Mostrando entradas con la etiqueta Carmen Balcells. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carmen Balcells. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de septiembre de 2015

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte espera culminar la compra del archivo de Carmen Balcells



·  Había alcanzado un acuerdo con la agente literaria que tan sólo estaba pendiente de formalizar

Carmen Balcells


L.M.A.

22-septiembre-2015.- Tras conocer la pérdida de la agente literaria Carmen Balcells, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte informa que había llegado a un preacuerdo con la misma para la adquisición de su archivo, que tan sólo estaba pendiente de ser formalizado.

Las negociaciones han transcurrido a lo largo de los últimos 2 años y se han basado en dos factores fundamentales. Por un lado, el Ministerio considera que el archivo de Carmen Balcells constituye una fuente principal para el conocimiento de la memoria editorial y literaria contemporánea en español y portugués, ya que la Agencia Literaria ha sido la más importante de España y una de las tres más importantes del mundo desde la segunda mitad del siglo XX. Por otro, el interés de la propia Carmen Balcells en mantener la integridad de sus fondos en la Administración General del Estado, tras la adquisición de parte de los mismos por el Ministerio de Cultura en 2010. Estos fondos documentales están hoy salvaguardados en el Archivo General de la Administración.

El archivo, cuya compraventa el Ministerio espera poder culminar por el expreso deseo de Balcells, se compone por la documentación generada por su grupo de empresas a partir de 2004 –agencia de escritores, agencia internacional, contabilidad, proyectos CBS- y por otra serie de documentos que habían quedado fuera de la venta realizada al Ministerio en 2010, así como por otros archivos relacionados con la propia Balcells.

Del conjunto documental acordado con el Ministerio cabe destacar los Diarios de Carmen Balcells, que integran la serie iniciada en 1954 hasta la actualidad. En ellos la agente plasma sus comentarios sobre las operaciones realizadas por la empresa y sus relaciones profesionales tanto con escritores y editores como con otros personajes vinculados al mundo editorial; comentarios ilustrados o acompañados de fotografías, recortes de noticias, críticas literarias sobre los autores y las obras publicadas. También incluye los contratos suscritos por la agencia, así como parte de su archivo privado con los ejemplares de su biblioteca personal, que cuenta con dedicatorias de los autores y con anotaciones manuscritas de la agente literaria.


El volumen de materiales asciende a 3.200 metros lineales, que se añadirían a los 1.000 adquiridos en 2010.


lunes, 21 de septiembre de 2015

El Ministro de Cultura expresa sus condolencias por la muerte de Carmen Balcells



Méndez de Vigo: “Ha desaparecido una figura esencial para la literatura contemporánea en español”

L.M.A.

21-septiembre-2015.-  Tras conocer la pérdida de Carmen Balcells esta misma tarde, el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, ha transmitido su pesar a la familia de la agente literaria catalana.  

“Ha desaparecido una figura esencial para la literatura contemporánea en español”, ha afirmado el Ministro.

“Ha sido la agente literaria más importante de España y una de las principales a nivel internacional. Trabajó con más de 200 autores españoles y latinoamericanos de los últimos 50 años, entre los que figuran seis Premios Nobel de Literatura (Miguel Ángel Asturias, Vicente Aleixandre, Pablo Neruda, Camilo José Cela, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa) y la mayor parte de los escritores galardonados tanto con el Premio Cervantes como con el Premio Nacional de Literatura, así como con los principales galardones literarios de nuestro país y del ámbito americano”, ha explicado Íñigo Méndez de Vigo.

El Ministro también ha recordado que el Ministerio que hoy dirige adquirió parte del archivo de Carmen Balcells en 2010, para favorecer “un mayor conocimiento y mejora de la investigación sobre la cultura hispana y el mundo editorial tanto de España como de Iberoamérica”.


El Ministerio de Cultura entregó a Carmen Bacells la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes en el año 2000.


viernes, 21 de septiembre de 2012

 

“EL FUTURO ES LA DIGITALIZACIÓN”, AFIRMA CARMEN BALCELLS, AUNQUE “EL PAPEL NO MORIRÁ”
La agente literaria reivindica la obra del escritor Aliocha Coll al recuperar el legado que depositó en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes





L.M.A.




“El mundo del papel no morirá, pero va a ser para minorías. El futuro es la digitalización”. Así de contundente se ha mostrado Carmen Balcells en el Instituto Cervantes, donde ha retirado el legado del “gran escritor maldito” Aliocha Coll (1948-1990) que ella misma depositó en la Caja de las Letras hace exactamente 18 meses.
La agente literaria (Santa Fe, Lérida, 1930) ha vuelto hoy a la sede central del Cervantes para abrir la caja de seguridad número 1.569 que ha guardado documentos, fotografías y traducciones de Aliocha Coll. Como en otros muchos aspectos, Balcells ha sido pionera, ya que es la primera vez que el Instituto recupera uno de los legados depositados por personalidades de la cultura en la antigua cámara acorazada.


La gran defensora de escritores como Vargas Llosa, García Márquez, Delibes o Goytisolo, entre otros muchos, ha regalado al Instituto una edición de bibliófilo de la obra teatral “Títeres”, que Aliocha Coll publicó en vida con ilustraciones de su esposa, la joven de origen chino Lysiane Luong, que fue “el amor de su vida”.
También ha regalado un CD con los cinco títulos que el autor vio publicados en papel antes de suicidarse: “Vitam venturi saeculi”, “Títeres”, “Atila”, “El hilo de seda” e “Imaginarias”. La editorial Leer.e (www.leer-e.es) ha realizado una edición digital especial que incluye además las ilustraciones de Luong que adornan las portadas e interiores de los cinco libros, y que podrá leerse a través de las principales plataformas digitales.


Un autor incomprendido

Y es que Carmen Balcells está dispuesta a cumplir con lo que Aliocha Coll, médico de profesión y autor por convicción, le pidió por carta antes de quitarse la vida: “Haz lo que puedas por mi obra, aunque no es mucho lo que se puede hacer.” La agente literaria considera que fue un escritor incomprendido sin un mecenas que lo apoyase, y por ello ahora quiere publicar todos sus textos inéditos (ya ha hablado con algún autor consagrado para que se ocupe de ello). “Aliocha Coll nunca morirá”, ha sentenciado, “porque la muerte llega cuando nadie te recuerda, y a Aliocha Coll lo recordarán durante siglos.”

El equipo directivo del Instituto Cervantes, con el secretario general, Rafael Rodríguez-Ponga a la cabeza, ha participado en la Caja de las Letras en este íntimo homenaje al escritor, al igual que los cinco hermanos de este (Marujín, Ignacio, Horacio, Giselle y Lucrecia Coll) y el sobrino, del mismo nombre.

Una Carmen Balcells relajada y sonriente ha charlado largo y tendido sobre la literatura y sus autores. ¿Qué debe hacer quien quiera ser escritor? “Los escritores que lo son de verdad, que no se preocupen, que lo serán”, ha sentenciado, para añadir que si quieren ser famosos o tienen prisa, que se dediquen a otros cometidos.

¿Qué cambiaría de su pasado? “Nada”. ¿Qué ha sido lo más importante en su vida? “Primero, tener un hijo, y después el trabajo, que me ha dado todos los disgustos pero también todo el conocimiento. Se lo debo todo”.
¿Lamenta haber rechazado a algunos escritores (como a Saramago)? “No los he rechazado sino que no les he contestado, porque no podía leer todo lo que me mandaban, y si no lees a un autor, no lo puedes defender”, explicó.

El próximo legado que el Instituto Cervantes abrirá en la Caja de las Letras será el de la científica Margarita Salas, en enero de 2018.




miércoles, 29 de diciembre de 2010

El Archivo de la agente literaria Carmen Balcells pasa a la Administración




L.M.A.



El Ministerio de Cultura ha recibido esta tarde el archivo de la agente literaria Carmen Balcells, que será depositado temporalmente en el Archivo General de la Administración, en Alcalá de Henares, hasta que se produzca una decisión acerca de su ubicación definitiva.

Este archivo ha sido adquirido por el Ministerio de Cultura por un importe de 3.050.000 euros, con el informe favorable de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español. El fondo podría convertirse, en un futuro, en un centro nacional dedicado a la creación, la edición y la industria editorial. La adquisición del archivo de Carmen Balcells y su puesta a disposición pública por el Ministerio va a permitir un mayor conocimiento y un incremento de la investigación sobre la cultura hispana y el mundo editorial tanto de España como de Iberoamérica.

El volumen y el contenido de este archivo son sumamente importantes, ya que en él se conserva toda la documentación de la gestión que se ha realizado con cada uno de los autores y de las editoriales con las que Balcells ha trabajado desde 1960 hasta la actualidad. Igualmente, se conservan todas las ediciones de las obras de los escritores representados, así como originales y copias de las mismas, la mayoría mecanografiados o en copia de ordenador. El fondo, estimado en 2,5 Km. de documentos, contiene también el propio archivo y biblioteca personal de la agente. Además, se completa con los archivos personales del Nobel guatemalteco Miguel Ángel Asturias y del compositor y escritor estadounidense Paul Bowles, adquiridos en su día por Carmen Balcells.


Cartas de Rafael Alberti e Isabel Allende


En este importantísimo conjunto, además de la propia documentación de gestión, destacan los 300 metros lineales que ocupa la correspondencia mantenida por la agente con sus representados, documentos que en muchos casos contienen ilustraciones manuscritas y dibujos originales de los creadores, como ocurre, por ejemplo, con las cartas de Rafael Alberti o Isabel Allende. De gran relevancia resultan también los manuscritos y borradores de las obras cuya publicación gestionó la Agencia Balcells.

La adquisición del fondo Balcells, cuya importancia ha sido comparada a la que poseen los materiales de Andrew Wiley para la cultura anglosajona, supone un reconocimiento a la labor de un sector no demasiado conocido del mundo editorial y pretende ser el núcleo aglutinante de un sin fin de archivos y documentos que plasman la importancia y trascendencia de la cultura y de la lengua española a la que el Ministerio de Cultura no puede permanecer ajeno.

Carmen Balcells, denominada por el escritor y editor Carlos Barral, con quien se inició en el mundo editorial, como la “superagente literaria”, o por Gabriel García Márquez como la “Mamá Grande”, ha sido durante la segunda mitad del siglo XX la agente literaria más importante de España y una de las principales a nivel internacional. En 1954 comenzó a trabajar de corresponsal en la agencia del escritor rumano Vintila Horia. En poco tiempo esta agente literaria pasó a ser muy valorada por los autores, ya que logró eliminar los contratos vitalicios y otros excesos editoriales e imponer las cláusulas de cesión por tiempo limitado.

Su agencia ha representado a la mayoría de los grandes escritores españoles e iberoamericanos. De entre los más de doscientos autores representados, destacan Gabriel García Márquez, Max Aub, Camilo José Cela, Mario Vargas Llosa, Manuel Vázquez Montalbán, Octavio Paz o Nélida Piñon.

.