Mostrando entradas con la etiqueta Casildo Ferreras Chasco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casildo Ferreras Chasco. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de agosto de 2018

“UNIDOS POR EL ARTE” EN EL PALACIO DEL INFANTE DON LUIS DE BORBON EN ARENAS DE SAN PEDRO










L.M.A.

            02/08/18 .- ARENAS DE SAN PEDRO .- El Infante don Luis de Borbón y Farnesio, hermano menor del rey Carlos III, fue un gran mecenas de la cultura y coleccionista de arte que al tener que abandonar Madrid a causa de su matrimonio con María Teresa de Villabriga, decide en 1778 fijar su residencia en Arenas de San Pedro, donde encargará a Ventura Rodríguez la construcción de una residencia digna de él, en la que pasará los últimos años de su vida. El Palacio está incompleto pues le falta el ala izquierda y es también conocido como Palacio de la Mosquera por el sitio donde se construyó. Arenas vivirá unos años culturalmente extraordinarios pues el Infante acumula una gran riqueza artística, bibliográfica y mobiliaria y visitan la villa personajes importantes entre los que suelen citarse el músico Boquerini y el pintor Francisco de Goya, que realizara aquí varias obras entre ellas retratos del Infante y su familia.
            El Infante muere en 1788 y sus restos yacerán en el Santuario de San Pedro de Alcántara, obra también de Ventura Rodríguez, siendo trasladados en 1800 al Panteón de El Escorial. Tras su muerte el Palacio no tardará en perder sus tesoros artísticos, sufrir cambios de propietario y ser destinado a diversos usos, entre ellos seminario hasta 1972.
            En 1988 es adquirido por el Ayuntamiento de Arenas que emprenderá labores de rehabilitación y restauración, pues se encuentra en un lamentable estado de deterioro. En 2008 se solicita su declaración como Bien de Interés Cultural que tendrá lugar en 2012. A medida que su rehabilitación lo va permitiendo el palacio se convierte en un importante centro de actividades culturales como exposiciones, conciertos, festivales, etc. Mención especial merece el pasar a ser el lugar donde se celebra la entrega de los Premios Gredos de Pintura y que  el 3 de marzo del presente año se inaugura el Museo Gredos de Pintura que acoge a los ganadores y accésits de este importante certamen.

29 pintores en la exposición

            La presente exposición en el Palacio del infante don Luis de Borbón en Arenas de San Pedro responde a una solicitud realizada hace dos años por Martina Cantero al Ayuntamiento que sugirió el mes de julio como más adecuado. Martina como comisaria, Florentina Briagos como colaboradora y Casildo Ferreras como secretario se encargaron de su organización consiguiendo la participación de un variado y selecto grupo de 38 artistas, de ellos 29 pintores y 9 escultores:  Agustin Sanz de la Fuente, Alicia Pardo, Amparo Ruiz de Ayllón, Ana Vivas, Antonio Municio, Araceli Alarcón, Beatriz Bartolomé, Borja Apausa, Carmen Espinosa, Carmen Santaya, Cecilia de Lassaletta, Chus Fernández, Concha Fernández, Cristina Recio, Czili, Diego Canogar, Florentina Briongos, Héctor Delgado, Hilario Ranera, Jorge Pedraza, Maica Nois, Manuela Picó, María José Bro,  María Ríos Fernández, Marta Maldonado, Martina Cantero, Mayte Spínola, Miguel Lisbona, Natalia Sole, Noel Vanossoste, Oscar María Ramos, Puri Gazol,  Raúl Apausa, Roció Barreiros, Rosa Moreno de Castro, Salvador Antúnez, Sol García Aguado y Tomás López.
            En la ceremonia de inauguración, que tuvo lugar en la Sala de actos del Palacio, la comisaria cedió la palabra al secretario Casildo Ferreras que agradeció al ayuntamiento la posibilidad de exponer en un sitio tan emblemático para la cultura y el arte arenense y abulense, en el que los artistas se sienten orgullosos de poder exponer y manifiestan su esperanza de poder realizar más exposiciones en el futuro. Cerraron el acto las palabras de Concejal de cultura German Mateos Blázquez que asistió en representación del Ayuntamiento, y que destacó la importancia de la exposición agradeciendo a los artistas su participación y expresando su confianza en la celebración de futuras exposiciones.


sábado, 6 de febrero de 2010

Casildo Ferreras: Cambio climático, una realidad politizada



Julia Sáez-Angulo

Casildo Ferreras, profesor titular de Geografía Física en la Universidad Complutense de Madrid, ha pronunciado una conferencia sobre el Cambio Climático en la Tertulia Ilustrada de Madrid. Sus palabras ante el polémico tema, del que ha publicado diversos ensayos, son estas:

¿Cuál fue su tesis sobre el “Cambio climático” en la conferencia?

La conferencia llevaba como subtitulo “una realidad politizada”. Creo que este subtitulo resume mi postura: se han producido y siguen produciendo cambios en el clima, pero su importancia, causas y consecuencias se han convertido en un problema y tema de debate político y mediático que dificulta un análisis serio y objetivo. Que en el siglo XX se ha producido en bastantes regiones del mundo, aunque no todas, un calentamiento del clima es indudable; que la causa principal y casi única sean las actividades humanas es ya más discutible y que las previsiones o proyecciones “catastrofistas” de IPCC se cumplan es más cuestión de fe que de certeza científica. Además no todos los aspectos del cambio son negativos, para las regiones frías sería positivo un aumento de las temperaturas.

¿No hay cierto alarmismo hacia los ciudadanos?

Si. Desde mi punto de vista parece que interesa más vender o asustar que informar.

¿No cree que los políticos echan la culpa a los ciudadanos cuando son ellos los responsables de la normativa a seguir?

Los políticos tienden echar la culpa al adversario político más que a los ciudadanos y todo, o al menos la mayoría, de los que hacen tiene como fondo ganar votos o al menos no perderlos.

¿Quién es el malo y el bueno en esta película?



No creo que se pueda hablar de buenos y malos, auque políticamente la cosa esta muy clara: el bueno soy yo o nosotros y el malo son los otros, o sea, mis adversarios. En este caso es principalmente la izquierda la que ha enarbolado el estandarte de la lucha contra el cambio climático y naturalmente la culpa la tienen la derecha y el capitalismo. A nivel de países está claro que, en el caso de que el único o principal culpable del cambio sean las actividades humanas, es evidente que los malos serian los países desarrollados, tanto más cuanto más temprano y más industrial fuera su desarrollo. Pretender colocar la etiqueta de malos a los países en rápido crecimiento económico porque están aumentando sus emisiones de gases efecto invernadero, como se hace con frecuencia, no deja de ser hipócrita y probablemente encubre otros intereses, como conservar la primacía política económica y tecnológica.

España excede sus emisiones de CO2

España ¿en qué lugar queda?

Mal. España firmó el protocolo de Kioto comprometiéndose a no aumentar más de un 15 % sus emisiones de CO2 y llegó a rebasarlas en un 50 %. Actualmente este excedente de emisiones se ha reducido algo, pero en mi opinión más por la crisis que por la eficacia de la política energética del gobierno.

Los españoles somos ciudadanos responsables? ¿Por qué?

Es difícil contestar porque los españoles no somos un conjunto homogéneo y hay posturas para todos los gustos. Con carácter general creo que hay demasiados indiferentes y posiblemente también demasiados excesivamente radicales.

¿Qué es lo más urgente o perentorio en este tema?

Desde mi punto de vista el principal problema medioambiental no son el cambio climático ni su principal manifestación el “caldeamiento global”, sino la contaminación y los llamados gases de efecto invernadero son solo una parte de ella. Tan o mas grave es la contaminación de las aguas, mares, ríos y acuíferos y de los suelos de los que se habla menos. La deforestación o el deterioro de la capa de ozono son desde mi punto de vista más graves que los efectos del posible caldeamiento global futuro.


¿Cuánto nos va a costar ponernos más serios en este campo?

No soy economista y no puedo contestar con precisión, pero bastante. De entrada comprar de derechos de emisión, pues no cumplimos los acuerdos de Kioto, nos está costando ya bastantes millones de euros. Lo difícil es cuantificar el coste en pérdida de competitividad de optar por energías renovables, que son mucho más caras que las convencionales lo que influye en los costes de producción de bienes y servicios.

¿Qué pueden hacer en su parcela para contribuir a la mejora de la atmósfera?

La respuesta es muy simple: contaminar menos y la forma más fácil de hacerlo es evitar despilfarros innecesarios no solo de energía, sino de bienes de consumo, pues su fabricación libera contaminantes en mayor o menor grado.


¿Por qué le interesó este ítem?

Soy profesor y aunque mi especialidad investigadora es la Biogeografía, desde hace más de treinta años entre las asignaturas que imparto siempre ha habido alguna de climatología. Actualmente la parte de Biocliamatología de la Geografía Física Aplicada que en su temario incluye la influencia de las actividades humanas en el clima y expresamente el clima urbano y el cambio climático. Aparte de que el tema me resulte atractivo y este íntimamente imbricado en mi especialidad investigadora, mi obligación como profesor responsable es procurar conocerlo lo más a fondo posible en todas sus implicaciones e intentar convertirme en un experto.

En la tertulia Ilustrada, dirigida por María Eugenia Martínez, estuvieron presentes, entre otros los escritores Mario Soria y Ana Alejandre y la profesora de Latín de la Universidad Complutense, Dolores Gallardo.