Mostrando entradas con la etiqueta Revista de Occidente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revista de Occidente. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de diciembre de 2024

Revista de Occidente proclama: “Ciencia viva”



Víctor Morales Lezcano

        15.12.202.- Me ha parecido oportuno redactar esta columna informativa sobre la reciente publicación del último número de la “Revista de Occidente”, justo en este mes de diciembre de 2024. Es de rigor, en casos como este, referirse a la tertulia y al debate que ha generado la aparición del último número (523, 174 p.) de la centenaria revista que J. Ortega y Gasset logró promover en, y desde, 1923.

La actual Fundación Ortega-Marañón, con la estimable colaboración de la Fundación Lilly (centrada en el maridaje de las ciencias, la medicina y el humanismo), ha venido refiriéndose en números anteriores de la “Revista de Occidente” al vetusto (por la veteranía intelectual de ambas fundaciones) y arduo tema de “las dos culturas”; de su deseable compenetración, así como de las dificultades que han ido surgiendo en el itinerario histórico de ambas culturas.

Recuérdese aquí que un tal Charles Snow (familiarmente llamado Percy en el seno de su muy inglesa familia) vino a ser tan conocido como reconocido en los medios universitarios de Cambridge por el desarrollo del tema de “Las dos culturas” en una de las conferencias Rede, que la prestigiosa revista “Encounter” se encargó de publicar en los meses de junio, julio y agosto de 1959.

La tesis que desarrolló C. P. Snow se refirió especialmente a un asunto inveterado en la historia del pensamiento en nuestro continente:

“Creo que la vida intelectual de toda la sociedad occidental se está escindiendo cada vez más en dos grupos polarizados…, los intelectuales literarios en un polo, y en el otro los científicos, con los físicos como los más representativos”.

La polémica que C. P. Snow desató no solo fue una polémica, sino una suerte de fecunda riada intelectual en torno a la compatibilidad, o no, de las susodichas dos culturas. La Universidad de Cambridge vino a publicar en 1988 el documento de C. P. Snow, con las ulteriores secuelas motivadoras que tuvo la obra de su reconocido autor. Dicho esto, podemos explicarnos el acierto de “Revista de Occidente” (dirigida ahora por Fernando Vallespín) en cerrar el fin de año de 2024 con su número correspondiente, que porta “Ciencia viva” como epígrafe titular.

Creo que el lector captará rápidamente la enjundia que implica desarrollar en este último número de la “Revista de Occidente” la densidad de la cuestión que se ventila en sus páginas, así como la situación vital y científica de su contenido.

jueves, 6 de julio de 2023

Cuatro originales de Revista de Occidente y cuatro libros dedicados celebran el centenario de la publicación y entran a la Caja de las Letras


• Los ejemplares de la revista, que cumple 100 años, simbolizan sus cuatro épocas editoriales

• Además, los libros dedicados de Adela Cortina, Javier Gomá, Remedios Zafra y Diego S. Garrocho representan a cuatro generaciones de filósofos

• Homenaje del Instituto Cervantes a «la revista que marcó el rumbo de una época»

Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, y Fernando Rodríguez Lafuente, director de la Revista de Occidente introducen el legado en la caja nº 914. FOTO: Instituto Cervantes / Miguel Alcalde.

 https://www.youtube.com/watch?v=MNBoKYdAmZk&ab_channel=InstitutoCervantes


L.M.A.

        Madrid, 6 de julio de 2023 .- La Revista de Occidente, «revista que marcó el rumbo de una época donde las revistas fueron fundamentales», en palabras del director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, forma parte desde hoy de la Caja de las Letras. Este legado lo componen ocho publicaciones, los cuatro primeros números de cada época editorial —iniciadas en 1923, 1963, 1975 y 1980— y las obras de cuatro generaciones de pensadores: Javier Gomá y Diego S. Garrocho (que asistieron al acto), Adela Cortina y Remedios Zafra, dedicadas, cada una, por su autor.

 

El director del Instituto Cervantes recordó la motivación que llevó a José Ortega y Gasset a crear, hace hoy cien años, esta revista como «un punto intermedio entre el periódico, dominado por la urgencia y superficialidad, y el libro académico, cerrado en el rigor de los despachos universitarios», así como la «conciencia de un proyecto donde era tan importante España como Hispanoamérica, y tanto las ideas como el arte».

 

Características, añadió el director, que han permitido una «herencia presente a lo largo de los años en nuestra cultura, gracias a la claridad. Una claridad demandada en tiempos que pueden jugar con la oscuridad de las mentiras o la simpleza de la superficialidad del discurso sin calado», advirtió.

 

A continuación, García Montero dio la bienvenida a «su casa» a Fernando Rodríguez Lafuente, director de la gaceta y exdirector del Instituto Cervantes, quien desgranó algunos de los aspectos fundamentales de la publicación, referente en la modernidad española, lo cual significaba «hacer viajar a las ideas. Que se cayeran —simbólicamente— los Pirineos», expresó.

 

Cien años de modernidad

 

Otra característica única de la Revista de Occidente, subrayó Rodríguez Lafuente, fue la de publicar en su primera época a cuatro generaciones de autores: La generación del 98, la generación del 14 (Novecentismo), a la que perteneció el propio Ortega y Gasset; la generación del 27, contemporánea a la revista y la generación del 36 (de posguerra), con la publicación de un jovencísimo Miguel Hernández.

 

Asimismo, el exdirector del Cervantes destacó la «dimensión americana y la vocación profundamente atlántica» de la revista. Desde su primer viaje a Buenos Aires, mantuvo, Ortega y Gasset «se da cuenta de que la fuerza está en la unión y la gran proyección del español, donde nueve de cada diez hablantes están al otro lado del Atlántico».

 

En representación a las épocas diferenciadas de la Revista de Occidente, que «ha sobrevivido, como la propia sociedad española, a dos dictaduras y una guerra civil» como apuntó su director, entraron a la caja nº 914 los números uno originales de 1923, 1936, 1975 (con un formato mayor) y 1980.


Además, y en representación de cuatro generaciones de pensadores, el legado que se abrirá dentro de cien años y tendrá como destino a la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes, incorporó las obras de cuatro filósofos (por orden cronológico): Adela Cortina, Javier Gomá y Remedios Zafra, Diego S. Garrocho.


Cuatro generaciones de pensadores contemporáneos


El filósofo y director de la Fundación Juan March, Javier Gomá, asistente al acto, seleccionó su obra Imitación y experiencia, premio Nacional de Ensayo (2004). En su dedicatoria destacó, en relación a la revista, «admiración por un siglo deslumbrante, con esperanza de que dé luz un siglo más» y se manifestó «feliz de acompañarlo».


Por su parte, Diego S. Garrocho, quien también participó en el homenaje, comentó divertido que «afortunadamente» no incluyó ningún secreto en su escrito. El autor y vicedecano de la Universidad Autónoma de Madrid eligió su libro Sobre la nostalgia. Damnatio memoriae (2019) y compartió una dedicatoria que finalizaba con un deseo, «ojalá les aguarde un buen mundo a quien nos lea entonces».


La directora de la Fundación José Ortega y Gasset - Gregorio Marañón, Lucía Sala Silvera, depositó el legado en la cámara acorazada, que se completó con las obras Ética Mínima (1986), de Adela Cortina; y Frágiles. Cartas sobre la ansiedad y la esperanza en la nueva cultura (2021), de Remedios Zafra, y leyó las dedicatorias de ambos libros. 


El texto de Adela Cortina destacó el «afán de claridad» de Ortega y Gasset y «la mirada cosmopolita» de la revista. Finalmente, Lucía Sala compartió el escrito dedicado por Remedios Zafra: «En tiempos de palabras rápidas, estas lentas para la revista que cuida el pensar. Que al nombrarse “Occidente”, orienta y libera, crea suelo y crea nube. Para el futuro».

domingo, 5 de marzo de 2023

Se celebra el centenario de la Revista de Occidente



  • Víctor Morales Lezcano

  • Se atribuye a José Ortega y Gasset aquello de que “hasta morirse en España es difícil”. Probablemente Ortega llevaba razón metafórica en la apostilla anterior. En todo caso, es una apostilla de evidente raigambre noventayochista.
  • Se cumple ahora, en 2023, el centenario de la publicación de la Revista de Occidente, una revista que marcó un antes (1898-1923) y un después (al menos hasta 1936), aunque los Ortega y una ilustre pléyade del pensamiento, de la creatividad literaria y de la crítica informativa de calidad abrieron las puertas de una “encogida” España hacia múltiples horizontes intelectuales, haciendo posible que, ahora, podamos comprobar de nuevo la vitalidad intelectual que recorre las páginas de la Revista de Occidente. Aquella que fue −y sigue siendo− cauce de la modernidad española, como lleva por subtítulo la exposición. 
  • Una plana mayor inauguró la exposición que se ha abierto al público en la Sala Hipóstila de la Biblioteca Nacional de España (BNE). Ana de Santos, actual directora de la BNE, Gregorio Marañón Bertrán de Lis (FOM), Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE), y Fernando Rodríguez Lafuente, director de la Revista de Occidente, actuaron con brevedad, acierto prolífico y buen humor en la inauguración de esta exposición, no solo de publicaciones y miscelánea impresa y manuscrita ad hoc, sino también de grabados, cuadros, fotografías, imágenes del entonces (1923) naciente mundo cinematográfico. Comisarió, con acierto, esta exposición, Juan Manuel Bonet.
  • Como es proverbial en este caso, un nutrido círculo de filiación orteguiana ha conseguido pagar tributo renovado a uno de los más ilustres maîtres à penser de la España Contemporánea: José Ortega y Gasset.

jueves, 2 de marzo de 2023

REVISTA DE OCCIDENTE: BNE, AC/E y Fundación Ortega-Marañón celebran los 100 años de su modernidad

En la Sala Hipóstila de la BNE del 2 de marzo al 4 de junio de 2023

La exposición ‘Revista de Occidente o la modernidad española’ cuenta con más de 100 piezas entre revistas, carteles, libros, fotografías y cuadros




     L.M.A.

        Madrid, 2 de marzo de 2023.- La Biblioteca Nacional de España, Acción Cultural Española (AC/E) y Fundación Ortega-Marañón organizan la exposición ‘Revista de Occidente o la modernidad española’, una muestra que, comisariada por Juan Manuel Bonet, acerca al público una de las principales creaciones intelectuales del filósofo español José Ortega y Gasset.

Ortega y Gasset fundó numerosas empresas culturales, entre las que se encuentran el semanario España (1915-1924), el diario El Sol (1917-1939) y la Revista de Occidente. Centrada en la primera etapa (1923-1936) de Revista de Occidente, la exposición recorre las circunstancias, escenarios y protagonistas de lo que fue la “plataforma fundamental de la modernidad española”, como explica el comisario en los textos de sala, ya que difundía las novedades filosóficas, científicas, literarias, artísticas, musicales, o incluso cinematográficas españolas y extranjeras.

Para Juan Manuel Bonet “ha sido emocionante volver a abrir tantos y tantos libros editados por la revista y que enseñaron a ser modernos a nuestros antepasados. Como en tantas casas españolas, en la de mis abuelos paternos, en el campo lucense, dormían desde la preguerra parte de la colección de la revista, y algunos libros de su editorial, entre ellos los ‘Testimonios de Victoria Ocampo’.”

En esa primera etapa, Revista de Occidente publicó 157 números y en ellos participaron las principales figuras de cuatro generaciones literarias (98, 14, 27, 36) fundamentales en nuestro país, así como grandes nombres latinoamericanos. Una nómina que incluye, entre otros, a Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Manuel Altolaguirre, Francisco Ayala, Pío Baroja, Jorge Luis Borges, Ramón Carande, Américo Castro, Luis Cernuda, Rosa Chacel, Corpus Barga, José María de Cossío, Gerardo Diego, Enrique Díez-Canedo, Antonio Espina, Melchor Fernández Almagro, Federico García Lorca, Ernesto Giménez Caballero, Ramón Gómez de la Serna, Jorge Guillén, Benjamín Jarnés, Juan Ramón Jiménez, Eduardo Mallea, Gregorio Marañón, José Antonio Maravall, Julián Marías, Antonio Marichalar, Eugenio Montes, José Moreno Villa, Pablo Neruda, Victoria Ocampo, Eugenio d’Ors, Emilio Prados, Adolfo Salazar, Pedro Salinas, Claudio Sánchez Albornoz, Guillermo de Torre, Fernando Vela (secretario de redacción de la revista) o María Zambrano. 

Revista de Occidente, en su colección “Nova Novorum” publicó, entre otros, a prosistas como Antonio Espina y Benjamín Jarnés, y tres libros poéticos clave, el Primer Romancero Gitano, de Federico García Lorca, cuya cubierta dibujó el propio poeta; Cántico, de Jorge Guillén; y Cal y canto, de Rafael Alberti.

Fernando Rodríguez Lafuente, director de Revista de Occidente destaca que Ortega y Gasset quiso "crear una publicación que reuniera en sus páginas a diversas generaciones en un ámbito de libertad, curiosidad intelectual y actitud crítica frente a la realidad. Y ahí seguimos."

Canal directo con las vanguardias internacionales

Revista de Occidente, editada en la actualidad por la Fundación Ortega-Marañón, y su editorial aneja, cumplieron un papel determinante en la llegada de la vanguardia intelectual a España gracias, entre otras acciones, a su política de traducciones. Su nómina de traductores contaba con figuras como Manuel García Morente y Fernando Vela, José Gaos, Antonio García y Bellido, Eugenio Ímaz, Ramiro Ledesma Ramos, León Felipe, Margarita Nelken, Ramón de la Serna, Ramón María Tenreiro o Xavier Zubiri, entre otros, y tradujeron el pensamiento y las obras de Jean Cocteau, Ilya Ehrenburg, Johan Huizinga, Franz Kafka, Sören Kierkegaard, Julius Klein, Paul Louis Landsberg, Le Corbusier, Hugo Obermaier, Franz Roh, Bertrand Russell, Georg Simmel y Virginia Woolf, entre una larguísima lista de pensadores y escritores contemporáneos.

La presencia del arte fue igualmente importante en la revista. No solo porque tuvo como viñetistas a algunos de los mejores pintores de vanguardia de su tiempo, sino porque también muchos de sus textos influyeron en la creación artística del momento, resultando una simbiosis tan fructífera como necesaria.

Fueron colaboradores gráficos de la revista, entre otros, Francisco Bores, el portugués Almada Negreiros, el uruguayo Rafael Barradas, la argentina Norah Borges, Gabriel García Maroto, el polaco Wladyslaw Jahl, Maruja Mallo (que en 1928 expuso en el propio local de la revista), Benjamín Palencia, Carlos Sáenz de Tejada y José María Ucelay.

Una muestra coral de disciplinas y géneros

Tanto en la pared, donde alternan cuadros y dibujos (de los nombrados, pero también de Luis Bagaría, Salvador Dalí, José Moreno Villa o Marjan Paskiewicz), carteles, fotografías, y alguna película, como en vitrinas, con libros (muchos de ellos dedicados, bien a Ortega, bien a otros escritores), revistas y correspondencia, lo que se cuenta en esta exposición es la historia de un momento decisivo de la modernidad española. 

En ‘Revista de Occidente o la modernidad española’ se pueden disfrutar más de un centenar de piezas, varias de ellas expuestas por vez primera, procedentes de las colecciones de la BNE, la Fundación Ortega-Marañón, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Residencia de Estudiantes, el Museo ABC o la colección del Senado, pero también de varias colecciones particulares. Algunas piezas destacadas son:

- Revista de Occidente, nº 1, Madrid, julio de 1923. Biblioteca Fundación Ortega-Marañón (RdO /1/ 1923).   

- Federico García Lorca, Primer romancero gitano, Madrid, Revista de Occidente, 1928. Cubierta del autor. Biblioteca Nacional de España.

- Jorge Guillén, Cántico, Madrid, Revista de Occidente, 1928. Biblioteca Nacional de España (AHM/749562).

- Fotografía Cinco minutos de silencio en homenaje a Stéphane Mallarmé, Jardín Botánico, Madrid. 11 de septiembre de 1923. Aparecen en la imagen José Bergamín, Mauricio Bacarisse, Enrique Díez-Canedo, Antonio Marichalar, José Moreno Villa, Eugenio d’Ors, José Ortega y Gasset y Alfonso Reyes. Fotografía de José María Chacón y Calvo, dedicada al dorso a José Ortega y Gasset por Alfonso Reyes. Biblioteca Fundación Ortega-Marañón (138).

- Maruja Mallo, Estampa, 1927. Tinta china y lápices de colores sobre papel. 59 x 45 cm. Cortesía de la Galería Guillermo de Osma, Madrid.

- Carlos Sáenz de Tejada, Mañana de verbena o el Pim Pam Pum, 1924. Óleo y carboncillo sobre lienzo. 190 x 192 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (AD00491). 

Sobre el comisario:

Juan Manuel Bonet, (París, 1953) es escritor y crítico de arte y literatura y ha comisariado numerosas exposiciones. Ha sido director del IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno), del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, y del Instituto Cervantes. Presidente de la Fundación Archivo Rafael Cansinos Assens, del Comité Internacional de la Fundación Vicente Huidobro y de la Fundación Colección ABC.