Mostrando entradas con la etiqueta Centro Botín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Centro Botín. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de noviembre de 2018

MARTIN CREED, ALEXANDER CALDER Y ANRI SALA SERÁN LOS GRANDES PROTAGONISTAS DEL PROGRAMA EXPOSITIVO DE 2019 DEL CENTRO BOTÍN





El centro de arte de la Fundación Botín en Santander intensifica su apuesta por el arte contemporáneo, y programa para el próximo año dos talleres y tres exposiciones de artistas internacionales.

·       El programa expositivo de 2019 arranca con la muestra colectiva Itinerarios, que afronta su XXV aniversario como escaparate del estado actual de las artes e instantánea de las tendencias predominantes a nivel nacional e internacional.



L.M.A.

·       22.11.18 .- Actualmente, y hasta el 3 de marzo de 2019, el Centro Botín exhibe la retrospectiva “CRISTINA IGLESIAS: ENTRƎSPACIOS”, una oportunidad única de disfrutar de la trayectoria y la obra más reciente de la internacionalmente reconocida artista.

·       Una exposición de dibujos de Manolo Millares pone de manifiesto la apuesta que la Fundación Botín mantiene por la investigación del dibujo de los grandes artistas españoles de todos los períodos.

Santander, 22 de noviembre de 2018.- La programación expositiva del Centro Botín para 2019 consolida su vocación de centro de arte de referencia a través de dos talleres y tres exposiciones de artistas de reconocido prestigio internacional: Martin Creed, artista inglés galardonado con el Turner Prize en 2001; Alexander Calder, uno de los creadores más influyentes y trascendentales del pasado siglo, mundialmente conocido por sus “Móviles”(esculturas cinéticas); y la primera exposición individual del artista albanés Anri Sala en España. 
Además, el centro de arte de la Fundación Botín en Santander exhibe hasta el 3 de marzo del próximo año la exposición retrospectiva “CRISTINA IGLESIAS: ENTRƎSPACIOS”, una de las creadoras españolas más reconocidas a nivel internacional, y cuenta desde junio de 2018 con la sala permanente “Retratos: Esencia y Expresión”, que incluye ocho obras maestras del siglo XX provenientes de la colección de arte de Jaime Botín, patrono de la Fundación Botín.
En su constante labor de apoyo a la formación de jóvenes artistas, el Centro Botín arranca su programa expositivo de 2019 con la XXV edición de Itinerarios. Esta exposición colectiva es una cita ineludible con el arte más reciente, que funciona como escaparate del estado actual de las artes y que, en esta vigésimo quinta edición, presentará los proyectos de los artistas que han disfrutado de una de las Becas de Artes Plásticas de la Fundación Botín en 2017. Además, este aniversario también tendrá su reflejo en una nueva presentación de la colección de la Fundación Botín, que abrirá sus puertas al público el último trimestre del año para conmemorar los 25 años de Itinerarios.
Por último, merece la pena destacar cómo la Fundación Botín retomará en 2019 su trabajo de investigación del dibujo a través de una exposición de Manolo Millares, que recorrerá cronológicamente la producción dibujada del reconocido artista canario, célebre por sus arpilleras, y revelará nuevos aspectos de su producción artística.
Según Benjamin Weil, director artístico del Centro Botín, “estamos muy entusiasmados ante la oportunidad de compartir con nuestras audiencias una nueva perspectiva sobre el trabajo del gran Alexander Calder, de la mano de Hans Ulrich Obrist, un destacado profesional. También es un honor y un placer traer a España la obra de Anri Sala, y la de Martin Creed, dos figuras de referencia en el arte contemporáneo. Cada una de estas exposiciones nos permitirá entender la riqueza del arte de hoy. Con la primera retrospectiva de dibujos de Manolo Millares y con Itinerarios XXV, el Centro Botín seguirá ofreciendo un amplio abanico de experiencias artísticas, desde los maestros del siglo pasado hasta los prometedores talentos de hoy”.
CALENDARIO EXPOSITIVO DEL CENTRO BOTÍN 2019
CRISTINA IGLESIAS: ENTRƎSPACIOS
Hasta el 3 de marzo de 2019. Sala 2
Comisario: Vicente Todolí, presidente de la Comisión Asesora de Artes Plásticas de la Fundación Botín.
Premio Nacional de Artes Plásticas 1999, Cristina Iglesias (San Sebastián, 1956) es una de las artistas españolas más reconocidas internacionalmente. En esta exposición se presentan una gran selección de piezas que ocupa la segunda planta del volumen oeste del Centro Botín al completo. Célebre por sus obras esculturales, con pabellones suspendidos, celosías, pasillos y laberintos, la artista combina en sus trabajos materiales industriales y elementos de la naturaleza para crear lugares insólitos y espacios de experiencia.
A Iglesias le une una estrecha relación con la Fundación Botín y con su nuevo centro de arte, al diseñar para el entorno del Centro Botín y los Jardines de Pereda la intervención escultórica Desde lo subterráneo, una obra que también forma parte de esta exposición. Además, acaba de dirigir el último Taller de Artes Plásticas de la Fundación Botín, clausurado a finales de septiembre.  

MARTIN CREED
Del 6 de abril al 9 de junio de 2019. Sala 2
Comisario: Benjamin Weil, director artístico del Centro Botín.
Aunque la obra del artista y músico Martin Creed (Wakefield - Reino Unido, 1968) lleva exponiéndose por todo el mundo con regularidad desde hace casi tres décadas, su nombre saltó a las primeras páginas del mundo del arte contemporáneo en 2001 al ser galardonado con el Turner Prize por su "Work No. 227 – The lights going on and off” (Las luces que se encienden y se apagan), una instalación lumínica que forma parte ya de los fondos de la Tate Modern de Londres.
Conocido por utilizar todo tipo de medios en sus creaciones, desde la performance, a la instalación, el sonido, el texto, la escultura, la pintura o el dibujo, el enfoque minimalista -y siempre controvertido- de las obras de este inglés de nacimiento y escocés de adopción le lleva a prescindir en sus trabajos de todo aquello que él mismo considera fuera de lugar, innecesario o sin relevancia, hasta el punto de negarse a definir sus creaciones, catalogándolas numéricamente desde que inició su sorprendente, y en ocasiones visualmente impactante, trayectoria artística.
Creed remueve constantemente los conceptos actuales del arte utilizando materiales ordinarios y situaciones comunes en sus obras, uniendo así arte y vida cotidiana. Un arte, el suyo, que a muchos confunde y a otros entusiasma, pero que jamás deja a nadie indiferente. Creed ha optado por utilizar el contexto del Taller de Artes Plásticas de la Fundación Botín (que dirigirá del 25 de marzo al 5 de abril de 2019) para producir un nuevo trabajo performativo, que posteriormente se presentará en la galería del segundo piso junto con una serie de pinturas murales. Por ello, la clausura del taller coincidirá con la apertura de su exposición en el Centro Botín el 6 de abril. Durante el curso de la exposición, un grupo de cuatro músicos -dos cantantes, un violinista y un guitarrista- recorrerá la sala interpretando la partitura creada por el artista durante el taller.

ALEXANDER CALDER
Del 29 de junio al 20 de octubre. Sala 2
Comisario: Hans Ulrich Obrist, crítico y curador de arte.
A finales de junio de 2019, el Centro Botín presentará una exposición de la obra del ilustre artista norteamericano Alexander Calder (Lawton, Pennsylvania, 1898 - Nueva York, 1976), y lo hará a través del prisma del célebre comisario suizo Hans Ulrich Obrist. La muestra, producida en colaboración con la Calder Foundation de Nueva York, abrirá sus puertas al público el 29 de junio y podrá visitarse hasta el 20 de octubre.
Hijo y nieto de artistas, Calder es uno de los creadores más influyentes y prolíficos del siglo XX. Animado por sus padres a explorar su talento creativo desde muy temprano, eligió estudiar primero ingeniería y trabajar como ingeniero hidráulico y automotriz, así como delineante, antes de regresar al arte en 1923, cuando se mudó a Nueva York y asistió a la Arts Students League. En 1926 se trasladó a París, donde entró en contacto con algunos de los actores clave de la vanguardia. Durante sus primeros años en la capital francesa desarrolló su célebre «Circo de Calder» y sus performances, por las que recibió grandes elogios de sus colegas. También experimentó con el alambre como elemento con el que dibujar en el espacio y crear retratos. Después de su visita al taller de Piet Mondrian en 1930, Calder empezó a pintar telas abstractas y luego a producir sus primeras esculturas cinéticas, aquellas que se convirtieron en sus piezas más características. Al inicio, eran manipuladas a base de manivelas y motores para después moverse con el aire. Estas esculturas son algunas de las manifestaciones pioneras de un tipo de arte que se alejaba conscientemente de la concepción tradicional de la obra como un objeto estático, incorporando las nociones del gesto e inmaterialidad como factores estéticos.

ANRI SALA
Del 16 de noviembre de 2019 al 1 de marzo de 2020. Sala 2
Comisario: Benjamin Weil, director artístico del Centro Botín.
Afincado entre París y Berlín, el albanés Anri Sala (Tirana - Albania, 1974) es un inmenso creador capaz de indagar en lo más profundo de los modos no verbales de comunicación gracias a su portentosa técnica narrativa. La música y el movimiento son claves en su trabajo y conforman la temática de gran parte de sus instalaciones sonoras y videográficas, así como de sus obras escultóricas, que a menudo adoptan la forma de instrumentos musicales autoejecutables.
Anri Sala dirigirá en agosto de 2019 uno de los Talleres de Artes Plásticas de la Fundación Botín y su obra podrá conocerse en la exposición individual, primera que se realiza en España, que acogerá el Centro Botín a partir del 16 de noviembre. Así, esta muestra se desarrollará en dos partes: la primera, a través de una elaborada coreografía de filmes producidos por el artista en los últimos años y que recorrerán, por pares y de derecha a izquierda, una monumental pantalla que ocupará la totalidad del espacio expositivo. La segunda parte, basada en una yuxtaposición de la imagen de la bahía de Santander con su obra No Window No Cry (Renzo Piano and Richard Rogers, Centre Pompidou, Paris), un trabajo arquitectónico de sonido a través del cual el artista acerca el Centro Botín y el Centre Pompidou, ambos realizados por el arquitecto Renzo Piano, para crear un solapamiento del aquí y el allá. 
ITINERARIOS XXV
Del 16 de febrero al 12 de mayo de 2019. Sala 1
Comisario: Benjamin Weil, director artístico del Centro Botín.
El ciclo de exposiciones Itinerarios es el resultado del trabajo desarrollado por artistas nacionales e internacionales durante el periodo de disfrute de las Becas de Artes Plásticas de la Fundación Botín, unas investigaciones que año tras año quedan plasmadas en esta cita expositiva y un catálogo que la acompaña.
En 2019 se cumple la vigésimo quinta edición de esta cita anual con el arte más reciente y en ella se presentará el trabajo de los ocho artistas internacionales becados por la Fundación Botín en 2017: Nora Aurrekoetxea (España), Fernando García (España), Cristina Garrido (España), Fermín Jiménez Landa (España), Rosell Meseguer (España), Shirin Sabahi (Irán), Blanca Ulloa (España), y Celia-Yunior & Henry Eric Hernández (Cuba).

EL GRITO SILENCIOSO. MILLARES SOBRE PAPEL
Del 8 de junio al 15 de septiembre de 2019. Sala 1
Comisaria: Mª José Salazar, miembro de la Comisión Asesora de Artes Plásticas de la Fundación Botín.
Concebida única y exclusivamente para el Centro Botín, esta exposición es la primera que se dedica íntegramente a los trabajos en papel de Manolo Millares (Las Palmas de Gran Canaria, 1921 – Madrid, 1972), y gracias a ella podremos disfrutar de algunas obras inéditas.
Realizada con el apoyo y la colaboración de la familia del artista, la muestra reunirá una selección de trabajos sobre papel que recorrerán cronológicamente su producción y las distintas etapas del artista, aquellas que evidencian el nuevo concepto del dibujo que surge en esos momentos a nivel mundial y del que Millares es un claro y valedor exponente.

Célebre por el uso de arpilleras, sacos, cuerdas y otros materiales en sus obras, la muestra plantea un recorrido cronológico desde sus inicios académicos, paisajes con acuarelas, composiciones surrealistas y trabajos de influencia guanche, para centrarse en la producción que desarrolla entre 1955 y 1972, con trabajos de gran fuerza y originalidad.

COLECCIÓN DE LA FUNDACIÓN BOTÍN
Varias presentaciones a lo largo del año. Sala 1
Comisario: Benjamin Weil, director artístico del Centro Botín.
La colección de la Fundación Botín continuará dándose a conocer a través de diferentes presentaciones durante el próximo año, acomodándose al espacio y permitiendo así nuevos descubrimientos, recorridos y conexiones entre las obras.
Se trata de una colección que se ha ido formando a lo largo de los últimos cuarenta años y que reúne obras de los artistas internacionales que han dirigido uno de los Talleres de Artes Plásticas de la Fundación Botín, así como de los creadores que han disfrutado de una de las Becas de Artes Plásticas de esta institución. Leonor Antunes, Lothar Baumgarten, Tacita Dean, Nuria Fuster, Joan Jonas, Sol LeWitt, Julie Mehretu, João Onofre y Sara Ramo, son algunas de las figuras que integran esta colección.
En este sentido, el próximo año se podrá seguir disfrutando de El paisaje reconfigurado, una muestra que a principios de 2019 se reajustará al espacio expositivo a través de una selección más reducida que se mantendrá hasta el 15 de septiembre. A continuación, del 12 de octubre de 2019 a finales de enero de 2020, una nueva selección de obras ocupará el espacio expositivo para conmemorar el XXV aniversario de Itinerarios.
Más información en www.centrobotin.org
………………………………………………………..
Centro Botín
El Centro Botín, obra del arquitecto Renzo Piano, es el proyecto más importante de la Fundación Botín y aspira a ser un centro de arte privado de referencia en España, parte del circuito internacional de centros de arte de primer nivel, que contribuirá en Santander, a través de las artes, a desarrollar la creatividad para generar riqueza económica y social. Será también un lugar pionero en el mundo para el desarrollo de la creatividad que aprovechará el potencial que tienen las artes para el desarrollo de la inteligencia emocional y de la capacidad creadora de las personas. Finalmente, será un nuevo lugar de encuentro en un enclave privilegiado del centro de la ciudad, que completará un eje cultural de la cornisa cantábrica, convirtiéndose en un motor para la promoción nacional e internacional de la ciudad y la región.

viernes, 10 de agosto de 2018

“CRISTINA IGLESIAS: ENTRƎSPACIOS”, A PARTIR DEL 6 DE OCTUBRE EN EL CENTRO BOTÍN




·       La exposición reúne veintitrés obras de Cristina Iglesias, artista donostiarra internacionalmente conocida, premiada por la complejidad y calidad de su obra.
·       La retrospectiva, comisariada por Vicente Todolí, es una mirada poética hacia el mundo y crea una nueva dimensión del paisaje por medio de materiales industriales.
·       La artista ha realizado, para el entorno del Centro Botín, la intervención escultórica de carácter permanente Desde lo subterráneo. Además, en el mes de septiembre impartirá el próximo Taller de Artes Plásticas de la Fundación Botín. 
·       La última gran exposición de Cristina Iglesias en España tuvo lugar en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en 2013, por lo que esta muestra representa una oportunidad única de disfrutar de su trayectoria y de su obra más reciente.

L.M.A.

Santander, 10 de agosto de 2018.- El Centro Botín presenta, del 6 de octubre de 2018 al 24 de febrero de 2019, la exposición retrospectiva “CRISTINA IGLESIAS: ENTRƎSPACIOS. Esta muestra, comisariada por Vicente Todolí, presidente de la Comisión Asesora de Artes Plásticas de la Fundación Botín, la integrarán veintitrés obras creadas por la artista entre 1992 y 2018, siendo algunas de ellas de monumental formato, una práctica habitual en su trabajo.
Además, Cristina iglesias (San Sebastián, noviembre 1956) dirigirá unos días antes el Taller de Artes Plásticas de la Fundación Botín (del 17 al 28 de septiembre), una iniciativa que se desarrolla anualmente en Santander desde 1994. A la artista le une una estrecha relación con la Fundación y con su nuevo centro de arte, al haber creado específicamente para el entorno del Centro Botín y los Jardines de Pereda una intervención escultórica compuesta por cuatro pozos y un estanque en piedra, acero y agua, llamada Desde lo subterráneo, una obra que también forma parte de esta exposición.
Reconocida artista plástica, galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1999, su trabajo está influenciado por su estancia en Londres en los años 80, donde encontró procesos de materialización de escultura mucho más abiertos. Además, fue en Reino Unido donde comenzó a conectar no solo con la «nueva escultura británica», sino también con la escuela de Düsseldorf. En ese período de descubrimiento se familiariza con el trabajo de Eva Hesse y Robert Smithson, entre otros artistas a los que considera importantes en ese período formativo, aunque su obra la encontramos totalmente aislada de cualquier corriente o tendencia.
A lo largo de su carrera, Iglesias ha definido un vocabulario escultórico único, creando ambientes inmersivos y experienciales que referencian y unen la arquitectura, la literatura e influencias culturales específicas del lugar. A través de un lenguaje de formas naturales y construidas en varios materiales, redefine poéticamente el espacio al confundir interior y exterior, orgánico y artificial, combinando materiales industriales con elementos naturales para producir nuevos espacios sensoriales inesperados para el espectador.
Giuliana Bruno, en su texto “La densidad de la superficie: proyecciones en un muro-pantalla” (MNCARS, catálogo 2013), escribe: “el mundo de Cristina Iglesias es un lugar de umbrales, suspendido en el límite de lugares imaginarios. En este universo, esculturas y texturas forman un diálogo imaginativo con la arquitectura y el entorno, exponiendo así su temporalidad. Elaboradas con una variedad de materiales que hace pensar en una metamorfosis de estados vitales, estas obras demandan formas fluidas de habitar. Incluso cuando parece que tratan de evitar que los visitantes del museo o de la galería se adentren físicamente en ellas, ofrecen una forma de acceso virtual, visual. Son puertas o, más bien, portales que invitan a atravesar fronteras, incluida la que separa el interior del exterior… Un viaje introspectivo se inicia en el momento en que nos encontramos con esta forma de escultura que no concibe el espacio como un mero contexto ni la arquitectura como corolario. El espacio es la obra, y uno debe tener presentes sus diferentes planos de existencia”.
Considerada una de las artistas españolas más reconocidas internacionalmente, en la exposición “CRISTINA IGLESIAS: ENTRƎSPACIOS se presentará una gran selección de piezas, que ocuparán la segunda planta del volumen oeste del Centro Botín al completo y que convivirán en total armonía con su obra en los Jardines de Pereda Desde lo subterráneo. Además, la última gran exposición de Cristina Iglesias en España tuvo lugar en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en 2013, por lo que esta muestra es una oportunidad única de disfrutar de su trayectoria y de su obra más reciente.
En esta exposición, la artista interconectará el Centro Botín con el entorno dentro de la sala, pues la continua tensión entre lo visible y lo invisible en la obra de Iglesias, y lo aparentemente fronterizo de sus piezas, tratan de vincular espacios y abrir puertas a lugares invisibles.
Sus piezas siempre intentan crear un acceso a “otro lugar” imaginado, a un paisaje profundo que, en esencia, puede abordarse con la lectura de alguna de sus obras más significativas que albergará esta exposición, como Sin título. Venecia II (1993). Esta obra, que pertenece a la colección de la artista, sintetiza de una manera magistral parte de los códigos que podemos aplicar a otras de las piezas que veremos en el Centro Botín.
El trabajo de la artista donostiarra recrea los cuatro elementos de la naturaleza de una forma contundente, muestra el poder de lo vivo presente en los materiales inertes que nos rodean y, en definitiva, conecta mundos cercanos en lo físico y lejanos en lo cotidiano, sin los que la existencia del individuo no sería posible.
El Centro Botín reúne veintidós obras en sala y una más en los Jardines de Pereda. Todas las piezas comparten un marcado carácter espacial y en ellas la artista mira de manera poética al paisaje y logra que se establezca un diálogo con el edificio de Renzo Piano, que es el contenedor perfecto para sus mágicas puertas.
DATOS BIOGRÁFICOS
Cristina Iglesias (San Sebastián, noviembre 1956) es una de las artistas españolas más reconocidas. Obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1999, en 2012 ganó el Grosse Kunstpreis Berlin y en 2015 se le concedió el Premio Real Fundación de Toledo y la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes.
El año pasado completó una serie de proyectos públicos permanentes, incluyendo Forgotten Streams en el edificio Bloomberg de Londres, Desde lo Subterráneo en el Centro Botín de Santander, A Place of Silent Storms para la Fundación Norman Foster en Madrid y A través en el jardín de Bombas Gens Centre d’Art en Valencia, siendo todas ellas site-specific. Además, el próximo año finalizará un proyecto para el faro de la isla de Santa Clara, en San Sebastián.
Entre sus obras públicas destacan piezas relacionadas con el agua, como Deep Fountain Leopold de Wael Platz, en Amberes, Tres Aguas, en Toledo o El fluir de la tierra, en Valencia. También ha firmado obras emblemáticas como Portón-Pasaje de la extensión del Museo del Prado, en Madrid; Habitación de Laurel, Moskenes, en Islas Lofoten, Noruega; Cúpulas KatonNatie, en Amberes; Passatge de coure, en C.C.I.B. (Barcelona); o Estancias Sumergidas, en Mar de Cortés, Baja California, México.
Su obra se encuentra en colecciones destacadas como las del Museo Reina Sofía (Madrid), Centre Georges Pompidou (París), Tate Modern (Londres), Museo de Serralves (Oporto), Moca (Los Angeles), Hirshorn Museum (Washington), Museo Guggenheim (Bilbao), MACBA (Barcelona), Van Abbemuseum (Eindhoven), Kunsthalle (Berna) o Musée de Grenoble (Grenoble), entre otros.
Ha realizado numerosas exposiciones individuales en museos como Solomon R. Guggenheim Museum, New York 1997; Museo Guggenheim, Bilbao 1998; Museu de Arte Contemporánea de Serralves, Oporto 2002; Whitechapel Art Gallery, Londres 2003; Ludwig Museum, Colonia, Alemania 2006, o Museo Centro Nacional Arte Reina Sofía, Madrid 2013, entre otros. A estos se sumará la exposición que está preparando para el Centro Botín y que podrá visitarse del 6 de octubre de 2018 al 24 de febrero de 2019.
También ha participado en decenas de bienales y exposiciones colectivas y galerías, como Marian Goodman Gallery, Nueva York y París; Galerie Konrad Fischer, Düsseldorf; o Galería Elba Benítez, Madrid.
CRISTINA IGLESIAS: ENTRƎSPACIOS
Fechas: 6 de octubre de 2018 - 24 de febrero de 2019
Comisario: Vicente Todolí, presidente de la Comisión Asesora de Artes Plásticas de la Fundación Botín.
Horarios: Invierno (de octubre a mayo) de martes a domingo, de 10:00 a 20:00 h.
Verano (de junio a septiembre): de martes a domingo, de 10:00 a 21:00 h (excepto del 16 de julio al 27 de agosto, que abre todos los días de la semana).
Centro Botín
Muelle de Albareda, s/n
39004 Santander
Más información: www.centrobotin.org

lunes, 23 de julio de 2018

LOS HEREDEROS DE JOAN MIRÓ CEDEN CUATRO ESCULTURAS DEL ARTISTA AL CENTRO BOTÍN Y AL AYUNTAMIENTO DE SANTANDER



·      Estas obras, que forman parte de la colección privada de la familia, se quedarán en Santander una vez finalice la exposición ‘Joan Miró: Esculturas 1928-1982’ el próximo 2 de septiembre.
·      La familia de Joan Miró realiza esta cesión para cumplir así con el deseo del artista de que sus obras de gran formato estén en espacios públicos accesibles a todo el mundo.


L.M.A.
Santander, 23 de julio de 2018.- Los herederos de Joan Miró, representados hoy en Santander por Joan Punyet Miró, nieto del artista y cabeza visible de la Successió Miró, han decidido realizar una cesión temporal por cinco años renovables de cuatro esculturas del famoso artista que actualmente se exponen como parte de la muestra ‘Joan Miró: Esculturas 1928-1982’, que permanecerá abierta al público en la segunda planta del Centro Botín hasta el próximo 2 de septiembre.
De esta manera, la familia de Joan Miró pretende cumplir en Santander con el deseo del artista de que sus obras de gran formato se muestren en lugares públicos y sean accesibles a todo el mundo. Así lo ha manifestado esta mañana en rueda de prensa Joan Punyet Miró, quien ha asegurado estar fascinado con la gran acogida que está teniendo la exposición de su abuelo en el Centro Botín y con los proyectos culturales que están previstos para la ciudad de Santander, como el traslado de la colección de arte del Banco Santander a su renovada sede social del Paseo Pereda o el proyecto de apertura del centro asociado del Reina Sofía vinculado al Archivo Lafuente, lo que sin duda ha contribuido a que la familia tenga este generoso gesto.
También han participado en este acto la directora ejecutiva del Centro Botín, Fátima Sanchez, y la alcaldesa de Santander, Gema Igual, quienes han hecho público su agradecimiento a los herederos de Joan Miró por este gesto de incalculable valor. Así, Sánchez se ha mostrado encantada “porque podremos seguir disfrutando en Santander, tanto en el espacio expositivo del Centro Botín como en los Jardines de Pereda, de estas cuatro magníficas obras de Joan Miró; Un gesto de absoluta generosidad de los herederos del artista para con esta ciudad y que muestra, una vez más, cómo nuestra apuesta firme por la colaboración entre instituciones públicas y privadas, bien gestionada, puede dar resultados muy positivos”.   
Por su parte, la alcaldesa ha destacado que los Jardines de Pereda se están convirtiendo así en un verdadero museo al aire libre, con los pozos de Cristina Iglesias, los monumentos a las víctimas del incendio, a José María de Pereda, a Concha Espina… y en un auténtico epicentro cultural en torno al cual pivotan recursos culturales, históricos y patrimoniales de primerísimo orden, como el Centro Botín, el MUPAC, el futuro centro asociado del Reina Sofía, el espacio expositivo que proyecta el Banco Santander en su sede central, la Catedral, el centro de interpretación de la muralla medieval o el refugio antiaéreo de la Guerra Civil.
Tres de las obras cedidas han sido realizadas con objetos encontrados, una práctica habitual del artista y uno de sus signos distintivos, mientras la cuarta restante es uno de los muchos homenajes que Miró le dedicó a la mujer. Además, todas ellas proceden de Palma de Mallorca para reubicarse, a través de esta cesión, en un lugar público y transitado que cumpla con el deseo del famoso artista de llegar con sus obras al mayor número de personas. Así, Femme Monument, 1970, y Souvenir de la Tour Eiffel, 1977, son las esculturas que la familia ha cedido al Centro Botín y que se exhibirán en la galería E de la primera planta, que se convertirá para ello en un espacio dedicado al artista. La primera, es una de las primeras esculturas que el artista trabaja en la Fonderia Artística Bonvicini, en Verona, donde creará piezas, especialmente, de gran formato, pulidas y de superficies lisas. La segunda, es una obra de tres metros de altura concebida con objetos inicialmente sin validez artística, pero que para Miró desprendían una cierta magia o una positiva energía; en ella predomina esa libertad poética de la que siempre hace gala, haciéndonos olvidar por un momento su verdadero sentido y origen. Por su parte, Tête (Tête sur socle), 1978, y Femme (Femme debout), 1969, son las obras monumentales que recibirá el Ayuntamiento de Santander y que se ubicarán en los Jardines de Pereda.
Sobre las obras cedidas
Estas cuatro obras son una muy buena selección del trabajo escultórico de Miró, no solo por representar a través de ellas su trabajo en tres talleres de fundición diferentes (en Barcelona, París y Verona), sino también por el abanico cronológico que se da en el conjunto, ya que nos permite apreciar la evolución de su obra escultórica con claridad.
Femme, monument, 1970
El origen de esta escultura es una pastilla de jabón de las que utilizaba Miró para limpiar pinceles. Al tener los bordes más duros se iba erosionado la parte interior hasta hacer un orificio como el que se representa en la escultura. El paso a la monumentalidad de esta pieza, como sucede en otras muchas, se produce a través de sucesivos agrandamientos de modelos en yeso.
Corona la obra un huevo, balanceante, estratégicamente situado. Este ensamblaje de dos elementos humildes que el bronce ha unificado, propicia también un juego de vacíos y llenos, una aportación lúdica que convierte a esta escultura en una pieza idónea para su exhibición en un espacio público.
Souvenir de la Tour Eiffel, 1977
Esta escultura se establece a partir de un cuerpo vertical, originalmente una lámpara de mimbre que se apoya sobre cuatro patas y cuya pantalla ha sido sustituida por la figura de un cabezudo, concretamente la de Groucho Marx. Al colocar esta gran cabeza horizontalmente se produce un juego que da paso a los rasgos faciales. Queda en el frente una gran abertura a modo de boca y otras exageradas facciones, modeladas por el propio Miró. Una gran horca ligeramente inclinada hacia delante se alza y remata la pieza. Otros elementos acaban de configurarla; una tela original de damasco que cae formando pliegues envuelve la cabeza, mientras restos del cable eléctrico igualmente suspendido se presentan atados a la parte superior. Por último, ha colocado a media altura, y sobresaliendo casi exenta, una caja repleta de tubos de pintura usados.
Tête sur socle, 1978
El origen de esta escultura es un elemento de mobiliario de pequeño tamaño, de madera, que fue aumentando de tamaño (varios modelos en yeso ampliados con el pantógrafo) hasta llegar al actual. El título enfatiza ese zócalo, a modo de cuerpo, que utilizó como base de una gran cabeza, irregular y con trazos marcados que señalan los rasgos del rostro. Miró no se olvida del dorso, y unos grafismos recorren la superficie quizá como una cabellera, elemento iconográfico también recurrente en su obra. En numerosas ocasiones, lo desconocemos en este caso pero bien hubiera podido ser así, las cabezas de sus esculturas proceden de piedras encontradas que Miró guardaba atraído por sus formas.
Femme debout, 1969
Se trata de una figura maciza, imponente. Su origen está en una pequeña escultura de 1949 de solo 31 cm de alto. Como en otras ocasiones, Miró volvió a ella agrandándola hasta casi dos metros, probablemente pensando en su exposición en espacios abiertos y públicos.
Destaca el bronce patinado en negro, pulido, una superficie lisa en la que se aprecian las protuberancias correspondientes a ojos, nariz, boca, brazos, pechos y una gran vagina en el centro. Miró no fue ajeno, al igual que otros artistas, a la influencia de las culturas primitivas. Las referencias son constantes. En sus dibujos preparatorios, muchas veces acompañados de escuetas notas, la palabra diosa aparece asociada a mujer. En 1957, por ejemplo, visitó Altamira con el ceramista Josep Llorens Artigas, mientras trabajaban en los murales de la UNESCO.
Sobre la exposición ‘Joan Miró: Esculturas 1928-1982’
Desde el pasado 20 de marzo, el Centro Botín de Santander acoge una muestra única y antológica que exhibe los principales trabajos escultóricos de Joan Miró y su original proceso creativo, alejado de los cánones tradicionales. Esta exposición, que cuenta con la colaboración de la Obra Social “la Caixa”, reúne por primera vez más de un centenar de esculturas de todos los periodos artísticos de Miró (Barcelona, 1893 – Palma, 1983), además de dibujos, bocetos preparatorios de sus trabajos, fotografías del artista y los objetos con los que creaba sus obras, gran parte de ellos inéditos.
Concebida única y exclusivamente para el Centro Botín, ‘Joan Miró: Esculturas 1928-1982’ se puede disfrutar en el centro de arte de la Fundación Botín hasta el próximo 2 de septiembre.