiciera porque eran extraordinarios.

Frente a la pensantez o aburrimiento de la llamada poesía social, se destacaron algunos poemas con sentido del humor como el relativo a la vuelta ciclista a España o el de los trabajos domésticos a falta de la presencia de la mujer en casa. También el poema referido a don Antonio Machado, más conocido por la voz del cantante Serrat.


Poesía histórica más que social


“Blas no la llamó poesía social sino poesía histórica”, señalaron Sabina de la Cruz y Mario Hernández. Otero no sólo escribió sobre su sentimiento individual sino con los sentimientos compartidos que todos tenemos.

Respecto a su militancia en el Partido Comunista, Sabina de la Cruz insistió en que Blas de Otero “no era un poeta de consigna, ni escribió nunca al dictado. Sí un poeta disciplinado con su propio trabajo poético; de una gran honradez poética y gran libertad personal”. “Blas no era político, más bien un ciudadano. No se reunía con las células … Era un poeta. Un ser libre por dentro. Sabía que la libertad era lo más importante del ser humano”, añadió Sabina. Cuando algo no le convencía decía: “es que no lo siento en el pecho”.

Pese al interés del P.C. en París, en 1952, Otero no publicó uno de sus libros porque no estaba del todo satisfecho sobre el mismo, aunque sí llegó a publicar con la editorial Ruedo Ibérico de filosofía marxista. Blas de Otero estuvo afiliado al Partido, viajó a Moscú y participó en algunos de los mítines electorales de las primeras elecciones democráticas en España.

En cuanto a su viaje y estancia en Cuba durante tres años (1964 – 67) donde se casó con Yolanda Pina, una cubana divorciada, Sabina de la Cruz declara que “Blas de Otero siempre admiró a Fidel Castro y a la revolución cubana, aunque “Blas de Otero no era tonto” y más adelante hablara de “cosas tal vez evitables” de esa revolución.

Al final de sus días Blas de Otero se preguntaba qué le quedaba en la vida y se respondía en un poema que la Biblioteca Nacional, el Museo del Prado, el parque del Retiro, los árboles… El libro publicado ahora por Galaxia Gutenberg lleva en portada el cuadro pintado por Antonio López en 1964, “El Norte de Madrid desde la Maliciosa”, paisaje que le gustaba contemplar al poeta cuando iba a la sierra.


.

martes, 9 de marzo de 2010

Taller de Comentario de Textos Poéticos en la Fundación FiART

"Taller de Comentarios Poéticos", por Ariadna G. García
Fundación Fondo Internacional de las Artes FIArt.

C/ Almirante, 1. 28004 Madrid.
Miércoles 7, 14, 21 y 28 de abril de 2010.


L.M.A.


Presentación:

Todos hemos sentido alguna vez una emoción especial al leer un poema, pero no siempre sabemos consciente el motivo de nuestra admiración hacia un texto. El presente taller pretende dotar a su alumnado de herramientas de análisis para llegar al fondo de una composición poética. Además, el estudio pormenorizado de las obras ayudará al alumnado a comprender los mecanismos de creación de diversos autores pertenecientes a una misma época (1939-1975).

Metodología:Tras una introducción a cada periodo de la poesía escrita y publicada durante la dictadura, se procederá a la lectura de textos en el aula. Posteriormente, se realizará un comentario guiado de los mismos. Los poemas a analizar pertenecen a Miguel Hernández, Ángela Figuera, Blas de Otero, José Hierro, Carlos Bousoño, Carlos Edmundo de Ory, Alfonso Costafreda, Álvaro Valverde, Antonio Gamoneda, Félix Grande y Pere Gimferrer.

Sesiones:

1ª. Poetas versátiles estética/ideológicamente. Miércoles 7 de abril. A las 20:00 horas.
2ª. La expresión de la angustia y la alegría. Miércoles 14 de abril. A las 20:00 horas.
3ª. La imagen visionaria. Miércoles 21 de abril. A las 20:00 horas.
4ª. Un mismo objeto temático, dos miradas distintas. Miércoles 28 de abril.
A las 20:00 horas.

Datos biograficos de Ariadna G.García

Ariadna G. García es licenciada en Filología Hispánica, y es grado de investigación. Ha publicado los libros: Construyéndome en ti (L/P. 1997), Napalm. Cortometraje poético (Hiperión. 2001) y Apátrida (Hiperión. 2005). Ha ganado los premios Hiperión (2000) y Arte Joven de la CAM (2004). También ha preparado la edición de las antologías Veinticinco poetas españoles jóvenes (Hiperión. 2003; 2ª edición, 2006), Antología de la poesía española (1939-1975) (Akal. 2006) y Poesía española de los Siglos de Oro (Akal. 2009). Entre los años 2001-2002 vivió en la Residencia de Estudiantes con una beca de creación artística otorgada por el Ayuntamiento de Madrid. Además, fue coordinadora del “Festival de nuevos escritores, Madrid 06”.

Su obra ha sido recogida, entre otros, en los volúmenes: Mujeres de carne y verso; Los lunes, poesía; 33 de Radio 3; y Jueves poéticos en La Casa del Libro.

Ariadna G.García ha colaborado, con poemas, en las revistas Cuadernos del matemático, Nayagua, Ayvelar y Silencios; con relatos, en Calle20; y con reseñas, en La Estafeta del viento, La bella Varsovia y Espéculo, así como en el portal de crítica literaria http://www.latormentaenunvaso.com/.

En España ha dado conferencias en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, en el Círculo de Bellas Artes, en la Fundación Rafael Alberti y en las universidades de Córdoba y Valladolid. Además, ha sido ponente en la Universidade da Beira interior (Portugal) y en el Instituto Cervantes de Praga (República checa). En el año 2009 fue jurado del Premio Ojo crítico de Poesía de RNE.

Precio del curso: 60 euros (50 euros para todas las inscripciones recibidas antes del 28 de febrero).Plazas limitadas.

Para información e inscripciones:
Fundación Internacional de las Artes.
C/ Almirante, 1. 28004 Madrid. Tel: 91 521 23 53
www.fundacionfiart.orgfiart@fiart.org