Mostrando entradas con la etiqueta Caspar David Friedrich. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caspar David Friedrich. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de diciembre de 2012


Exposición Los espejos del alma. Paisaje alemán en el Romanticismo
Cuadro de texto: Nota de prensa
 

·      Una selección de veinte dibujos y acuarelas de los representantes del Romanticismo alemán, que hicieron del paisaje un “espejo del alma”
 

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ha presentado en el Museo Nacional del Romanticismo, la exposición Los espejos del alma. Paisaje alemán en el Romanticismo que propone un paseo por el paisaje alemán del siglo XIX a través de los pintores más destacados de esa época en Alemania.

La muestra, que procede del Museum Kunspalast de Düsseldorf, se compone de una selección de veinte dibujos y acuarelas de creadores  como Caspar David Friedrich, Carl Gustav Carus o Adolf von Menzel y toma como punto de partida dos ideas fundamentales: los territorios que hoy componen la actual Alemania como cuna del movimiento  y el paisaje, gran protagonista, abanderado y mejor traductor de la sensibilidad romántica.

Como novedad, el Museo ha creado una lista de reproducción de piezas musicales alemanas en Spotify que el público puede descargar en su smartphone. Pero también se ha realizado una acción denominada “DIN (Das Ist Norm)” (Es la norma) ideada y coordinada por Sergio Martín y Gabriel Carrascal y ejecutada por voluntarios estudiantes de Bellas Artes y Arquitectura. Es un mural colectivo sobre las paredes de la sala que acoge la exposición que evoca un bosque alemán. Su ejecución, grabada en video será difundida por diferentes medios.

Friedrich

Programa de actividades

El Museo ha programado una oferta de actividades paralelas durante los meses de enero, febrero y marzo. Para participar en ellas hay que realizar reserva previa:



Para adultos

·         Visita guiada a la exposición - Todos los viernes de enero, febrero y marzo a las 12.00 hrs. el Museo ofrece visitas guiadas semanales a la exposición, en las que el público podrá conocer de cerca este género pictórico tan característico del siglo XIX, así como los integrantes de las diferentes escuelas románticas alemanas.

·          Visita poemizada “Un recital de dibujos”- En esta actividad se combina dibujo, poesía y, sobre todo, mucho arte: se profundizarán en  las obras y los artistas que forman parte de esta exposición. Habrá lectura de poemas del Romanticismo alemán, verdaderos espejos del alma que reflejan el estado de ánimo del artista, al igual que los delicados paisajes que componen la muestra.

·          Taller de dibujo “Un paisaje para ti” - Se trata de un pequeño recorrido por la exposición temporal, con especial atención a la técnica del dibujo y de la acuarela, presentes en todas las obras de la muestra. Serán guiados por un especialista, conocerán nociones básicas y procedimientos sencillos de dibujo, para poder iniciarse en esta técnica y realizar una pequeña obra. No es necesario tener conocimientos previos de dibujo para apuntarse a esta actividad, solamente ilusión y ganas de disfrutar y aprender.

Para el público infantil

·          Taller infantil - Pequeños maestros del paisaje (de 6 a 10 años) -
En este taller, los niños podrán conocer la importancia del dibujo para los románticos alemanes y convertirse además en pequeños paisajistas, a través de la realización de su propia pintura en 3D, una obra en la que plasmar sus gustos y preferencias, al igual que los artistas de nuestra exposición.

Más información:


martes, 17 de agosto de 2010

Ángel Raposo y Rosa Álamo exponen su pintura en el Torreón de Lozoya de Segovia



L.M.A.


Los artistas Ángel Raposo y Rosa Álamo exponen sus obras en las Salas de Caballerizas del Torreón de Lozoya en Segovia; ambos artistas están vinculados a la citada capital castellana. Una muestra que lleva el título “Tiempos de Taller”.

Julia Sáez-Angulo, vicepresidenta de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, AMCA, ha escrito en el catálogo sobre la obra de Raposo: “La rigurosa imitación de la mínima particularidad debe ser la aspiración del arte, pero la rigurosa y también esclava imitación de la naturaleza son propias del arte malogrado... la tarea del pintor de paisajes no es la fiel representación del aire, el agua, las piedras y los árboles, sino que es su alma y su sentimiento lo que ha de reflejarse”, señala el alemán Caspar David Friedrich.

Ángel Raposo contempla la naturaleza y elige con su retina el paisaje que desea trasvasar a la pintura. Sabe que el arte va a hacerlo más permanente en el tiempo, ya que en la esencia de la naturaleza está su carácter mutable.

Cada cuadro es la resolución de un problema planteado por el propio autor, el desarrollo sucesivo de planos para ofrecernos una visión del tema de cerca y de lejos, de perspectiva y de atmósfera. Paisajes rurales o urbanos, lo definitivo es la pintura, su planteamiento y resolución formal, que él aborda con magisterio.

La paleta del artista es abierta y generosa: verdes, rojos, azules, amarillos, blancos... los colores aluden a la representación de los distintos estamentos del paisaje, suelo, motivo y celaje. Tres franjas de múltiples matices. Una combinación sabia que gradúa las horas de la luz, desde el alba neblinosa al nocturno, en el juego del arte. Ángel Raposo atrapa con acierto, en su pintura, los registros infinitos del color.

Rosa Álamo: Geometría constructiva en las construcciones

Sobre Rosa Álamo, Sáez-Angulo ha dicho: “La geometría sostiene siempre la composición de un cuadro y, cuando ella se adueña del motivo, la visión de la pintura se hace lineal y constructiva, aunque no se caiga en la llamada geometría de borde duro.

Rosa Álamo, artista repetidamente galardonada en becas y concursos, ha elegido, por una parte, la construcción como concepto primordial en su pintura, algo que ,de modo irrevocable, la lleva a esa observación minuciosa de las formas geométricas repetidas en los rascacielos o torres de ventanas infinitas. La repetición como cadencia expresiva.

Por otra parte, están sus caminos inquietantes, a veces desazonadores que se pierden en el horizonte y que guardan cierto parentesco con las líneas de las xilografías o las líneas de Edward Munch.

Dos temas, dos series, dos conceptos, en los que la pintora explaya su dominio del dibujo y su apetencia por el color resuelto en rojos, naranjas y verdi-azules para definir las formas que divisa la mirada.

Una pintura cargada de intención y de profesionalidad. Composiciones en las que el dibujo y el cromatismo se sustentan sobre el lienzo, bajo la dirección de una mente creadora, de una pintora que sabe lo que quiere y cómo hacerlo para el arte.



lunes, 4 de enero de 2010

Wyndham Lewis, próxima exposición de Pintura en la Fundación Juan March de Madrid

J.S.A.
El próximo domingo 10 de enero se clausura en Madrid, en la sede de la Fundación Juan March la exposición Caspar David Friedrich: arte de dibujar, que desde el pasado 16 de octubre ofrece del pintor de paisajes más importante del Romanticismo alemán 70 obras sobre papel en diversas técnicas (lápiz, gouaches y acuarelas) y estados (bocetos iniciales hasta obras “finales” agrupadas en los motivos y temáticas más recurrentes en Friedrich: árboles, paisajes, edificaciones y arquitecturas o ruinas, entre otros).
La muestra se ha centrado en el proceso creador del artista romántico y resalta tanto la belleza sustantiva del dibujo, como la función de dibujos y bocetos como estudios compositivos previos para sus obras pictóricas.

Con esta exposición, la Fundación Juan March inauguró, el pasado mes de octubre, sus nuevos espacios expositivos, tras la reordenación de espacios llevada a cabo en el verano, que ha hecho ganar en amplitud y versatilidad a sus salas, dotadas ahora de un equipamiento técnico (seguridad para las obras de arte, condiciones de iluminación, temperatura y climatización) más completo y actualizado.

Pionero de la abstracción y pintor de guerra

Entre el 5 de febrero y el 16 de mayo de 2010 la Fundación Juan March, en su sede de Madrid, presenta una exposición dedicada a Windhem Lewis (1882-1957), un exhaustivo recorrido por la obra artística y literaria –Wyndham Lewis no fue un pintor que escribía, sino un pintor que además fue escritor- de una de las figuras clave del modernismo europeo de la primera mitad del siglo XX y creador del vorticismo, el único movimiento inglés de vanguardia (1914).
Pionero de la abstracción, pintor de guerra, gran retratista –de célebres escritores, contemporáneos suyos, como Ezra Pound, T. S. Eliot, James Joyce, Rebecca West y tantos otros-, novelista, ensayista, editor, crítico literario y de arte, fundador y director de revistas culturales y de vanguardia como Blast o The Enemy, esta exposición que sobre Windham Lewis presenta la Fundación Juan March no es sólo la primera que se ofrece en España, sino también la más completa realizada hasta ahora en el mundo desde su muerte. En 1956, un año antes de fallecer, la Tate Gallery, de Londres, organizó una gran retrospectiva, dedicada a él y al vorticismo; después se han montado muestras monográficas, como la que reunía sus retratos y que se abrió en 2008 en la National Portrait Gallery, de Londres.

En esta exposición de la Fundación Juan March se muestran más de 150 obras y más de 50 libros (primeras ediciones de sus obras y aquellas ilustradas por Lewis), revistas (editadas e ilustradas por el artista y escritor inglés), catálogos de sus exposiciones y diversa documentación.

El catálogo de la exposición se publica en dos ediciones (español e inglés) y cuenta con textos de los mayores especialistas internacionales como Paul Edwards, autor de una gran monografía dedicada a Wyndham Lewis, y Richard Humpheys, durante muchos años curator de la Tate Gallery; así como otros textos que relacionan a Lewis con la vanguardia, la guerra, la política, el mundo intelectual de su época e incluso con España, a cargo de Yolanda Morató, Manuel Fontán del Junco, Andrej Gasiorek, Juan Bonilla y Alan Munton.
El catálogo, además de la reproducción y descripción de todas las obras expuestas, cronología, bibliografía, enumeración de exposiciones individuales y colectivas, se completa con una nutrida antología de textos escritos por y sobre Lewis, traducidos por Yolanda Morató, autora de un texto del catálogo y traductora al español de algunas obras literarias de Lewis.

La Fundación Juan March publica también una edición facsímil de la revista Blast, en cuyo primer número colaboraron numerosos escritores y amigos de la época como Ezra Pound, Ford Maddox Ford o Rebecca West. Complementa el proyecto una edición de la obra de Shakespeare Timón de Atenas, que incluye las ilustraciones que Lewis preparó para una fallida edición inglesa en 1912. Los dibujos originales de Lewis, que se muestran en la exposición, se incorporan a esta versión española del texto shakesperiano –a cargo del profesor Ángel Luis Pujante-, tal y como lo concibiera Lewis en su día.


Conferencias y Conciertos
En paralelo a esta exposición, la Fundación Juan March ha organizado, para el mes de febrero de 2010, un ciclo de conferencias y de conciertos en torno a la época de Wyndham Lewis.


Con el título de Retratos, un grupo de especialistas se ocupan de hacer las semblanzas de Joyce (Francisco García Tortosa), Ezra Pound (Kevin Power), T. S. Eliot (Esteban Pujals), el propio Lewis (Yolanda Morató), Rebecca West (Victoria Glendinning), el Grupo de Bloomsbury (Marta Pessarrodona) y Keynes (Francisco Cabrillo).

En cuanto a música, se ha organizado un ciclo sobre El modernismo musical en Inglaterra, en el que se recrea en el terreno musical un proceso análogo al que Lewis representó en la pintura: la recepción de las primeras vanguardias del continente y su adaptación a una tradición creativa propia, por débil que ésta fuera. Junto a la personal aportación de Britten, la renovación inglesa tuvo sus mejores defensores en otros compositores menos conocidos como Bridge, Frankel, Searle y Lutyens, entre otros. En este ciclo de cuatro conciertos actúan Agustín Prunell-Friend (tenor) y Chiky Martín (piano), la London Sinfonietta, el Cuarteto Bridge y el pianista Brenno Ambrosini.