Mostrando entradas con la etiqueta Juan Manuel Bonet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Manuel Bonet. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de marzo de 2023

REVISTA DE OCCIDENTE: BNE, AC/E y Fundación Ortega-Marañón celebran los 100 años de su modernidad

En la Sala Hipóstila de la BNE del 2 de marzo al 4 de junio de 2023

La exposición ‘Revista de Occidente o la modernidad española’ cuenta con más de 100 piezas entre revistas, carteles, libros, fotografías y cuadros




     L.M.A.

        Madrid, 2 de marzo de 2023.- La Biblioteca Nacional de España, Acción Cultural Española (AC/E) y Fundación Ortega-Marañón organizan la exposición ‘Revista de Occidente o la modernidad española’, una muestra que, comisariada por Juan Manuel Bonet, acerca al público una de las principales creaciones intelectuales del filósofo español José Ortega y Gasset.

Ortega y Gasset fundó numerosas empresas culturales, entre las que se encuentran el semanario España (1915-1924), el diario El Sol (1917-1939) y la Revista de Occidente. Centrada en la primera etapa (1923-1936) de Revista de Occidente, la exposición recorre las circunstancias, escenarios y protagonistas de lo que fue la “plataforma fundamental de la modernidad española”, como explica el comisario en los textos de sala, ya que difundía las novedades filosóficas, científicas, literarias, artísticas, musicales, o incluso cinematográficas españolas y extranjeras.

Para Juan Manuel Bonet “ha sido emocionante volver a abrir tantos y tantos libros editados por la revista y que enseñaron a ser modernos a nuestros antepasados. Como en tantas casas españolas, en la de mis abuelos paternos, en el campo lucense, dormían desde la preguerra parte de la colección de la revista, y algunos libros de su editorial, entre ellos los ‘Testimonios de Victoria Ocampo’.”

En esa primera etapa, Revista de Occidente publicó 157 números y en ellos participaron las principales figuras de cuatro generaciones literarias (98, 14, 27, 36) fundamentales en nuestro país, así como grandes nombres latinoamericanos. Una nómina que incluye, entre otros, a Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Manuel Altolaguirre, Francisco Ayala, Pío Baroja, Jorge Luis Borges, Ramón Carande, Américo Castro, Luis Cernuda, Rosa Chacel, Corpus Barga, José María de Cossío, Gerardo Diego, Enrique Díez-Canedo, Antonio Espina, Melchor Fernández Almagro, Federico García Lorca, Ernesto Giménez Caballero, Ramón Gómez de la Serna, Jorge Guillén, Benjamín Jarnés, Juan Ramón Jiménez, Eduardo Mallea, Gregorio Marañón, José Antonio Maravall, Julián Marías, Antonio Marichalar, Eugenio Montes, José Moreno Villa, Pablo Neruda, Victoria Ocampo, Eugenio d’Ors, Emilio Prados, Adolfo Salazar, Pedro Salinas, Claudio Sánchez Albornoz, Guillermo de Torre, Fernando Vela (secretario de redacción de la revista) o María Zambrano. 

Revista de Occidente, en su colección “Nova Novorum” publicó, entre otros, a prosistas como Antonio Espina y Benjamín Jarnés, y tres libros poéticos clave, el Primer Romancero Gitano, de Federico García Lorca, cuya cubierta dibujó el propio poeta; Cántico, de Jorge Guillén; y Cal y canto, de Rafael Alberti.

Fernando Rodríguez Lafuente, director de Revista de Occidente destaca que Ortega y Gasset quiso "crear una publicación que reuniera en sus páginas a diversas generaciones en un ámbito de libertad, curiosidad intelectual y actitud crítica frente a la realidad. Y ahí seguimos."

Canal directo con las vanguardias internacionales

Revista de Occidente, editada en la actualidad por la Fundación Ortega-Marañón, y su editorial aneja, cumplieron un papel determinante en la llegada de la vanguardia intelectual a España gracias, entre otras acciones, a su política de traducciones. Su nómina de traductores contaba con figuras como Manuel García Morente y Fernando Vela, José Gaos, Antonio García y Bellido, Eugenio Ímaz, Ramiro Ledesma Ramos, León Felipe, Margarita Nelken, Ramón de la Serna, Ramón María Tenreiro o Xavier Zubiri, entre otros, y tradujeron el pensamiento y las obras de Jean Cocteau, Ilya Ehrenburg, Johan Huizinga, Franz Kafka, Sören Kierkegaard, Julius Klein, Paul Louis Landsberg, Le Corbusier, Hugo Obermaier, Franz Roh, Bertrand Russell, Georg Simmel y Virginia Woolf, entre una larguísima lista de pensadores y escritores contemporáneos.

La presencia del arte fue igualmente importante en la revista. No solo porque tuvo como viñetistas a algunos de los mejores pintores de vanguardia de su tiempo, sino porque también muchos de sus textos influyeron en la creación artística del momento, resultando una simbiosis tan fructífera como necesaria.

Fueron colaboradores gráficos de la revista, entre otros, Francisco Bores, el portugués Almada Negreiros, el uruguayo Rafael Barradas, la argentina Norah Borges, Gabriel García Maroto, el polaco Wladyslaw Jahl, Maruja Mallo (que en 1928 expuso en el propio local de la revista), Benjamín Palencia, Carlos Sáenz de Tejada y José María Ucelay.

Una muestra coral de disciplinas y géneros

Tanto en la pared, donde alternan cuadros y dibujos (de los nombrados, pero también de Luis Bagaría, Salvador Dalí, José Moreno Villa o Marjan Paskiewicz), carteles, fotografías, y alguna película, como en vitrinas, con libros (muchos de ellos dedicados, bien a Ortega, bien a otros escritores), revistas y correspondencia, lo que se cuenta en esta exposición es la historia de un momento decisivo de la modernidad española. 

En ‘Revista de Occidente o la modernidad española’ se pueden disfrutar más de un centenar de piezas, varias de ellas expuestas por vez primera, procedentes de las colecciones de la BNE, la Fundación Ortega-Marañón, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Residencia de Estudiantes, el Museo ABC o la colección del Senado, pero también de varias colecciones particulares. Algunas piezas destacadas son:

- Revista de Occidente, nº 1, Madrid, julio de 1923. Biblioteca Fundación Ortega-Marañón (RdO /1/ 1923).   

- Federico García Lorca, Primer romancero gitano, Madrid, Revista de Occidente, 1928. Cubierta del autor. Biblioteca Nacional de España.

- Jorge Guillén, Cántico, Madrid, Revista de Occidente, 1928. Biblioteca Nacional de España (AHM/749562).

- Fotografía Cinco minutos de silencio en homenaje a Stéphane Mallarmé, Jardín Botánico, Madrid. 11 de septiembre de 1923. Aparecen en la imagen José Bergamín, Mauricio Bacarisse, Enrique Díez-Canedo, Antonio Marichalar, José Moreno Villa, Eugenio d’Ors, José Ortega y Gasset y Alfonso Reyes. Fotografía de José María Chacón y Calvo, dedicada al dorso a José Ortega y Gasset por Alfonso Reyes. Biblioteca Fundación Ortega-Marañón (138).

- Maruja Mallo, Estampa, 1927. Tinta china y lápices de colores sobre papel. 59 x 45 cm. Cortesía de la Galería Guillermo de Osma, Madrid.

- Carlos Sáenz de Tejada, Mañana de verbena o el Pim Pam Pum, 1924. Óleo y carboncillo sobre lienzo. 190 x 192 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (AD00491). 

Sobre el comisario:

Juan Manuel Bonet, (París, 1953) es escritor y crítico de arte y literatura y ha comisariado numerosas exposiciones. Ha sido director del IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno), del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, y del Instituto Cervantes. Presidente de la Fundación Archivo Rafael Cansinos Assens, del Comité Internacional de la Fundación Vicente Huidobro y de la Fundación Colección ABC. 


martes, 29 de marzo de 2022

“JUANA MORDÓ o el galerismo moderno”, conferencia en el ciclo “Españolas por descubrir” en el Círculo Orellana

Juana Mordó, retrato por Daniel Quintero

Juana Mordó (Legado en el Museo Reina Sofía)


Julia Sáez-Angulo

30/3/22.- Madrid.- “Juana Mordó o el galerismo moderno”, fue el título de la conferencia de Juan Manuel Bonet, dentro del ciclo “Españolas por descubrir” en el Círculo Orellana, que tuvo lugar en el Instituto Cervantes. Ernesto Pérez Zúñiga, jefe de actividades culturales en el Instituto abrió el acto y Leticia Espinosa de los Monteros, fundadora y presidente del citado Círculo, hizo la presentación del conferenciante, escritor y crítico de arte y literatura.

Bonet resaltó la labor de Juana Mordó (nacida Juana Naar Scialon, 1899-1984) como galerista de arte, al trabajar primero como directora en la madrileña galería Biosca, hasta crear la suya propia, que llevó su nombre en la calle Villanueva. “Juana fue la emergencia de un galerismo internacional y capaz de crear coleccionismo de arte en España entre profesionales arquitectos, abogados, médicos… y entre los mismos artistas”, señaló el conferenciante.

La biblioteca de Juana Mordó, en su mayor parte en francés, estaba muy bien dotada. Era una mujer pequeña, pero dotada de una gran energía. Sus archivos se encuentran hoy accesibles en el Museo Reina Sofía y Real Academia de San Fernando. Ella quería que su biografía comenzar desde el momento en que llegó a España en 1943. Falta todavía una buena biografía de la galerista, se dijo en la conferencia. Ella nació en Salónica, era sefardita, y vivió en París hasta llegar a España.

En Madrid estuvo culturalmente en torno a la tertulia de don Eugenio D´Ors, junto a J.L. Aranguren y otros intelectuales del momento, así como en los 50 junto a Rosales, Laín Enralgo, Tovar, Uría.... Por su espacio galerístico pasaron los artistas más conspicuos del momento, entre ellos los del grupo El Paso: Antonio Saura, Millares, Canogar, Suárez, Juana Francés, Rivera, Feito, Enrique Gran, Burguillos, Sempere, Martín Chirino, Manuel Viola, Salvador Victoria… y  Zóbel, Pablo Serrano, Ferrán, Chillida, Gustavo Torner, Gerardo Rueda, Mompó, Farreras, Nadia Huelva, Joaquín Romo, Amalia Ávia, Carmen Laffon, Eduardo Arroyo, Alberto Greco, Guerrero, Teixidor, Iturralde, Juan Martñinez, Daniel Quintero, que le hizo un retrato magnífico a Juana… En suma, la mejor nómina de artistas abstractos y figurativos españoles del momento, con los que acudió a distintas ferias internacionales como la de Basilea, la FIAC de París, Colonia…

Juana Mordó tuvo con el tiempo aperturas curiosas a otros artistas como Miguel Ángel Campano, Pancho Ortuño, Broto, las esculturas sonoras de Baschet. Y de su espacio nacieron coleccionistas como Helga de Alvear, los Huarte, Pilar Citoler, Paco Muñoz, María Corral… Schommer y Luis Pérez Mínguez le hicieron a Juana Mordó buenos retratos fotográficos.

El coloquio estuvo animado con las intervenciones de Juana de Aizpuru, que se considera sucesora del espíritu de Juana como Galerista; María Corral que señaló algunas anécdota curiosas sobre el comportamiento de Juana; Esperanza Parada, que junto a Esperanza Nuere, trabajó para ella; Mayte Spínola que señaló la valentía y generosidad de la galerista, cuando en 1977, en pleno estallido del derrocamiento de Sha, fue capaz de acudir al Museo Nirvana de Teherán con Rafael Macarrón y los GEO, para rescatar las obras de Tápies, Miró, Chillida y la misma Mayte Spínola. 

La otra anécdota fue cuando la galerista le pidió que le acompañara a Palacio Real para recibir la Medalla de Oro a las Bellas Artes, y Mayte Spínola así lo hizo. Juana ya era mayor, le costaba subir y bajar las escaleras de los jardines del Campo del Moro, donde se celebró el ágape, y ella tosía. Mayte le ofreció su pañuelo. Al día siguiente, agradecida, Juana le envió a Mayte como regalo, un bolso de cocodrilo y un pañuelo bordado con encaje de Bruselas.


VIAJE A TEHERÁN CON LOS GEO

Mayte Spínola (que inaugura su exposición retrospectiva en el Espacio Mira de Posuelo, el 5 de abril próximo) guarda muchas anécdotas de Juana Mordó, porque acudía periódicamente a las tertulias de artistas que tenían lugar en su galería, y llegaron a tener una buena amistad. Mayte lo cuenta así:

Reunión en su Galería pidiendo el Nobel de La Paz para el Rey Juan Carlos. De su puño y letra y con el marchamo de la Galería. Éramos unos 20 artistas los que firmamos junto a ella. En torno a Miró, que no estaba presente, pero se sumaba a la petición. Tuvimos muchas vivencias juntas. Antes de asociarse con Helga, al no tener ni hijos ni parientes decidió, dejar su colección en alguna parte de relieve y yo propuse lo hiciera en el Monasterio de Guadalupe. Fuimos con Graciliano Barreiros, mi marido, y un crítico de arte al monasterio dos veces. Acogieron la idea muy bien. Miró donaba una obra; Claudio Bravo, otra y así completaba el monasterio su carencia de arte contemporáneo. Hubiera sido un museo moderno junto a lo extra de casullas y Zurbaranes. Un triángulo extraordinario. Muy avanzado todo. Cambiaron al prior y el proyecto se fue al traste. Era donación. No venta ni préstamo. De ahí, de esta experiencia, nace la idea mía de ir haciendo museos, por varios países, y de don Joan Miró, que me pidió un cuadro en donación para el Museo de la Solidaridad de Salvador Allende en Chile. 

Este fin de semana pasado estuve en Cáceres viendo el museo de Helga de Alvear. Fantástico.  Y recordé el fracaso del proyecto de Juana en Guadalupe. Pero Helga lo logró en la misma región y provincia. Sí. Yo también expuse en su Galería Juan Mordó el año 1978. Ella y yo fuimos grandes amigas. Me la presento el crítico de arte Moreno Galván y su esposa Carola Torres, cuando se hacia la selección para el museo de Teherán. 

Habría que hacer una buena biografía de Juana. O al menos una semblanza más amplia. Gran Mujer. La admiré y quise mucho y ella a mí también. Me lo demostró, pidiéndome la acompañara a Palacio Real, cuando le dieron su medalla de Oro en las Bellas Artes. Fue el año antes de morir, en 1983. Dios la tenga en su gloria. Le encantaba la poesía y a mí me hizo una, a propósito de uno de mis cuadros sobre gaviotas.

    Para Mayte Spínola, Juana Mordó era una mujer enigmática y con gran personalidad.

    Entre las asistentes al acto: Ioana Zlotescu, Cecilia de Lassaletta, Águeda de la Pisa, Marie Claire Decai, Eduardo Alaminos, Castillo...

miércoles, 13 de marzo de 2019

Juan Manuel Bonet: Conferencia sobre “Figuraciones, la otra Historia del siglo XX”


-->


 Juan Manuel Bonet



Julia Sáez-Angulo

            13/3/19 .- MADRID .- El crítico de arte Juan Manuel Bonet ha impartido la conferencia Figuraciones, la otra Historia del siglo XX, dentro del ciclo “Como acercarse al Arte Contemporáneo”, organizado por la Asociación Española de Críticos de Arte, AECA, que ha tenido lugar en el Centro Cultural Moncloa. El ponente ,que fue presentado por Tomás Paredes, presidente de AECA/Spain, quiso hacer una especie de “museo imaginario, siempre más fácil que el adquirirla.

            En contra de lo que afirman algunos críticos de arte o manifiestan los museos, la figuración en la pintura es un campo fértil tanto en el siglo XX como en el XXI, vino a afirmar Bonet en su exposición, en la que hizo un largo recorrido por la pintura figurativa de Europa y América. Destacó de modo especial la figuración metafísica, poética o enigmática, que ha dejado grandes obras en la pintura.

            Bonet fue recorriendo los nombres de pintores figurativos que han dejado enigmas luminosos en la pintura, desde los simbolistas y los nabis en Francia, como Bonnard, Vuillard, Mauris Denis o Felix Vallonton a los pintores españoles como Romero de Torres, sobre todo en ciertos cuadros y los actuales como Dis Berlin, Galano, Damián Flores y otros. Señaló que las galerías Siboney en Santander y Utopia Parkway en Madrid, acogen en general este tipo de obras figurativas.

            El conferenciante citó a Solana, Sunyer, Vázquez Díaz y Rafael Botí entre los figurativos españoles relevantes, a los que añadió Ucelay, Lugrís, Oramas, Luis Fernández, Ramón Gaya, Ortega Muñoz, Cristino de Vera, Zabaleta, Valls, Caneja o Luis Castellanos.

            En la amplia relación de nombres, el ponente mencionó a los más recientes de Alcaín, Soto Mesa, J.J. Aquerreta, Mezquita, Mateo Charris, Gonzalo Sicre, Pelayo Ortega, Carmen Laffon, Ponce de León, Sara Quintero...

            Bonet se detuvo especialmente en el movimiento italiano del novecento y la revista Valori Plasticci, donde “la vuelta al orden y al oficio” fue una rica manifestación de la pintura. Todos ellos han dejado en algunos de sus cuadros “enigmas luminosos” y supieron encontrar el misterio en la vida cotidiana"

            También elogió la figuración belga con nombres que van desde Magritte a Delvaux... Los nombres de pintores figurativos de interés fueron muchos los citados, entre ellos a Hopper –entre  los americanos- , Balthus o Zoran Music.

            La figuración de interés sigue existiendo y no es solo una corriente del pasado. Hay todavía muchos nombres que descubrir y, sobre todo, que exponer para conocer mejor su obra, concluyó Juan Manuel Bonet.
            En el coloquio se añadieron los nombres femeninos de la norteamericana Georgia O´Keef y la española Ángeles Santos.



           

martes, 10 de julio de 2018

Juan Manuel Bonet, autor del poemario “Vía Labirinto”






Julia Sáez-Angulo


            10/07/18 .- MADRID.- El escritor Juan Manuel Bonet, hoy director del Instituto Cervantes, es el autor del poemario Vía Labirinto (Poesía 1978 -2015), libro publicado por La Veleta en Granada, dirigida por Andrés Trapiello en la editorial Comares. Se trata de una antología poética de los distintos libros que Bonet ha ido publicando a lo largo de su trayectoria literaria. Cuarenta años de escritura.

            Via Labirinto (2015) comprende, entre otros, los libros:  Través (1978 -1983), Ilusión (1979), La patria oscura (1983), Última Europa (1991), Praga de Pavel Headok (1994), Cinco suites con pintores (1994 – 2009), Polonia noche  (2008), Postales (2004 -2015), Nord-Sud (2011). 

            La antología poética de Juan Manuel Bonet, de 358 páginas,  lleva fotografías en blanco y negro, así como numerosas notas explicativas, eruditas siempre, al final. El autor explica: “Nunca publiqué el primer libro que tuve casi ordenado como tal, y que se habría titulado Través. Esta primera edición de Via Labirinto para la cual retomo ese título tan epocal, recoge lo principal de lo que habría ido en ese libro y otras cosas que conducen ya hacia La patria oscura.

            En estas notas se va siguiendo el pulso de la aparición de los libros, así como las editoriales en que vieron la luz, junto a sus directores o contactos, en especial con Andrés Trapiello, escritor con el que Juan Manuel Bonet sostiene una buena amistad.

            “La Via Labirinto, que sale ya en Plaza del árbol, está en Siracusa, concretamente en la provincia de Ortigia. Di con ella cuando en mi primer viaje en solitario, y cuando volví con Mónika, no logré encontrarla”, explica el autor dando cuenta del porqué del título.

jueves, 21 de junio de 2018

Joao Fernandes: El exceso de información o comunicación contamina la crítica de arte


-->


·      Inauguración del Congreso Internacional “Crítica de Arte: Crisis y Renovación”, organizado por la Asociación Española de Críticos de Are, AECA AICA/Spain, celebrado en Madrid el 21 de junio de 2018 en el Auditorio Sabatini del Museo Nacional Centro de Arte  Reina Sofía.



L.M.A.
           
            22.06.18 .- MADRID .- Joao Fernandes, subdirector del Museo Reina Sofía, como anfitrión del museo, dio la bienvenida a los asistentes al congreso internacional, al que deseo toda clase de éxitos. Apuntó que en nuestros días se produce cierta entropía por el exceso de información o comunicación llegada a través de distintas vías, especialmente por las redes virtuales. Un exceso de comunicación que contamina la crítica de arte, al producir una falta de equilibrio entre experiencia y conocimiento crítico. Artistas y público se sienten con frecuencia huérfanos de una buena crítica, porque las redes virtuales sustituyen a otras construcciones críticas de mayor solvencia.

            Seguidamente Tomás Paredes, presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte, AECA-AICA Spain, junto a Carlos Pérez Reyes, presidente honorario de AECA, y Manuel Parralo, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, abrió el congreso internacional recordando el título del mismo,  “Crítica de Arte: Crisis y Renovación” , un título pactado, señaló y apuntó que la crítica de arte siempre había estado en crisis. Planteó el tema de los nuevos conceptos del arte, el coleccionismo y los museos, así como sus posibles límites, ante los que el público muestra adhesión o polémica. Subrayó la especial presencia portuguesa en el congreso y mencionó una de las 463 Tisanas o aforismos poéticos de Ana Hatherly : “el misterio supremo es la claridad”. La crítica de arte es para el hombre, concluyó y por tanto para ser entendida, frente a la retórica o el jeroglífico, por tanto la libertad y la claridad debe presidir nuestras sesiones, concluyó.

            El director de AECA/AICA Spain presentó a Juan Manuel Bonet, primer ponente del congreso; destacó de él su amplia bibliografía, sus ensayos y catálogos sobre el arte, su afición a los diccionarios de ensayo como el conocido Diccionariode las vanguardias en España; su reciente antología poética Vía Laberinto, que es chispazo de luz, ternura y deje de nostalgia... Un erudito que “no solo facilita datos sino que los relaciona de forma maravillosa”. “Al igual que Azorín, él es una Literatura”.

Crítica y exposiciones interdisciplinares

            Juan Manuel Bonet, crítico de arte y director del Instituto Cervantes expuso la ponencia “La incidencia de la crítica en el coleccionismo de los museos” e hizo un recorrido de su paso como pintor, crítico de arte, comisario de exposiciones, gestor de museos de arte contemporáneo y actual director del Instituto Cervantes. En su exposición partió del casi erial de arte contemporáneo en los museos de los 60, para  comenzar su sucesiva presencia en museos de arte contemporáneo en los distintos territorios autonómicos, a partir de la Transición en los 80, con los problemas que acarrean en algunos casos por falta de presupuesto o de públicos. Pese a todo, ningún tiempo pasado fue mejor, señaló.

            El ponente Bonet explicó su filosofía expositiva como comisario independiente y en los museos, tanto en el IVAN de Valencia como en el Reina Sofía en Madrid, así como la política de adquisiciones que llevó a cabo para enriquecer las colecciones de ambos museos. Señaló la crítica que se quejaba de sus exposiciones interdisciplinares “de papelitos y vitrinas”,  en los que las artes plásticas se relacionaban con la literatura y la música, algo que hoy se acepta con mayor naturalidad por la misma crítica. El espíritu trasversal del museo es hoy una realidad internacional que lleva hasta los textiles y la moda, apuntó.
           
            Seguidamente leyeron sus comunicaciones:  Regina Pérez Castillo de la Universidad de Granada, Lourdes Royo Naranjo de la de Sevilla y Raúl Niño Bernal de la Javeriana de Colombia. La mesa redonda sobre “¿Cómo afecta la crítica a la colección de los Museos?, moderada por Pilar Aumente, corrió a cargo de Leticia Arbeteta, Enrique García Herráiz Ricardo García Prats y Encarna Pisonero.