Mostrando entradas con la etiqueta Centro Cultural San Clemente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Centro Cultural San Clemente. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de agosto de 2023

TRES COLECCIONES DE ARTE IBEROAMERICANO EN MARCHA: BADAJOZ, TRUJILLO Y TOLEDO

Marcos Salazar con Adriana Zapisek en el estudio de la pintora

Adriana Zapisek, Patricia Larrea y Marcos Salazar Ruiz, artistas visuales


Julia Sáez-Angulo
        Fotos: Zapisek, Larrea, Sáez y Saslovsky

10/8/23.- Madrid.- España debiera y merece tener las mejores colecciones de arte iberoamericano en museos, fundaciones, instituciones en general y entre coleccionistas particulares. El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo, MEIAC, en Badajoz, dirigido por Catalina Pulido; el Museo Pizarro en Trujillo, por Hernando de Orellana-Pizarro; el Centro Cultural San Clemente en Toledo, de la mano de Marcos Salazar Ruiz, parecen decididos a ello, junto al Otoño Cultural Iberoamericano, OCIb, de Huelva, animado por Jaime de Vicente
        Todos ellos acogen bajo su rótulo el adjetivo de Iberoamericano, y no Latino-Americano, algo que los hace más precisos y que conlleva también los países de la península ibérica, España y Portugal fundamentalmente. Las colecciones particulares, no institucionales, sueles preferir la palabra latinoamericano, más extendida hoy en el coloquial ciudadano.
    Vaya por delante que no se trata de hacer un gueto del arte iberoamericano, sino una especialización dentro de las colecciones que se van conformando, porque así el concepto queda más concentrado y no se pierde en el totum revolutum de una colección abierta a todo. Ello no obsta para que la colección se confronte con distintos autores o movimientos en exposiciones temporales de la institución.
    El carácter jurídico de las instituciones es clave a la hora de acoger las obras adquiridas, para contemplar su seguridad futura, de cara a una disolución de la institución que las acoge. Los Museos han de pertenecer a una sólida institución pública, mientras que la Ley de Fundaciones contempla la asimilación de una Fundación en caso de disolución de la misma.
    Entre las colecciones internacionales de arte iberoamericano más inportantes figuran la Colección Daros en Zurich -ahora en Brasil-; FEMSA en México y la de Patricia Phelps de Cisneros entre España y Estados Unidos.
            Debate entre artistas, críticos y mecenas
El debate sobre el arte iberoamericano se suscita en la casa/estudio de la artista visual argentina Adriana Zapisek, junto a Marcos Salazar Ruiz, fundador de la Valija Iberoamericana, la escultora Patricia Larrea, el mecenas del Certamen de Arte Contemporáneo Mario Saslovsky y el físico/informático Antonio de la Cuerda
En 1992, con motivo de la celebración del V Centenario del Descubrimiento/Encuentro de América, el entonces presidente del Real Madrid, Ramón Mendoza, hablo de que la institución deportiva iba a formar una colección de arte iberoamericano, pero paso el tiempo y no se hizo realidad. Actualmente la colección particular más conocida y cotizada en España es la de Patricia Phells de Cisneros, depositada en parte en el Museo Reina Sofía de Madrid.
El MEIAC, en Badajoz, inaugurado en 1995 y depende de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Se inauguro en los años 90, cuando las distintas regiones de España ansiaban tener su propio museo de arte contemporáneo y se llegaron a crear 25. La colección está formada por unas mil quinientas obras. En sus salas, han expuesto, entre otros artistas: Laura Lio, Andrea Nacach e Iván Marino (Argentina); Marlon de Azambuja (Brasil); Natalia Granada y Antonio Franco (Colombia); Carlos Garaicoa y Armando Marino (Cuba); Tomás Ochoa (Ecuador); Cesar Martínez (México); Sandra Gamarra (Perú); Daniel Charquero y Carlos Capelán (Uruguay) y Alexander Apóstol (Venezuela). 
Museo Pizarro, en Trujillo, está inserto en la Fundación Obra Pía de los Pizarro, creada en tiempos del conquistador de Perú y jurídicamente desde 1880, según la Asociación Española de Fundaciones. Instalado en el precioso palacio renacentista de Barrantes-Cervantes, actualmente en obras de ampliación, ha llevado a cabo diversas exposiciones temporales de artistas iberoamericanos. 
    Entre los fondos de su colección figura nombres como el peruano Adolfo Asmat, asesor cercano a la dirección y proyecto del museo, junto a Socorro MoraC; Andrés Puig (Cuba); Miguel Ruibal de Carlo (Uruguay); Percy Gómez Lizárraga (Perú); Mayte Barrios (Chile); Wilmer Lalalupú (Chile); María Antonia Román Prado (Puerto Rico); Pedro Sandoval (Venezuela); Ana Queral (México); Adriana Zapisek (Argentina); Juan Yoc (Guatemala), Pedro Monago (España); Carlos Albert León Cruz (Perú); Patricia Larrea (Ecuador), Villasierra (Venezuela), Oyonarte (España)… La Colección Museo Pizarro sigue en marcha y se presentará de modo más oficial, una vez terminadas las obras en 2024
La “Asociación de Arte Valija Iberoamericana”, en Toledo, fue fundada por Marcos Salazar Ruiz. Las 77 obras donadas por los “artistas vivos” están acogidas por el Centro Cultural San Clemente en Toledo. La puesta en escena se dio en septiembre de 2022 con 68 pinturas y 9 esculturas que conformaeon la exposición inaugural son una muestra de la creatividad, tanto de artistas consagrados como de prometedores valores que reflejan lo más actual de cada nación, y a quienes la vicepresidenta Ana Gómez agradecía «la confianza que han depositado en la Diputación de Toledo al querer formar de 'Valija Iberoamericana' y cedernos sus obras de pintura y escultura para hacer realidad este bonito proyecto, en el que hemos trabajado el último año y medio consiguiendo este hito importante”.
Entre los artistas de la Valija figuran: Hernán Dompé, María Cristina Bergoglio y Sandra Gabriela Bergoglio, de Argentina; Gabriel Rodrigo Aguirre, Lilian Katterin Carvajal y Roxana Arias, de Bolivia; y Cleusa María Rossetto, Eliana Miyuki Tsuruga y Tania Martins Barbosa, de Brasil, Felipe Drago, Katherine Hrdalo, Virginia Soledad Cordero y Ximena Vega, de Chile; Eliécer Camargo, Héctor Jorge Torres, Jairo Hernando Vergara y Manuel Alonso Colmenares, de Colombia; Karen Clachar, Lidiette María Briceño y Miguel Espinar, de Costa Rica; y Onelio Silveria Vaillant, Víctor Vicente Huerta y Wilber Ortega, de Cuba. 
    De Ecuador: Patricia Larrea, Edwin Rodrigo Valle, José Ricardo Taco y Taoni Ramses; de España, Alberto Romero, Francisco Soto, Frederik Takkenberg, María Victoria Márquez, Mayte Spínola y Pedro Martín García; de Guatemala, Erick González; de Honduras Catalino Rubén Salgado, José Elías Díaz, Ricardo David Pineda; y de Méjico, Gabriel Antonio Sánchez, Leonora Susana Sisto, Margarita Chacón y Ulises Ángel Machuca. De Nicaragua: Ariel Ernesto Rodríguez; de Panamá, Luis Alberto Rudas; de Paraguay, Marco Fabrizio Reynaldi, Norma Annichicchiarico, Osvaldina Servián y Sergio Darío Jara; de Perú, José Santos Ruiz, Juan Carlos Ñañaque, Leovigildo Jorge Cristóbal y Wilmer Lalupú; y de Portugal Deolinda de Sousa, Jorge Manuel Cordeiro, Julio Fernando Neves y Lidia María Oliveira Domingos
Pese a estar acogida en San Clemente, el Centro no cuenta con una exposición o sala permanente de la Valija Iberoamericana, una carencia que debiera ser subsanada. 
    En enero de 2023, se presentó, fuera ya de Toledo, en el Espacio Ronda, de Madrid. El 28 de septiembre próximo, se presenta una selección de las ya 93 piezas reunidas en la Sala de la Provincia de la Diputación de Huelva, ciudad colombina por excelencia, de la mano de la OCI, con quien la Valija Diplomática ha firmado un acuerdo, a través de Jaime de Vicente.
Todavía recuerdo mis conversaciones con dos buenos expertos en Arte Iberoamericano: Damián Bayón en París o Nadia Chaviano en México. En el movimiento de arte constructivista, países como Venezuela, Argentina o Brasil han dado grandes nombres. Y no olvidemos que, prácticamente todos los museos españoles cuentan con nombres de artistas iberoamericanos en sus fondos, entre ellos el Museo Mayte Spínola de Marmolejo, dado que en el Grupo pro Arte y Cultura que ella fundara -en el que estoy cercana- figuran numerosos nombres de aquellas latitudes.
 
Más información



Adriana, Marcos, Patricia y Julia


Patricia, Marcos, Adriana y Julia

Adriana junto a una escultura de Pedro Sandoval de su colección

martes, 21 de febrero de 2023

"Si ellas hablarán": "15 mujeres desde sus diferentes disciplinas artísticas presentan sus reflexiones en torno a las flores y su vinculación con las emociones de la mujer.




L.M.A.

        22.02.2023.- Madrid .- La identificación de la mujer con las flores no es idea original ni nueva. Más bien es un tópico en el que se pretende ahondar pero que lleva instaurado, prácticamente en todas las culturas, de forma ancestral.

La mujer adorno o florero, la mujer que al envejecer se marchita, la que en la adolescencia florece... la mujer que precisa ser regada... o alusiones al jardinero que se encarga de su cuidado, la desfloración de la mujer para aludir a su virginidad... la flor como regalo pero también como piropo o halago: la flor más bella, la flor de cactus como la rareza esperada.

El cine se ha encargado de ofrecer momentos sublimes de identificación floral y la moda se ocupa en ilustrar los cuerpos femeninos con estampados vegetales, bordados o directamente de simular flores con la tela.

Todo este complejo entramado no debería ser contraproducente si no fuera porque convierte, o pretende convertir a la mujer, en un objeto frágil, muchas veces ñoño o cursi, de maravilloso aroma, textura y color.

En ese punto es donde buscamos abrir el mundo floral a cierta reivindicación de lo femenino más allá de su función decorativa.

El proyecto expositivo cuenta con la mirada desde distinta procedencia de: Kaulip Álvarez · Raquel Barbero · Raquel Barrantes ·  Marilina Besterio · Ros Calvo · Malena Fridman · Marta Lapeña · Cecilia de Lassaletta · Esther Lobo · María López-Linares · Mª Jesús Manzanares · Fiona Olimpia · Gema Perales · Verónica Picó · Paula Pupo, mujeres que trabajan en diferentes disciplinas artísticas: escultura, pintura, collage, arte floral, fotografía e instalación. unidas por este interés de comparación, observación o simplemente como referente por el mundo vegetal, y especialmente floral, pretenden emocionar desde los sentidos y hablar desde ese lenguaje silencioso de difícil interpretación que ofrecen las flores.  

La muestra ha sido comisariada por Paula Pupo y se inaugura el día 3 de marzo en el centro cultural San Clemente de Toledo. Permanecerá abierta hasta el 25 de marzo en horario de Lunes a viernes: de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00 h., Sábados: de 12.00 a 19.00 h."