Mostrando entradas con la etiqueta Borja Baselga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Borja Baselga. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de abril de 2013




Guillermo de la Torre, “De la aventura al orden”, publicado por la Fundación Banco Santander

 
Guillermo de Torre


Julia Sáez Angulo

         Fue un “mediador cultural” entre España e Hispanoamérica, un animador cultural que diría hoy la Unesco. El escritor Guillermo de Torre (Madrid, 1900 – Buenos Aires, 1971) fue poeta, teórico del ultraísmo, cronista y tipógrafo de las vanguardias, activista y abogado del arte moderno, ensayista y editor impecable… La Fundación Banco Santander ha publicado el libro “Guillermo de Torre. De la aventura al orden” en la colección Obra Fundamental.

         En el Instituto Cervantes de Madrid se ha llevado a cabo la presentación del libro por Domingo Rodenas de Moya, autor de la selección de textos y prólogo del libro, Borja Baselga, director de la citada Fundación, así como los teóricos de la literatura Darío Villanueva y Andrés Trapiello.


         “Historias de las literaturas de vanguardia” (1965) es el libro clave de Guillermo de Torre, una obra que supera su anterior “Literaturas europeas de vanguardia” (1975). Torre contribuyó a crear editoriales y revistas literarias de interés como “La Gaceta Literaria” o “Sur” en Buenos Aires.
         Guillermo de Torre se casó con la pintora Norah Borges por lo que fue cuñado del escritor Jorge Luis Borges, quien no apreció mucho la obra del español. Defensor del ultraísmo, su único libro poético “Hélices” (1923) no fue muy valorado ni por Borges ni por Trapiello en la presentación, lo que explicaría que de Torre dejara de intentar la publicación de otro libro de poemas.

         Juan Manuel Bonet incluye a Guillermo de Torre en su conocido “Diccionario de las Vanguardias en España 1907-1936”, (Madrid: Alianza Editorial, 1995).

Con Norah Borges


martes, 2 de febrero de 2010

La Colección Daros de Arte Latinoamericano en la Ciudad Banco Santander de Madrid

Al calor del pensamiento
Obras de la Daros Latinoamerica Collection
Sala de Arte Ciudad Grupo Santander
Comisaria Katrin Steffen
Del 3 de febrero al 30 de abril 2010




Julia Sáez-Angulo


Setenta obras de 22 artistas de una colección creada en Zurich con mil trescientas obras de arte contemporáneo latinoamericano, es la muestra que presenta la Fundación Banco Santander en la Sala de Arte de su Ciudad Financiera, lugar donde trabajan más de seis mil personas en medio de un complejo de servicios entre los que se encuentran media docena de restaurantes. Es una de la ciudades industriales más grandes de Europa.

Entre los artistas que exponen se encuentran Carlos Amorales, José Damasceno, León Ferrari, Oswaldo Macia, Cildo Meireles –premio Velázquez que expuso recientemente en el Museo Reina Sofía-, Los Carpinteros, Marta Minujín, Julio Le Parc o Liliana Porter.

Hans Michael Herzog es el director de la Daros Latinamérica Collection, una de las más importantes de Europa en su especialidad. “No se trata de hacer una “colección gueto” sino de una colección de buenas piezas de artistas latinoamericanos que pondremos a dialogar en un futuro con otros artistas de su estilo”, declaró Herzog a preguntas de “La Mirada Actual”.

Borja Baselga: Bicentenario e inversión financiera.

Para Borja Baselga, director de la Fundación Banco Santander la muestra se lleva a cabo ante el próximo bicentenario de la independencia de las colonias y porque el Banco Santander tiene una gran inversión financiera en América Latina.

Hay piezas que son conceptos en esta exposición, pues el arte latinoamericano es uno de los más comprometidos política y socialmente. “La muestra propone una interacción permanente entre la obra y el público en un verdadero desafío para los sentidos”, dicen los organizadores.

El veterano artista cinético-normativo Julio Le Parc ha viajado a España para estar presente en esta exposición y presenta una hermosa pieza a base de movimiento y luz artificial titulada “Lumières alternées”, que trae a la memoria la diadema lumínica de Cifesa.

Los Carpinteros son un equipo cubano que trabaja la madera y presenta dibujos y piezas singulares como una sombrilla o paraguas de gran tamaño invertido, a modo de barca y una granada de mano de gran formato a modo de armario con gavetas.

Dos argentinas: Liliana Porter y Marta Menujín ofrecen obras muy diferenciadas, la primera, una pieza conceptual a base de papel “To Be Wrinkled and Thrown Away” y la segunda, una serie de dibujos de sus actividades públicas más relevantes.

Una obra espectacular la de Vik Muniz, “www (Worl Map)”, un mapamundi con piezas de ordenador caducas e inservibles, con cualidades visuales de fotografía.

La obra de Cildo Meireles es sutil y poética a base de un tensado de cañas con argollas y cadenas, que habla de locura y razón. Quizás algo simple, al lado de las que vimos en su gran exposición en el Reina Sofía.

Muchas de las obras son metáforas de distintos planteamientos, pero en su mayoría requieren un discurso teórico o literario, lo que viene a confirmar el dicterio de que en el arte contemporáneo se necesitan tres cosas para comprenderlo: la obra, su fotografía y su difusión teórica.

El título “Al calor del pensamiento” es una frase tomada de la obra de Novalis