Mostrando entradas con la etiqueta Lisboa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lisboa. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de septiembre de 2021

“Resurrecta”, la novela vibrante sobre el terremoto de Lisboa en 1955, por Vic Echegoyen







Julia Sáez-Angulo

7/9/2021.- Madrid.- El terremoto y tsunami de Lisboa en 1755 derrumbó, inundó e incendió la ciudad. Afectó, no solo a la ciudad sino a todo Portugal y a toda Europa, porque nunca se había visto o sentido una catástrofe de tamaño horror, donde se comprueba la insensibilidad de la naturaleza ante los hombres. Murieron unos noventa mil ciudadanos y aquella desolación que se extendió a Europa y África, llevó a numerosos filósofos a debatir la situación del hombre en el campo de la teodicea.

La narradora Vic Echegoyen (Madrid, 1969) narra de modo magistral, casi minuto a minuto lo que sucedió y como se comportaron una serie de personajes muy diferentes en el periodo de casi diez minutos -uno de los terremotos más prolongados- que duró el espanto. “Resurrecta” es el título de la novela, publicada por la editorial Edhasa en su colección narrativas históricas.

Los personajes variopintos pasan por un ministro del rey ante su responsabilidad; un galeote con deseos de venganza; una joven busca de su amado; un político oportunista, un médico desbordado; el arquitecto que no quiere sobrevivir a su obra; la monja que necesita salir a socorrer; el cortesano calculador o el castrato que canta para las víctimas. Una tragedia para el rey su corte, damas y monjes; presidiarios y busconas; cirujanos, prelados, marineros e incluso un pequeño simio.

Todos ellos supervivientes para una Lisboa completamente destrozada y que habría de ser resurrecta. 

Vic Echegoyen, autora políglota y cosmopolita, de esta novela histórica “Resurrecta” ha llevado a cabo una gran labor para que el lector no olvide este acontecimiento doloroso de la Historia, que tantos quebraderos y debates trajo después para tratar de comprender y aceptar la presencia del hombre en su peripecia vital. Una narración bien escrita, con un lenguaje literario rico y hermoso, interpretada por personajes que difícilmente serán olvidados por el lector.

La autora tiene ya en su haber otros libros como “El lirio de fuego” o “La voz y la espada”.

sábado, 3 de diciembre de 2016

“Pessoa/Lisboa”, exposición en la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes de Madrid


Del 1 de diciembre de 2016, al 5 de marzo de 2017




L.M.A.


El Círculo de Bellas Artes propone un novedoso y exhaustivo estudio de Fernando Pessoa, a través de la relación entre el escritor portugués y la ciudad de Lisboa. Fernando Pessoa (Lisboa, 1888-1935), poeta, ensayista y traductor, es la figura más representativa de la poesía portuguesa del siglo XX.

            La producción literaria de Pessoa encumbró e innovó la lengua de su país, al introducir en ella ciertos aspectos característicos de los movimientos vanguardistas europeos, como el futurismo o el modernismo. Su obra, íntimamente ligada a la ciudad de Lisboa, aúna multitud de voces junto a la suya propia.

            El escritor lisboeta encarna probablemente el más famoso ejemplo de producción de heterónimos del siglo XX. Diversos autores ficticios (cada uno con voz, estilo y modos distintos), hicieron de Pessoa un autor enigmá- tico. De entre sus alter egos, destacan Alberto Caeiro, Álvaro de Campos y Ricardo Reis. Junto a ellos, la voz esencial y reflexiva de Bernardo Soares, autor del Libro del desasosiego, su principal contribución en prosa a la literatura universal. En todos ellos se desdobló Pessoa, cultivando intereses y preocupaciones dispares.

            Pessoa murió por problemas hepáticos a los 47 años, en su Lisboa, dejando una vasta obra inédita que aún suscita análisis y controversias. Dejó también tras él una relación escritor/ciudad que se considera verdadero emblema dentro de la literatura en lo referente a la teatralización del proceso de escritura, y al modo en que el habitar los lugares de un autor se halla reflejado en su propia obra. La muestra que presenta ahora el Círculo de Bellas Artes se articula en torno a una serie de materiales audiovisuales, que facilitan el acceso a la vida y obra de Pessoa: un documental y un atlas informático.

            Documental Pessoa/Lisboa

            Es la pieza central de la exposición. Con guión y dirección de Alberto Ruiz de Samaniego y José Manuel Mouriño, está dividido en 27 escenas, cada una de las cuales corresponde a una localización concreta de la ciudad de Lisboa vinculada a la vida del escritor. Desfilan por la película multitud de rincones lisboetas ligados a Pessoa: las viviendas que habitó, las oficinas en las que trabajó y lugares unidos a su escritura (Rua dos Douradores, el restaurante Martinho da Arcada, la Baixa lisboeta…).

            El documental se proyecta de manera continua en una pequeña sala de cine recreada en la exposición y además, desde los diferentes puestos situados en el centro de la sala, se puede visionar de manera independiente cada una de las escenas seleccionándolas en un mapa de Lisboa. Las “voces pessoanas” que aparecen en el documental son las de Ana Zugasti y Pablo Guerrero. Titulada Superior de Violoncello y Música de Cámara por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Licenciada en Historia y Ciencias de la Música, Zugasti es coordinadora de RZ100arte, un proyecto dedicado a la divulgación del arte. Además, compagina la docencia musical con el medio radiofónico, realizando labores de locución, redacción de guiones y producción para Radio Clásica (RNE) (Sinestesia, Placeres contemporáneos), Radio Círculo (El paso del Noroeste ) o Radio Autónoma (Tradiciones Clásicas, Has Oído Bien y Ópera Rara).



            Ana Zugasti nos lleva con su voz a recorrer la ciudad de Lisboa, el laberinto de plazas, calles, casas y rincones que frecuentó Pessoa. El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero lleva más de 40 dedicado a la artesanía de hacer canciones, a cuidar las palabras, a grabar discos como un alquimista musical. Alejado de tópicos, ha ido desgranando una obra trabajada minuciosamente, que ha publicado de forma tranquila, con parsimonia, alternándola con las ediciones de sus libros de poemas en una de las carreras más largas y profundas de la música española.

            La voz de Guerrero es la voz de Fernando Pessoa en un documental cuya música firma Miguel Copón. Copón es Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca, Master en Estética y Teoría de las Artes por la Univ. Autónoma de Madrid y Doctor en Filosofía en la misma. Ha colaborado como escritor en publicaciones periódicas como Diario 16 Culturas, Revista de Occidente, El Mundo, Abc, El Urogallo, Arte Omega o Cimal.



Atlas Fernando Pessoa

            El atlas se presenta como una herramienta informática que permite internarse en la obra de Pessoa de un modo genuino, polifórmico y multidireccional. Un laberinto donde cada lector tendrá la posibilidad de crear su propio itinerario y que pretende, además, fomentar nuevas lecturas de un autor tan prolífico como lleno de recovecos. La selección de fragmentos pretende subrayar la importancia de la faceta poética de Pessoa, poco conocida en lengua castellana.

            El acceso al universo pessoano puede hacerse a través de varias ventanas, muy representativas pero no del todo obvias. En primer lugar, el lector puede consultar los textos agrupados en función de seis grandes categorías: Sensualismo, Noche, Ciudad, Fármacos, Panteísmo y Lecturas / Estética. Cada uno de estos apartados cuenta con una pequeña explicación de su sentido y con unas citas de otros autores que sintonizan con el sentir de Pessoa en ese punto.

            También se pueden examinar los textos reunidos alrededor de algunos de los conceptos capitales en la obra de Pessoa (amor, muerte, realidad, sueño o verdad) o realizar otras búsquedas y descubrir conexiones a partir del índice de términos. Asimismo, otro modo de acceso será a través de la selección desde el punto de vista de las obras (La educación del estoico, el Libro del desasosiego, los distintos volúmenes de Poesía o los escritos sobre literatura y arte) o de los heterónimos. El Atlas Fernando Pessoa ha sido dirigido por David Sánchez Usanos y Juan Barja.

            Una exposición interminable

            En 2010, el CBA presentó el proyecto Constelaciones, con el que propuso el estudio de Walter Benjamin. Con algunas diferencias, el Círculo vuelve a apostar por una forma de exhibir novedosa e individualizada. Cada espectador decide cómo abarcar el universo de Pessoa, diseñando su modo de acceso. La muestra, por tanto, tiene múltiples interpretaciones, atendiendo al modo en que cada espectador utilice las herramientas que el CBA pone a su disposición. Del mismo modo, este paseo por Lisboa de la mano de Pessoa, no queda estrangulado con fechas y entre paredes. Se puede retomar e investigar en cualquier momento y desde prácticamente cualquier lugar, gracias al catálogo editado, que incluye un DVD con el documental y el Atlas.


Círculo de Bellas Artes. Madrid

            Actividades paralelas

            Dentro del ciclo Los lunes, al Círculo, se han organizado una serie de conferencias que tendrán a Pessoa y Lisboa, como punto de partida. Los comisarios de la exposición, Alberto Ruiz de Samaniego y José Manuel Mouriño, abrirán el programa el próximo 23 de enero. Les seguirán: José Manuel Cuesta Abad (6 de febrero), Perfecto Cuadrado (27 de febrero) y Miguel Casado (6 de marzo), entre otros. Además, el Cine Estudio proyectará un ciclo de cuatro películas lisboetas que pueden ponerse en relación directa o indirecta con el mundo mental del escritor. - Recuerdos de la casa amarilla (Recordações da Casa Amarela). João César Monteiro, Portugal,1989. - Palabra y utopía (Palavra e utopia). Manoel de Oliveira, Portugal / Brasil / España / Italia / Francia, 2000. - Singularidades de una chica rubia (Singularidades de uma rapariga loura). Manoel de Oliveira, Portugal / España / Francia, 2009. - Misterios de Lisboa (Mistérios de Lisboa). Raoul Ruiz, Portugal / Francia, 2010.

-->


viernes, 2 de enero de 2015

Fernando Pessoa: “Libro del desasosiego” publicado por editorial Pre-Textos






Julia Sáez-Angulo

         Es uno de los títulos más célebres del pintor portugués Fernando Pessoa: Libro del Desasosiego, publicado por la editorial Pre-Textos, con traducción, prefacio y notas de Antonio Sáez-Delgado y en edición de Jerónimo Pizarro. Para los estudiosos de Pessoa Libro del Desasosiego es uno de los libros más importantes del siglo XX.

         La edición cuidada, buen papel y en pasta dura, hacen de este Libro del Desasosiego, una obra valiosa de biblioteca. El libro, dividido en dos partes, incluye una parte de Anexos, que no se encuentran en la Biblioteca Nacional de Portugal.

         Se trata de una obra póstuma de Fernando Pessoa (Lisboa. Portugal, 1888 – 1935), que comprende un retrato del propio autor y la capital portuguesa, a base de fragmentos que van desde el diario íntimo a la prosa poética y la narrativa. Un depósito natural y casi automático del escritor que nos habla de sí, así como de sus coordenadas de tiempo y espacio.

         Jerónimo Pizarro el gran estudioso de Pessoa, ha ido a las fuentes y ha ordenado los textos, al tiempo de iluminarlos con algunas notas y comentarios aclaratorios de los mismos sin entrar en su interpretación unívoca.

         “El Libro del Desasosiego presenta numerosas dificultades al traductor, muchas de las cuales están propiciadas por e carácter inconcluso de buena parte de los fragmentos”, se dice en el prefacio. “Pessoa no corrigió la mayor partede los textos que constituyen la obra”.

Fernando Pessoa

         Una curiosa descripción de la capital portuguesa por Pessoa: “Hay en Lisboa un pequeño número de restaurantes o casas de comidas en las que, un establecimiento con aspecto de taberna decente, se alza una entreplanta con el aire pesado y casero de un restaurante de pueblo sin trenes. En estas entreplantas, poco visitadas salvo los domingos, es frecuente encontrar tipos curiosos, caras sin interés, una serie de apartes en la vida”.

         Pessoa, que pasó su juventud en Sudáfrica, llevó una vida discreta de periodista, publicista y traductor en Lisboa. Su obra poética y narrativa la escribía a base de desdoblamientos en los denominados heterónimos, entre los que se encuentran: Álvaro Caeiro, Álvaro de Campos, Bernardo Soares y Ricardo Reis.



         

martes, 5 de marzo de 2013




Jorge-Xavier Morato expone paisajes urbanos junto a la Plaza de Cibeles  


Jorge Xavier Morato



Julia Sáez-Angulo

El artista portugués residente en Madrid Jorge-Xavier Morato (Lisboa, 1942) ultima su pintura que será expuesta en la Sala de Exposiciones de Correos de Madrid, en plena plaza de Cibeles, el corazón de la capital de España. La muestra tendrá lugar el próximo 18 de abril y permanecerá abierta hasta el 18 de mayo de 2013.

         Del palacio de Ribamar en Lisboa al palacio de Comunicaciones de Madrid, hoy del Ayuntamiento, el pintor ha traído parte de la obra que expuso en su país natal y la ha completado con nuevos cuadros de paisaje urbano en los que, a las vistas de Madrid y de Lisboa fundamentalmente, se unen algunos paisajes sobre Toledo, Venecia o Sintra. “He querido hacer mi propia interpretación de una vista de Venecia, sumándome a la tradición de muchos pintores”, dice el artista. "También de Toledo, junto a mi río Tajo, el Tejo para los portugueses".

         El pintor trabaja  los bordes gruesos de los cuadros, algo que les añade relieve y ofrece un acabado más exigente, refinado  y perfecto. “Además, en este caso no necesitan marco”, dice”

         “El último trabajo que he pintado ha sido esta “Plaza de Cibeles”, con el edificio del Ayuntamiento y de Correos al fondo”, comenta el autor portugués, quien recuerda que lleva 45 años viviendo en Madrid, con viajes intermitentes a Portugal y a Ayamonte (Huelva), donde tiene una casa de descanso.
pintura de Xavier Morato


         El cuadro sobre la plaza de Cibeles está resuelto en colores fríos, azules y blancos, que aluden de algún modo a un atardecer que vira a nocturno. Los azules y turquesas juegan con elegancia en esta pintura. “Nunca utilizo el negro como color. No me interesa para mi pintura”, señala Xavier Morato.

         Los cuadros del pintor son en líneas generales una explosión de colorido: rojos encendidos, amarillos, verdes y blancos, que conforman arquitecturas y naturaleza.  “Soy un pintor colorista por definición. Vengo de una formación en las artes decorativas y de la publicidad, algo que marca y deja poso a la hora de utilizar la escala cromática”, explica el autor.

         En esta ocasión Jorge-Xavier Morato presenta igualmente una serie de bodegones y floreros suntuosos en forma oval o de tondos. “He querido hacer un guiño a la pintura clásica de flores y floreros en estos formatos tradicionales”, añade.

         El pintor portugués, que disfruta pintando,  trabaja actualmente en un cuadro panorámico sobre la célebre plaza de Chinchón, donde tienen lugar corridas de toros. “Uno no sabe cómo va a terminar un cuadro; se lleva una idea y luego se corrige o se manipula en el proceso”, dice el autor mientras señala los cielos arrebolados de sus cuadros en una vista del Palacio Real y  la catedral de la Almudena.




         

martes, 10 de mayo de 2011

Carolina Coronado, Homenaje en la Biblioteca Nacional




L.M.A.


10.05.11 .- Madrid .- El Museo del Romanticismo y la Biblioteca Nacional de España se unen para rendir homenaje a Carolina Coronado, uno de los personajes más apasionantes del siglo XIX. El Museo de la BNE exhibirá en su Sala de Las Musas la muestra Carolina Coronado: un universo romántico, recorrido por la vida y obra de una de las escritoras españolas más importantes del Romanticismo, con motivo del centenario de su muerte.

Esta exposición temporal se complementa con un extenso y variado programa de actividades (visitas guiadas y teatralizadas, mesas redondas, talleres para públicos diversos) que ambas instituciones organizan de forma conjunta entre los meses de mayo y septiembre. Se ha creado para la ocasión “El carné de Carolina”, un pasaporte en el que los participantes podrán ir sellando la asistencia a cada una de las actividades. Completarlo asegura un regalo muy especial.


Carolina Coronado: la escritora, el personaje


Carolina Coronado (Almendralejo, 1820 - Lisboa, 1911) fue una escritora romántica española de gran notoriedad que destacó sobre todo por su actividad literaria y por su crítica hacia la situación de las mujeres en una sociedad en la que ellas representaban la domesticidad, el hogar y la vida privada.

Sus poemas más conocidos fueron recogidas en Poesías (1843) o Poesías de la señorita Carolina Coronado (1850), pero a lo largo de su vida casi centenaria escribió también novelas (La Sigea, 1854), obras de teatro (El cuadro de la esperanza, representada en el Liceo madrileño ante la Familia Real en 1849), así como ensayos, artículos y otros textos, abordando entre otros temas la introspección, el amor, la Naturaleza, la sátira, la sociedad, la leyenda o los reyes y héroes.
Pero sobre todo son constantes en su obra la religión, la muerte y el feminismo. Dentro de esta última temática es de especial importancia su ensayo sobre la analogía entre Safo de Lesbos y Teresa de Ávila, ambas luchadoras por la consecución de la libertad e independencia de la mujer, además de poemas como El marido verdugo, Cantad, hermosas, La poetisa en un pueblo o Libertad. Basta recordar la frase “Para vivir mujer, más vale muerta” que cierra una de sus composiciones y que le sirvió a su vez para desmentir su muerte.

Su gran temperamento romántico se vio acrecentado por la afección de catalepsia que padecía, llegando a "morir" varias veces y obsesionándose con la idea de poder ser enterrada en vida. Este temor a la muerte, asunto crucial en su obra poética, la llevo a cometer ciertas excentricidades como la de conservar durante 20 años el cadáver embalsamado de su marido, Horacio Perry, al que se solía dirigir con el apelativo de "el silencioso" en su palacio lisboeta.

Su residencia madrileña se hizo famosa por las tertulias literarias. Sirvió como punto de encuentro para escritores progresistas y refugio de perseguidos, y en ella se citaban personajes destacados de la época desde Zorrilla a Castelar pasando por la propia Isabel II.

Carolina Coronado terminó sus días el Lisboa tras la muerte, primero de sus hijos Horacio y Carolina y posteriormente la de su marido.

.

.

martes, 1 de diciembre de 2009

Jorge Xavier-Morato, Paisajes urbanos de España y Portugal



Jorge Xavier-Morato
Paisajes urbanos de España y Portugal
Galería EME4
Diciembre 2009
Madrid

 Jorge Xavier Morato


Julia Sáez-Angulo

El artista portugués Jorge Xavier-Morato, residente en España desde hace cuatro décadas, ha dado una vuelta de tuerca a su lenguaje pictórico y ha entrado en una etapa de figuración más suelta y desdibujada. Trazo más espontáneo. Más y mejor pintura.

Su condición de urbanita, le lleva a flanear y contemplar con ojos de artista el paisaje urbano de las ciudades que rigen su vida: Madrid, Lisboa, Ayamonte… o de las que visita como viajero más que turista: Toledo, Sevilla, Cáceres, Cuenca, Oporto, Obidos, Cascaes, Sintra, Venecia… El pintor mira y se recrea en las vedutte o los monumentos, toma apuntes y fotografías para trabajar después en su estudio con la calma y atención que requiere la pintura.

Bellos nocturnos de Lisboa y Oporto

El tema, para estar bien resuelto, requiere la inteligencia del artista: aplicación del color, composición adecuada, exploración de ritmos…Xavier-Morato tiene una pintura luminosa, de cromatismo animado incluso a la hora de representar bellos nocturnos como los de Lisboa u Oporto. Es una pintura de tonalidades alegres, a veces encendidas en rojos y otras reposadas en los fríos azules de las marinas.

Lo más singular de esta última etapa del artista es la gran soltura del trazo para interpretar, aparentemente en un gesto de apunte, el trasunto pictórico del cuadro. Una caligrafía mínima de pigmento, aplicado con el pincel, sirve para expresar una sugerencia del tema, más elocuente que la fría línea de las formas rotundas. El paisajista reproduce la esencia del original contemplado. En suma, la nueva manera de hacer de Jorge Xavier-Morato refleja la rápida conexión entre la mirada del autor y el paisaje urbano. La maestría del pintor.