Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Murciano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Murciano. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de junio de 2012

Carlos Murciano, Recital sobre los cuatro grandes temas de la Poesía






Julia Sáez-Angulo

         El escritor y crítico de arte Carlos Murciano (Arcos de la Frontera. Cádiz, 1931) ha llevado a cabo un recital poético en la tertulia literaria “Orillas de Ávila” en Madrid, que dirige el poeta José Félix Olalla (Madrid, 1956) y preside Agapito Rodríguez Añel. Los poemas versaron en torno a los cuatro grandes temas de la poesía: Dios, el amor, el tiempo y la muerte. “La poesía tiene cuatro esquinas”, dijo el poeta.

         Carlos Murciano recitó sus poemas sin papel alguno en sus manos, mostrado su prodigiosa memoria, asombro de todos quienes le escuchaban, entre los que se encontraban numerosos escritores y  poetas como Emilio Parra, Félix Sánchez o Franca Figueroa. El poeta dijo que iba a hacer una “dictura” más que una lectura y así fue.

         Ganador del Premio Nacional de Literatura en 1970 por su libro “Este claro silencio”, Carlos Murciano tienen en su haber más de ochenta libros en los que destaca su polifacética actividad de  prosista, musicólogo y crítico literario entre otras actividades. Es maestro del soneto, al que calificó de género poético no precisamente fácil porque hay que evitar las rimas obvias.


“Al soneto hay que tratarlo con mucho respeto porque no es fácil ni para el que comienza ni para el que lleva largo tiempo practicándolo. Hay que ir con mucho cuidado en las rimas para que no caiga en el ripio”, afirmó Murciano. Destacó que el último verso del soneto era clave y que podría terminar de modo “natural o por media verónica”. Puso ejemplo de ambos finales.

“El olvido acecha detrás de la memoria”, recordó Murciano, un escritor que además del Premio Nacional ha ganado numerosos premios literarios. Recordó a Unamuno cuando decía que la religión es una lucha con Dios desde el alba hasta el sol que se pone, antes de leer sus propios versos sobre Dios.

El poeta de “Arcos de la Frontera dijo que componía con la cabeza” y que era “más de Quevedo y de Lope que de Góngora”, si bien leyó un poema que sintonizaba con el gongorismo. El vate terminó afirmando que “la poesía está llena de enigma y de misterio”.


jueves, 28 de abril de 2011

Carlos Murciano publica s libro de poemas “Amatorio”





“Amatorio”
Poesía
Carlos Murciano
Viñetas de Celedonio Perellón
Huerga y Fierro Editores
Madrid, 2010 (83 pags)




Julia Sáez-Angulo



Es uno de nuestros poetas más reconocido. Carlos Murciano (Arcos de la Frontera, 1931) tiene una trayectoria literaria muy rica cuajada de altos galardones en poesía, narrativa breve y literatura infantil, que ha culminado con el Premio Internacional Atlantida, por el conjunto de su obra poética.

Gran artífice de la lengua, seguramente bebida del gran vivero andaluz para el lenguaje castellano, Carlos Murciano ha publicado todo un libro de sonetos de amor titulado “Amatorio”, que ha merecido el elogio y la alabanza de otro gran escritor como es el marqués de Tamarón (Santiago Mora-Figueroa, Jerez de la Frontera, Cádiz, 1941) en el prólogo:

“... el autor de estos sonetos sabe muy bien, por fortuna y por ciencia, que en el soneto, desde Petrarca hasta hoy, no cabe separación entre fondo y forma, sea cual sea el tema o la materia. Por eso da tanto gusto oírlo teorizar como practicar:
“El verso final de un soneto, por tantas razones clave, se torna una veces –si bien traído- súbito como una media verónica; otras lento y derrumbado como un natural”.

Al igual que Luís López Anglada, Carlos Murciano, poeta y crítico de arte, es maestro del soneto, domina sus alternancias y ritmos, su armonía interna hasta construir esa catedral de los dos cuartetos y dos tercetos, siempre con sabios finales de conclusión o salida, de piedra final o suave encalado.


Dos tercetos modelo


“Pero morimos del mismo vaso/ y nos morimos en el mismo beso/ para gritarle a Dios que estamos vivos”, dice uno de sus tercetos. “Y estamos solos, dulces y lejanos. / Y tus manos se enredan en mis manos. Y afuera el mundo lentamente rueda”, dice en otro terceto. Los ejemplos podrían multiplicarse pero mejor leerlos en la voz interior y silenciosa de quien tiene el libro en sus manos.

“Amatorio” recoge al final del libro una serie de opiniones de escritores sobre Carlos Murciano y el soneto. Leopoldo de Luís dice: “Carlos Murciano no es un sonetista: es el soneto de la segunda mitad del XX”. Joaquín Benito de Lucas escribe: Carlos Murciano es, sin exageración, uno de los poetas vivos que mejor domina la técnica del soneto”. “Carlos Murciano es nuestro mejor sonetista vivo”, afirma Luís Arrillaga. “Carlos Murciano es el mejor sonetista de España”, asegura Santiago Romero de Ávila.

Los títulos de los poemas son con frecuencia largos, vistosos, coloristas: “ A una niña que viajaba en el tres delante del poeta”; “Donde el poeta viendo a Lisi beber un vaso de vino, pide y obtiene tomarlo de su boca”; De un pajarillo arrecido que Lisi llevó a su seno”.

.