Mostrando entradas con la etiqueta Carmela Santamaría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carmela Santamaría. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de diciembre de 2017

Exposición de “tondos” en la galería Kreisler de Madrid



            Del 14 DICIEMBRE 2017 - 13 ENERO 2018
            Galería Kreisler
            c/ Hermosilla, 8
            20006 Madrid



Julia Sáez-Angulo


            15/12/17 .- MADRID .-  Más de una treintena de “tondos” se exponen en la galería Kreisler de Madrid, bajo el título de “En torno al círculo”, tras una inauguración multitudinaria colectiva, que contó con la presencia de la mayoría de los artistas “pastoreados” por Juan Kreisler.

            Todas las piezas expuestas on de 2017, realizadas ex profeso para esta exposición.

             “En torno al círculo” muestra las obras, que han realizado los 37 artistas participantes, en un único formato, tondo de 50 cm. de diámetro, realizadas en diferentes técnicas, estilos y temas, creando una disparidad en el espacio expositivo, que sin embargo convergen en calidad, originalidad y contemporaneidad.
            Entre los nombres que participan en la exposición figuran 26 artistas varones y solo 11 mujeres. Los nombres de estas últimas son: Carmen Otero, Belén Pallarés, Conchita Sarrey, Iziar Zubiria, Liliana Golubinsky, Alva Moka, Annabel Andrews, Carmela Santamaría, Marina Gadea, Águeda de la Pisa y Begoña Fernández Castaño.
        Las mujeres -también las pintoras- en busca de visibilidad.




            Dicho esto, caben destacar las preciosas obras con presencia geométrica y constructiva de Ramón Urbán –fantástica pieza- , Juan Gerstl –intereseante relieve entre plexiglás y aluminio-, Carlos Evangelista, Enrique Salamanca,  o Águeda de la Pisa. También obras líricas como la acuarela de Juan Díaz: “Atardecer”.
            Entre las obras figurativas, las de López Herrera, Liliana Golubinsky, Conchita Sarrey –un gracioso relieve-, Pedro Castrortega –un gallo con acentos surrealistas-…
            Juan Kreisler, fundada en 1965, cuenta siempre en su plantilla con nombres de artistas hispanos interesantes y eso le honra. Su galería es la decana de Madrid y supera el medio siglo de andadura. Cuenta con una línea on line (https://www.kreislerart.com/es/), que amplia la oferta. En ella se encuentra la exquisita pintora Concha Hornero, que estuvo presente en la inauguración, así como la argentina Adriana Zapisek y la historiadora de arte Carmen Rocamora.

            Más información
www.galeriakreisler.com/

lunes, 15 de abril de 2013




Quince estilos de Mujer Pintora en la Galería Kreisler

María Luisa Campoy, escultora

Julia Sáez-Angulo

         Marzo es el mes dedicado a la mujer trabajadora y por tanto artista –bien apoyado por la MAV, Mujeres en las ArtesVisuales-, pero la galería Kreisler ha querido hacer su gran muestra femenina en el mes de abril, por necesidades puntuales y aquí están quince nombres de pintoras con buena trayectoria a sus espaldas.

         En la muestra, que permanecerá abierta hasta el 18 de mayo de 2013 están los nombres de: Annabel Andrews, María LCantabella, Soledad Galiardo, Liliana Golubinsky, Encarnación Hernández, Paloma Hinojosa, Elena Laverón, Marie Marciac, Carmen Otero, Carla Querejeta, Almudena Salamanca, Carmela Santamaría, Conchita Sarrey y Patricia van Dionant.

         No olvidemos, que pese a los pasos que la mujer está dando en su presencia profesional, las estadísticas son tenaces y siguen relegando su visibilidad a porcentajes ridículos, como si el trabajo de la mujer en el arte fuese transparente para los museos y sus responsables, para los propios coleccionistas.
Elena Laverón, escultora

         La comisaria de exposiciones María Toral hizo una relectura en el reciente congreso de la Mujer en el Arte, organizado por la Asociación Madrileña de Críticos de Arte de Madrid, AMCA, en la que decía: “Las estadísticas, en España a principios de los años 60 muestran que el porcentaje de mujeres licenciadas en Bellas Artes alcanzó el 50%.

Desde los años noventa esa cifra ha ido aumentando y el porcentaje oscila entre  el 60% y el 70%. Siendo así lo lógico sería que la presencia femenina en los museos, en las instituciones artísticas y en las galerías empezará a equipararse a la masculina. En mayo de 2011, sin embargo, las colecciones en los museos de arte contemporáneo brindaban un panorama poco esperanzador.

 En el Patio Herreriano tan solo el 15% de su colección es de mujeres artistas, el Musac un 12%, el Meiac un 8% , en el Mncars un 6%, el Macba tampoco llega al 10 con un 7%, el CAAC un 11%, en el Da2 un 14% , en el CAB un 18%, el Artium  un 12% y el único museo que tiene en sus colecciones más de un 20 % es el CA2 con un 27%. Lo que da unos datos dramáticos: el promedio de mujeres artistas en los Museos de Arte Contemporáneo es de tan solo un 13% y con un 10,3 % de obras”.

         Sólo cabe apoyar a la galería Kreisler en esta iniciativa de hacer visible a las mujeres artistas en una exposición como la actual, donde se acogen nombres de prestigio que van desde la veterana escultora Elena Laverón, a la magnífica M. Luisa Campoy o a pintoras de pro como Carmela Santamaría o Paloma Hinojosa.



viernes, 1 de febrero de 2013




Andrés Barajas en la Cita con el Dibujo de la Galería Alfama

 Obra de Belén Elorrieta
Julia Sáez-Angulo

         Andrés Barajas es el artista elegido este año como dibujante de relevancia en la XXIX cita con el Dibujo, que la galería Alfama de Madrid tiene todos los años con los coleccionistas de este género tan apreciado como es el dibujo.

         España no ha sido país de grandes coleccionistas de dibujos como sí lo han sido Italia e Inglaterra, por ejemplo, y eso explica que no haya excesivos dibujos antiguos en las colecciones públicas y privadas.

         Al dibujo se le ha considerado más como boceto y parte del proceso definitivo de una obra de arte, como pueda ser la pintura o la escultura, pero no una obra de arte en sí mismo. Todo esto ha cambiado felizmente y la cita de la galería Alfama es un acierto y llamada de atención en este sentido.

         El dibujo es o puede ser, de entrada idea germinal del artista, obra definitiva cuando así se quiere por su autor, boceto no siempre llevado en su totalidad a la obra de arte, algo que lo hace singular y elemento comparativo de interés.
Obra de Carmela Santamaría


         Entre los autores presentes en la XXIX cita con el dibujo –siempre a principios de cada año- se encuentran Manuel Alcorlo, Vicente Arnás, Pedro Bueno, Lorenzo Goñi, Marta Maldonado, Belén Elorrieta, José María Barreiro, Javier Pamplona, Fernando Sáez, Cecilio Pla, Pedro Mozos, Carmela Santamaría, Quincoces, Coro López Izquierdo… Buena lista aunque con pocas mujeres, algo injusto para la nutrida presencia de ellas en el arte del XX.

Mundo mórbido repugnante

         Respecto al dibujo de Andrés Barajas, sólo cabe darle un diez en línea y color y otro diez en mundo alicorto y pornógrafo. Es una pena que un buen dibujante como Barajas, de quien se conocen buenos bodegones, por ejemplo, se distienda en esta monográfica –que viene de atrás- de mundo mórbido, obsesivo, copulativo explícito, lésbico, machista y desagradable de su iconografía. Un desperdicio.

         El escándalo ha muerto, dijo André Breton en tiempos del primer surrealismo. Aquí nadie se escandaliza y menos los que estamos en el circuito del arte, pero hay que saber llamar a las cosas por su nombre y el mundo de Barajas no merece otro calificativo. Lo siento por la galería.