Mostrando entradas con la etiqueta Concha Gay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Concha Gay. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de junio de 2022

MUSEO NARCISO MAISTERRA EN TORRELAVEGA Y REVISTA “LAURUS”

L.M.A.

2 de junio de 2022

“En 2021 año el Museo Narciso Maisterra se abrió la temporada museística el 1 de junio siguiendo las regulaciones para el control de la pandemia. Observando las instrucciones recomendadas por Sanidad. A lo largo de toda la temporada veraniega se recibió un gran número de visitantes, muchos procedentes de fuera de nuestra Cantabria. Y, desde el lanzamiento de la nueva página web – www.museonarcisomaisterra.org, estamos teniendo entre 1.500 y 2.000 visitantes virtuales al mes, y siempre la calificación de 5 estrellas de Google”, declara don Narciso en la revista “Laurus” del museo.

“Cinco años ya de la revista “Laurus “y cinco años de funcinamiento, contra viento y pandemia, sin apoyos oficiales, casi contracorreinte, del Museo Narciso Maisterra, por obra y gracia del artista que le da nombre y el apoyo de un reducido grupo de amigos. ¡y que ofrece este número 5 de la revista” Aparte de la consabida y obligada memoria del curso anterior y de la grata noticia de que uno de los proyectos paisajísticos desarrollados por Narciso Maisterra, el de la recuperación ambiental de la cantera de Solvay en Cuchía (Torrelavega) haya sido merecedora del prestigioso premio CEFIC en 2021.
Se anuncia la exposición temporal de este verano, cuya autora es la artista Concha Gay, a la que en el pasado número dedicamos una amplia galería; mostraremos una selección de poemas del poeta visual y discursivo vitoriano Adolfo Vargas Blanco y, sobre todo, tendremos en esta ocasión fotografía, mucha fotografía. Mostraremos obras del fotógrafo de viajes Rodrigo Tapia, del artista fotógrafo de dilatada trayectoria, Rafael de Pablos y del fotógrafo, poeta visual y diseñador gráfico Edu Barbero. Es por tanto imposible, no disfrutar de tanto arte. Larga vida a “Laurus” y al Museo Narciso Maisterra”, dice la Dirección de la revista.



sábado, 29 de febrero de 2020

"sin género (de duda)". Exposición colectiva con motivo del Día Internacional de la Mujer


Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos
Salas Pedro Navares y Van Drell
7 de marzo - 5 de abril de 2020
Inauguración: Sábado 7 de marzo, 13 hrs.





L.M.A.

          29.02.2020 .- Madrid .- El enfoque curatorial de esta exposición es, sin género de duda, una declaración de intenciones. Con la elección del título se trataba de propiciar que las artistas eligiesen libremente el mensaje y el ideario que desearan transmitir, sin que éstos se vieran constreñidos a la perspectiva de género. Me alegra sobremanera constatar que, a resultas de ello, las propuestas presentadas proyecten tal diversidad de realidades que permitan calificar este proyecto de abierto, inclusivo y global.
Desde el minimalismo del haiku hasta la tematización de la ambigüedad sexual en la infancia y las imposiciones socio-familiares en materia de género, pasando por una bellísima loa a la tierra que nos alimenta y sus implicaciones simbólicas; desde la doliente pérdida de la madre sometida a los estereotipos de la época que le tocó vivir, e inevitablemente marcaron nuestro propio devenir, pasando por el simbolismo nostálgico de quien bucea entre objetos olvidados, elevándolos a categoría de mágica e íntima unión con la Naturaleza; desde la visión irónica y mordaz de la gestación subrogada, hasta la preocupación por los recursos hídricos y los conflictos que desencadenan, pasando por los procesos de individuación del ser humano que emprende un camino iniciático hacia el reencuentro consigo mismo; desde las consecuencias del maltrato sufrido a manos del ser en quien depositamos nuestro bienestar moral y anímico, hasta el análisis psicológico de los procesos profundos de nuestro transitar por la vida, apenas perceptibles en las capas más superficiales de la cotidianeidad, pasando por la crítica de un mundo mitológico eminentemente masculino en el acervo cultural milenario del ser humano… está todo, universos reunidos en un proyecto fascinante, gracias a la inteligencia, la sabiduría y la perspicacia artística de once mujeres excepcionales: Belén Alegre, Angiola Bonanni, Marta Buenaventura, Dolores Fernández, Concha Gay, Nicole Herzog-Verrey, Marina Lange, Guadalupe Luceño, Concha Mayordomo, Susan Nash y Dora Román.
Sirva para recordar el largo camino recorrido por el feminismo, los niveles de igualdad y respeto conquistados, pero también para adquirir consciencia de que tal vez haya llegado el momento de cambiar de enfoque, de afrontar el futuro con una perspectiva inclusiva y “genérica” que atienda al mérito, al conocimiento y a la maestría en el emprendimiento de cualesquiera objetivos, sin importar el género. Un tal cambio de paradigma socio-cultural contribuiría, sin género de duda, a que los museos, las instituciones y los coleccionistas apostasen (también) por el arte creado por mujeres, por el simple hecho de considerar buenos sus trabajos, nada más y nada menos.