Mostrando entradas con la etiqueta Museo del Romanticismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo del Romanticismo. Mostrar todas las entradas
sábado, 22 de marzo de 2025
jueves, 13 de noviembre de 2014
CLUB DE LECTURA SOBRE "VUELTA DE TUERCA", de Henry James, editado en Cátedra
X19 de noviembre y X17 de diciembre, 18.00 h.
Público de 20 a 35 años
Actividad gratuita. Imprescindible reserva previa
Se celebra una nueva edición de esta actividad en el Museo del Romanticismo de Madrid, con la lectura de "Vuelta de tuerca", de Henry James, publicada en 1898.
Con esta inquietante obra se conocerá el peculiar estilo de James, y su gusto por el análisis psicológico de los personajes. se analizará la historia de una mujer que narra, en primera persona, los enigmáticos sucesos que experimentó durante su trabajo como institutriz de dos niños sometidos a una maléfica influencia.
Una novela con una capacidad interminable para las diferentes visiones sobre lo que narra, haciendo posible el debate, la interpretación y la reinterpretación para todos los gustos.
Colabora: Editorial Cátedra
Etiquetas:
Editorial Cátedra,
Henry James,
Museo del Romanticismo
jueves, 23 de octubre de 2014
Exposición El aura de los ciervos. Miguel Ángel Blanco en el Museo Nacional del Romanticismo
Lugar:
|
Museo
del Romanticismo
San
Mateo, 13
28004
Madrid
|
23-octubre-2014.-. El Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte, presenta el próximo jueves 30 de octubre, en el Museo del Romanticismo, El
aura de los ciervos. Miguel Ángel Blanco, una exposición en la que el artista, pone en
diálogo ocho libros-caja de su Biblioteca del Bosque, siete de ellos realizados
ex profeso para la muestra, con algunas obras del museo.
Miguel Ángel Blanco parte
de una estampa romántica de Fernando Brambilla, en la que unos ciervos saltan
en primer plano asustados por una violenta tormenta eléctrica sobre Riofrío. A
partir de aquí, el artista se interesara en otras piezas de la colección, que
reflejan la fascinación por este animal, con una carga simbólica ancestral y
dan idea de las distintas facetas que tuvo en ese período su representación
artística. La exposición culmina con una instalación que escenifica la
liberación del aura de los ciervos.
* Del 27 al 29 de octubre, la exposición estará abierta a los medios de comunicación, previa
petición de cita y/o solicitud de entrevistas en: promociondelarte.comunicacion@mecd.es
Más información: http://goo.gl/pxO7hq
Etiquetas:
Miguel Ángel Blanco,
Museo del Romanticismo
lunes, 17 de diciembre de 2012
Exposición Los espejos del alma. Paisaje alemán en el
Romanticismo
![]() ![]() |
· Una
selección de veinte dibujos y acuarelas de los representantes del Romanticismo
alemán, que hicieron del paisaje un “espejo del alma”
El Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte, ha presentado en el Museo Nacional del
Romanticismo, la exposición Los espejos
del alma. Paisaje alemán en el Romanticismo que propone un paseo por el
paisaje alemán del siglo XIX a través de los pintores más destacados de esa
época en Alemania.
La
muestra, que procede del Museum Kunspalast de Düsseldorf, se compone de una
selección de veinte dibujos y acuarelas de creadores como Caspar David Friedrich, Carl Gustav
Carus o Adolf von Menzel y toma como punto de partida dos ideas fundamentales:
los territorios que hoy componen la actual Alemania como cuna del
movimiento y el paisaje, gran
protagonista, abanderado y mejor traductor de la sensibilidad romántica.
Como
novedad, el Museo ha creado una lista de reproducción de piezas musicales
alemanas en Spotify que el público puede descargar en su smartphone. Pero
también se ha realizado una acción denominada “DIN (Das Ist Norm)” (Es la
norma) ideada y coordinada por Sergio Martín y Gabriel Carrascal y ejecutada
por voluntarios estudiantes de Bellas Artes y Arquitectura. Es un mural
colectivo sobre las paredes de la sala que acoge la exposición que evoca un
bosque alemán. Su ejecución, grabada en video será difundida por diferentes
medios.
Programa
de actividades
El Museo ha programado una oferta de actividades
paralelas durante los meses de enero, febrero y marzo. Para participar en ellas
hay que realizar reserva previa:
Para adultos
·
Visita
guiada a la exposición - Todos
los viernes de enero, febrero y marzo a las 12.00 hrs. el Museo ofrece visitas
guiadas semanales a la exposición, en las que el público podrá conocer de cerca
este género pictórico tan característico del siglo XIX, así como los
integrantes de las diferentes escuelas románticas alemanas.
·
Visita poemizada
“Un recital de dibujos”- En esta
actividad se combina dibujo, poesía y, sobre todo, mucho arte: se profundizarán
en las obras y los artistas que forman
parte de esta exposición. Habrá lectura de poemas del Romanticismo alemán,
verdaderos espejos del alma que reflejan el estado de ánimo del artista, al
igual que los delicados paisajes que componen la muestra.
·
Taller de
dibujo “Un paisaje para ti” - Se trata de un pequeño recorrido por la exposición temporal, con especial
atención a la técnica del dibujo y de la acuarela, presentes en todas las obras
de la muestra. Serán guiados por un especialista, conocerán nociones básicas y
procedimientos sencillos de dibujo, para poder iniciarse en esta técnica y
realizar una pequeña obra. No es necesario tener conocimientos previos de
dibujo para apuntarse a esta actividad, solamente ilusión y ganas de disfrutar
y aprender.
Para el público
infantil
·
Taller infantil - Pequeños maestros del paisaje
(de 6 a 10 años) -
En este taller, los niños podrán
conocer la importancia del dibujo para los románticos alemanes y convertirse
además en pequeños paisajistas, a través de la realización de su propia pintura
en 3D, una obra en la que plasmar sus gustos y preferencias, al igual que los
artistas de nuestra exposición.
Más información:
martes, 10 de mayo de 2011
Carolina Coronado, Homenaje en la Biblioteca Nacional
L.M.A.
10.05.11 .- Madrid .- El Museo del Romanticismo y la Biblioteca Nacional de España se unen para rendir homenaje a Carolina Coronado, uno de los personajes más apasionantes del siglo XIX. El Museo de la BNE exhibirá en su Sala de Las Musas la muestra Carolina Coronado: un universo romántico, recorrido por la vida y obra de una de las escritoras españolas más importantes del Romanticismo, con motivo del centenario de su muerte.
Esta exposición temporal se complementa con un extenso y variado programa de actividades (visitas guiadas y teatralizadas, mesas redondas, talleres para públicos diversos) que ambas instituciones organizan de forma conjunta entre los meses de mayo y septiembre. Se ha creado para la ocasión “El carné de Carolina”, un pasaporte en el que los participantes podrán ir sellando la asistencia a cada una de las actividades. Completarlo asegura un regalo muy especial.
Carolina Coronado: la escritora, el personaje
Carolina Coronado (Almendralejo, 1820 - Lisboa, 1911) fue una escritora romántica española de gran notoriedad que destacó sobre todo por su actividad literaria y por su crítica hacia la situación de las mujeres en una sociedad en la que ellas representaban la domesticidad, el hogar y la vida privada.
Sus poemas más conocidos fueron recogidas en Poesías (1843) o Poesías de la señorita Carolina Coronado (1850), pero a lo largo de su vida casi centenaria escribió también novelas (La Sigea, 1854), obras de teatro (El cuadro de la esperanza, representada en el Liceo madrileño ante la Familia Real en 1849), así como ensayos, artículos y otros textos, abordando entre otros temas la introspección, el amor, la Naturaleza, la sátira, la sociedad, la leyenda o los reyes y héroes.
Pero sobre todo son constantes en su obra la religión, la muerte y el feminismo. Dentro de esta última temática es de especial importancia su ensayo sobre la analogía entre Safo de Lesbos y Teresa de Ávila, ambas luchadoras por la consecución de la libertad e independencia de la mujer, además de poemas como El marido verdugo, Cantad, hermosas, La poetisa en un pueblo o Libertad. Basta recordar la frase “Para vivir mujer, más vale muerta” que cierra una de sus composiciones y que le sirvió a su vez para desmentir su muerte.
Su gran temperamento romántico se vio acrecentado por la afección de catalepsia que padecía, llegando a "morir" varias veces y obsesionándose con la idea de poder ser enterrada en vida. Este temor a la muerte, asunto crucial en su obra poética, la llevo a cometer ciertas excentricidades como la de conservar durante 20 años el cadáver embalsamado de su marido, Horacio Perry, al que se solía dirigir con el apelativo de "el silencioso" en su palacio lisboeta.
Su residencia madrileña se hizo famosa por las tertulias literarias. Sirvió como punto de encuentro para escritores progresistas y refugio de perseguidos, y en ella se citaban personajes destacados de la época desde Zorrilla a Castelar pasando por la propia Isabel II.
Carolina Coronado terminó sus días el Lisboa tras la muerte, primero de sus hijos Horacio y Carolina y posteriormente la de su marido.
.
.
martes, 1 de febrero de 2011
Jesús Cobo escribe sobre el poeta Bécquer, Alejandra y la ciudad de Toledo
“Alejandra (y otros temas becquerianos)”
Jesús Cobo
Almud Edciones.
Biblioteca Añil Literaria
Toledo, 2010
Julia Sáez-Angulo
Toledo, su mitología, magia y embrujo no podían pasar desapercibidos a un escritor de leyendas maravillosas como Gustavo Adolfo Bécquer (1836 – 1870). Ahora Jesús Cobo (Toledo, 1946) publica en una serie de pequeños ensayos sobre esta relación del poeta romántico con la Ciudad Imperial, en lo literario y en lo personal, así cómo sus relaciones con Alejandra, el último amor del vate.
La figura de Bécquer, tan estudiada por los escolares y poetas españoles e iberoamericanos es continua fuente de mira literaria como fue la novela “El poeta sin párpados” de la escritora Lourdes Ventura o la obra teatral del dramaturgo Manuel Muñoz Hidalgo “El poeta y la bruma”, que se puso en escena en el bello teatro de cámara de Alcalá de Henares.
Los nombres femeninos en torno al escritor Bécquer son varios: “Julia Cabrera, su novia sevillana; Elisa Rodríguez Palacios, frustrada novia madrileña; Josefina Espín, hermana de Julia, y, tal vez amiga y confidente de Bécquer; Casta Esteban, esposa del poeta, con quien se caso en mayor de 1861, y Elisa Guillén, invento pintoresco y travesura literaria, que no pasó de ser una curiosa contribución imaginaria de un exaltado becquerista”, se dice en la Introducción. Alejandra como nombre sin más “ha venido flotando como una nube indescifrable, sobre el recuerdo de los últimos años del poeta”, se añade.
Polémica apreciación del poeta
“La difusión y permanencia de las obras de Bécquer han parecido siempre sorprendentes” se dice al comienzo del libro. “Guillermo García-Plaja en la introducción a una antología de Bécquer, le consideraba como el más asombroso caso de supervivencia poética de nuestro tiempo”.
No es que coincida en las apreciaciones y juicios de Cobo sobre el poeta romántico, a quien en ciertos momentos minusvalora, casi como don Juan Valera que calificó a Bécquer de romántico menor. El vate sevillano toma elementos de la oralidad del pueblo para devolver a la fuente su elaboración literaria, algo así como hiciera García Lorca en el “Romancero Gitano”, al que Alberti también reprochó sus raíces populares (el propio Alberti también las tiene si se rastrea en su prolífica obra).
El libro de Cobo habla de las primeras visitas de Bécquer a Toledo, de los tiempos tranquilos de la familia en aquella ciudad según narra Julia, con sus gratas comidas campestres y las alusiones a distintos lugares y fechas, que nutren al poeta sevillano para su escritura.
El recorrido del visitante o turista por Toledo permite ver algunas placas en las que se recuerda los lugares donde Bécquer sitúo determinadas leyendas.
jueves, 3 de diciembre de 2009
Museo Nacional del Romanticismo, reabierto en Madrid
La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ha inaugurado hoy en Madrid el Museo Nacional del Romanticismo, antiguo Museo Romántico, en cuya rehabilitación el Ministerio ha invertido más de 9 millones de euros.
El pasado viernes 27, el Consejo de Ministros aprobó la nueva denominación del museo que pasa a ser nacional y se convierte en un referente cultural, emparejado con otras casas museo europeas de similares características.
El museo se ha adaptado a las necesidades del siglo XXI gracias a una rehabilitación integral tanto del edificio como del equipamiento museístico. Con el nuevo plan museológico se ha acometido una operación de remodelación de los itinerarios internos y de racionalización de los servicios.
El pasado viernes 27, el Consejo de Ministros aprobó la nueva denominación del museo que pasa a ser nacional y se convierte en un referente cultural, emparejado con otras casas museo europeas de similares características.
El museo se ha adaptado a las necesidades del siglo XXI gracias a una rehabilitación integral tanto del edificio como del equipamiento museístico. Con el nuevo plan museológico se ha acometido una operación de remodelación de los itinerarios internos y de racionalización de los servicios.
Recorrido del siglo XIX (1833-1868)
El museo tiene una clara vocación didáctica que permitirá un conocimiento global del periodo romántico en España (1833-1868). Para ello, ofrece una inter¬pretación lo más rica posible del Romanticismo: el estilo de vida, las artes, la política y las ideas.
Para ampliar la accesibilidad de la colección, el museo ha aumentado los paneles de sala, las cartelas explicativas, las audio-guías y dispositivos multimedia y proporciona información bilingüe. Además, contará con nuevos espacios públicos, con área de acogida, vestíbulo, guardarropa, jardín, tienda- librería, cafetería- terraza, claustro y nuevas zonas de descanso.
Desde mañana, viernes y hasta el domingo día 6 se celebrarán unas Jornadas de Puertas Abiertas con entrada gratuita y horario continuado de 10:00 h a 21:00 h. Las particularidades del edificio obligan a admitir un máximo de 100 visitantes al mismo tiempo.
Una colección en origen del marqúés de la Vega Inclán
El museo, de titularidad y gestión estatales, tiene su sede en Madrid, en el Palacio del Marqués de Matallana. Se creó en 1921 al aceptar el Estado español la donación por parte del Marqués de la Vega-Inclán de una serie de pinturas, muebles y ajuares, procedentes en su inmensa mayoría del siglo XIX.
La colección está formada por 7.780 piezas - expuestas y almacenadas-, se caracteriza por su riqueza y heterogeneidad, lo que contribuye a enfatizar su condición de casa museo y apuesta por la recreación de ambientes. Destacan grandes piezas como el San Gregorio Magno de Francisco de Goya, la Sátira del Suicidio Romántico de Leonardo Alenza, el retrato de Mariano José de Larra de José Gutiérrez de la Vega, así como la sillería del Salón de Baile o el piano Pleyel.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)