Mostrando entradas con la etiqueta Guadalupe Luceño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guadalupe Luceño. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de octubre de 2024

27º Certamen Frida Kahlo de Pintura y Relato. Gonzalo Romero y Guadalupe Luceño, ganadores de Pintura

'Estado del Bienestar', premio de pintura del Certamen Frida Kalho.GONZALO ROMERO NAVARRO

Pintura de Guadalupe Luceño: Memoria del Tempo VII. 


L.M.A.

1/10/24 .- Madrid.- Un total de 49 obras han formado parte del Certamen Frida Kahlo en su modalidad de pintura (29 hombres y 20 mujeres). De esas 49 obras, el jurado seleccionó 20 y, de entre ellas, seleccionó como obra ganadora ‘Estado del Bienestar’, del artista Gonzalo Romero Navarro. La dotación económica de este premio es de 2.150 euros. 

La artista Guadalupe Luceño Martínez y su obra ‘Memoria del templo VII’ se han hecho con el accésit, dotado de 800 euros. Ambos premios se entregarán también el próximo 4 de octubre. Además, las obras ganadoras y las seleccionadas se podrán visitar en la sala de exposiciones Maruja Mallo del centro cultural García Lorca entre el 1 y el 25 de octubre, de lunes a viernes de 11.00 a 13.00 y de 18.30 a 20.30. La atención a visitantes por parte de la asociación cultural Ripa Carpetana.

El Certamen Frida Kahlo de Pintura y Relato tiene lugar en Rivas (Madrid) y el colombiano Ricardo Tello Tovar gana el primer premio de relato por su obra 'Afán'. Este certamen ha vuelto a contar con una alta participación.

Certamen de Relato

En el caso del certamen de relato, se han recibido un total de 500 trabajos (219 hombres y 281 mujeres). De ellos, 287 proceden de España y el resto han llegado desde Alemania, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Francia, Italia, México, Perú, Portugal, Suecia, Estados Unidos, Uruguay, Venezuela.

El escritor colombiano Ricardo Tello Tovar se ha hecho con el primer premio del certamen de relato, con su obra ‘Afán’. Natural de Medellín, Tello Tovar recibirá un premio de 1.600 euros, que le será entregado en el acto oficial que tendrá lugar el próximo 4 de octubre en el centro cultural Federico García Lorca.

El accésit, dotado con 600 euros, ha sido para Alfredo Peña Castaño, de Madrid, por su relato ‘Rosa de la Iglesia’.

domingo, 11 de agosto de 2024

El MUDDI adquiere tres dibujos de Gualalupe Luceño en el Castillo de Larrés. Su director, Alfredo Gavín, recibió las obras para la institución

 

Pilar Piedrafita, Guadalupe Luceño y Alfredo Gavín (de izda. a dcha.)



Julia Sáez-Angulo

11/8/24.- Sabiñánigo (Huesca).- El director del Museo del Dibujo Castillo de Larrés MUDDI, Alfredo Gavín, ha recibido tres dibujos de la serie "Mandalas", de la artista pluridisciplinar Guadalupe Luceño, para la institución que dirige. El acto tuvo lugar en presencia de la presidenta de la Asociación de Amigos del Serrablo, Pilar Piedrafita.
    Las obras adquiridas son dos de la serie "Ritorno a Fibonacci" (2023) y una de "Naturaleza muerta y otros tormentos (2013).

    El MUDDI, Museo de Dibujo Julio Gavín-Castillo de Larrés es el único museo del territorio nacional dedicado completamente al dibujo. Está gestionado íntegramente por Amigos de Serrablo y dispone de una colección de casi 5.000 obras de 850 autores. Centra su interés en el arte contemporáneo con artistas españoles o vinculados a España. Tiene una extraordinaria actividad cultural, con exposiciones temporales, restauración de obras, cursos especializados, charlas temáticas, eventos teatrales...

El museo, que cuenta con un 25% de artistas mujeres en sus fondos, tiene expuestas un 40% de obras firmadas por ellas. El MUDDI ha llevado a cabo casi un centenar de exposiciones en su sede y ha efectuado préstamos de piezas para una treitena de muestras fuera del mismo. La institución cuenta con un buen catálogo de sus obras, editado en papel en 2010.

    Entre los artistas del MUDDI se encuentran los del Grupo El Paso y del Grupo Pórtico, Antonio Villa-Toro, Estartús, Rosa Yagüe, Javier Sauras, Mercedes de Pablo, Pablo Carnero, Mercedes Ballesteros, Zabaleta, Carmen Zulueta, Wilfredo Lam, Araceli Alarcón, Francisco Molina Montero, Serny, Pablo Reviriego, Yurihito Otsuki, Kato, Casall, Donaire, Mayte Spínola, Luis Javier Gayá, Adriana Zapisek...

    En lo salto de una de las torres del castillo hay una estancia vacía de arte para poder descansar y contemplar la naturaleza y el horizonte desde ese lugar.

    El castillo es de finales del siglo XIV con ampliaciones en el XVI. Propiedad de la familia Urriés hasta que pasó a las manos de Sixto Antonio Belío cuyos descendientes lo donaron a la  Asociación de Amigos del Serrablo. La tenacidad de Julio Gavín hizo posible su puesta en marcha en 1986, tras tres años de cuidadosa restauración.

    Los Amigos del Serrablo cuenta con la Medalla de Oro a las Bellas Artes y la de Europa Nostra.

    Su ubicación, a 900 m de altura, en la cima del municipio de Larrés, y a 6 km de Sabiñánigo, resulta privilegiada, por las espléndidas vistas que el castillo tiene sobre el Pirineo aragonés.

Guadalupe y Alfredo
Guadalupe Luceño, Julia Sáez-Angulo y Alfredo Gavín

Pinocho. Dibujo en chapa de Antonio Saura, al exterior del MUDDI
Vista de los Pirineos desde el MUDDI
Subida a a torre del MUDDI

martes, 2 de julio de 2024

GUADALUPE LUCEÑO. Dos lienzos de la artista visual, sobre santa Teresa y sor Juana Inés de la Cruz, enriquecen los fondos de arte de la UCAV

Presenta la Rectora Rosario Sáez Yuguero

Rectora Rosario Sáez Yuguero y artista visual Guadalupe Luceño


            Julia Sáez-Angulo

        2/7/24 .- Ávila.- La Universidad Católica de Ávila (UCAV) ha adquirido dos lienzos, representaciones digitales de Santa Teresa de Jesús y Sor Juana Inés de la Cruz, religiosas de los siglos XVI y XVII respectivamente, realizados por la artista Guadalupe Luceño en técnica digital, en  edición limitada de cinco impresiones de cada uno de ellos. 
    La Rectora de la UCAV, Rosario Sáez Yuguero, ha firmado el contrato de donación con la pintora y ha expresado su agradecimiento a la artista, por la presencia de estos dos retratos, que cuelgan en el salón de Grados. Y subrayó el importante legado cultural y espiritual de las dos mujeres excepcionales, que representan".
    Guadalupe Luceño mostró su satisfacción, por ver sus cuadros en la citada institución universitaria: "No podía imaginar mejor lugar para estos lienzos, especialmente para el de Teresa de Ávila. Estas obras, que constituyen mi primera incursión en el arte digital, fueron creadas como parte de una exposición internacional organizada por la Diputación de Valladolid para conmemorar el quinto centenario del nacimiento de Santa Teresa", ha explicado.
    Las dos obras, valoradas en cuatro mil euros, se caracterizan por su técnica digital. Cada lienzo cuenta con unas dimensiones de 160×98 cm, está compuesto por 3.920 teselas, cada una de 2×2 cm. La imagen de Santa Teresa se construye a partir de teselas que representan abejas, simbolizando la humildad y laboriosidad que ella abogaba. 
    Sobre Sor Juana Inés de la Cruz, la autora destacó su relevancia como primera feminista novohispana.
    Las teselas de la actuación digital y la franja alrededor de la imagen, de los lienzos de Luceño, dotan a los cuadros de un gran dinamismo y misterio.     

 Ficha técnica de los cuadros

Título: A veces hay que ir a por flores (Teresa de Ávila). (2014)
Técnica: digital/impresión a sangre en lienzo
Dimensiones: 160 x 98 cm
Inspirado en el óleo de 1827 del pintor francés François Gérard
    Orla perimetral (texto): “Que la humildad siempre labra como la abeja en la colmena, que sin esto todo va perdido. Mas la abeja no deja de salir a volar para traer flores. Así el alma en el propio conocimiento vuele algunas veces”.

Título: Necios hombre que acusáis (Juana Inés de la Cruz) (2015)
Técnica: digital/impresión a sangre en lienzo
Dimensiones: 160 x 98 cm
Inspirado en el grabado del artista francés Henri Meyer
    Orla perimetral (texto): “Necios hombre que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis. Queréis con presunción necia hallar a la que buscáis; para pretendida, Thais, y en la posesión, Lucrecia”.
    La UCAV cuenta con una rica iconografía de Santa Teresa de Jesús entre pinturas y esculturas, entre ellas, el cuadro de Luciano Díaz-Castilla, o reproducciones de la escultura de Cruz Solís (Teresa andariega) o de Fray Juan de la Miseria, retratista en vida de la santa, que figura en la capilla de la UCAV.

Rectora Rosario Sáez Yuguero, entre Guadalupe Luceño y Julia Sáez-Angulo, en el Salón de Grados de la UCAV

Firma del contrad entre Rectora y artista


miércoles, 17 de abril de 2024

GUADALUPE LUCEÑO. La Fundación de los Pizarro, en Trujillo -Cáceres-, adquiere dos obras de la pintora

Pintura de Guadalupe Luceño. Serie Laberintos
Hernando de Orellana-Pizarro y Guadalupe Luceño ante el díptico para la Fundacion de los Pizarro


Julia Sáez-Angulo

        Fotos: Armando Zanón

18/4/24 .- Madrid.- La Fundación de los Pizarro en Trujillo-Cáceres ha adquirido dos obras de la pintora Guadalupe Luceño, que las ha entregado personalmente al presidente de la citada Fundación, Hernando de Orellana-Pizarro. En el acto estuvieron también presentes el abogado de la Fundación, José María Mendoza, y el esposo de la pintora Armando Zanón Ballesteros.

Los cuadros de Guadalupe Luceño (90 x 90 cm cada uno) son dos óleos, que pertenecen a la serie Laberintos y constituyen un díptico separado por dos cm. Ambas obras irán destinadas al futuro Museo Iberoamericano de Arte Contemporáneo de la Fundación de los Pizarro, que tiene su sede en el palacio de Barrantes-Cervantes de Trujillo, edificio que cuenta con uno de los nueve balcones en esquina de la localidad, el mejor conservado. Actualmente, aunque se muestra parcialmente en obras de ampliación, el palacio muestra la exposición NEXOS de arte iberoamericano.

Trujillo es un municipio de Extremadura, que cuenta con más de nueve mil habitantes. Su castillo medieval se erige en lo alto de una colina berroqueña desde la que se puede contemplar una amplia panorámica de la ciudad y el paisaje rural que lo circunda. La Casa Museo de Pizarro se relata la vida de Francisco Pizarro, conquistador del Imperio inca. En la Plaza Mayor del municipio se alza una estatua ecuestre en honor del descubridor y conquistador. Su recorrido histórico artístico permite ver murallas y paserar por su adarve, castillos, palacios, casonas, iglesias, conventos, museos y cementerios 

    Guadalupe Luceño, (Santander,1960). A los cinco años se traslada con sus padres a Suiza. Desde su infancia es instruida en las artes plásticas, la música y la danza. Las circunstancias familiares y profesionales harán que a lo largo de dos décadas cambie de residencia con frecuencia, a caballo entre España, Suiza y Alemania, hasta fijar su residencia en Madrid (España) y finalmente en la madrileña Sierra de Guadarrama, donde reside y tiene su estudio actualmente.

Guadalupe Luceño estudió Filología Hispánica y obtiene, tras superar examen estatal, el nombramiento de Traductora e Intérprete Jurada de Alemán por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España. En 2001 ingresa en la Asociación de Intérpretes de Conferencia de España (AICE) y realiza su primera individual en el madrileño Museo del Ferrocarril. Compaginará ambas actividades, la interpretación y las artes visuales, hasta 2022, fecha en que abandona definitivamente la interpretación. Ese mismo año es incorporada al Archivo de Artistas Abstractos en España (AAAeE) de la Fundación Juan March.

La pintora ha realizado una veintena de exposiciones individuales en Alemania, España y Siria, y participado en más de treinta proyectos internacionales en Alemania, Croacia, España, Estados Unidos, Italia, Polonia, Portugal y Siria. Participó como artista invitada en la I Bienal de Arte Conteporáneo de Esmirna (Turquía, 2011), fue seleccionada para la V Bienal Internacional de Arte de Beijing (China, 2012) y para la I Bienal San Lucas de Arte Contemporáneo de Plasencia (España, 2019).

Ha quedado finalista del I Certamen Internacional de Arte Abstracto Mario Saslovsky (Madrid, 2019), del XX Premio de Grabado de San Lorenzo de El Escorial (Madrid, 2019), del XXIV Certamen de Pintura Frida Kahlo (Madrid, 2021), de la XXVI Bienal de Pintura Villa de Noreña (Asturias, 2022), del XXV Premio de Artes Plásticas de Cáceres (España, 2022), del XLVII Certamen Nacional de Pintura Villa de Pego (Alicante, 2023) y del Certamen de Pintura y Escultura Antonio López (Madrid, 2023). En 2022 es distinguida con el Certificado al Mérito Artístico de “La Pinacothèque” de Luxemburgo con motivo de su participación en la selección internacional del Luxembourg Art Prize 2022.

Obra suya se encuentra en la Biblioteca Nacional de España, Colección Antiqvaria, Colección Javier López de Toledo (Madrid), Fundación Anne-Sophie Mutter (Múnich), Fundación Obra Pía de los Pizarro (Trujillo, Cáceres), EFAK (Europäische Frauenakademie der Künste (Berlín), Inselgalerie (Berlín), La Nacional (Nueva York), Museo del Ferrocarril (Madrid), Ayuntamiento de Navacerrada (Madrid), Fondos de la Diputación Provincial de Valladolid (España) y en numerosas colecciones particulares de Alemania, España, Francia, Italia, Portugal, Siria y Suiza.

Su trabajo ha sido reseñado por Ignacio Gómez de Liaño, Luis Luna, Julia Sáez-Angulo, Elisabeth Walther-Bense y Gregorio Vigil-Escalera.

    Más información

www.mnemeion.com

https://lamiradaactual.blogspot.com/2018/12/guadalupe-luceno-no-past-no-identity.html

https://goyo-vigil.blogspot.com/2024/04/guadalupe-luceno-1960-cruzo-y-descruzo.html

https://lamiradaactual.blogspot.com/2024/04/nexos-arte-iberoamericano-contemporaneo_9.html

Hernando y Guadalupe
Hernando, Guadalupe, Julia y José María

Hernando, Guadalupe y Julia


Palacio de los Barrantes-Cervantes. Trujillo-Cáceres, con balcón esquinado, propio de los canteros del lugar
Vista general de Trujillo, desde la azotea de la Fundación de los Pizarro

Hernando y Guadalupe visitando el palacio de Barrantes-Cervantes. Trujillo

Guadalupe Luceño y Hernando de Orellana-Pizarro
Armando Zanón, Guadalupe Luceño y la pintora Charo Mirat en Trujillo

lunes, 11 de diciembre de 2023

GUADALUPE LUCEÑO: "Latiera la Tierra" en la Miami Art Week 2023

Miami, 10 de diciembre de 2023

Las primeras imágenes de la obra de Guadalupe Luceño: “Latiera la Tierra” en la Miami Art Week, 
Spectrum Miami Art Show, expuesta in situ mediante proyección digital.



sábado, 29 de febrero de 2020

"sin género (de duda)". Exposición colectiva con motivo del Día Internacional de la Mujer


Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos
Salas Pedro Navares y Van Drell
7 de marzo - 5 de abril de 2020
Inauguración: Sábado 7 de marzo, 13 hrs.





L.M.A.

          29.02.2020 .- Madrid .- El enfoque curatorial de esta exposición es, sin género de duda, una declaración de intenciones. Con la elección del título se trataba de propiciar que las artistas eligiesen libremente el mensaje y el ideario que desearan transmitir, sin que éstos se vieran constreñidos a la perspectiva de género. Me alegra sobremanera constatar que, a resultas de ello, las propuestas presentadas proyecten tal diversidad de realidades que permitan calificar este proyecto de abierto, inclusivo y global.
Desde el minimalismo del haiku hasta la tematización de la ambigüedad sexual en la infancia y las imposiciones socio-familiares en materia de género, pasando por una bellísima loa a la tierra que nos alimenta y sus implicaciones simbólicas; desde la doliente pérdida de la madre sometida a los estereotipos de la época que le tocó vivir, e inevitablemente marcaron nuestro propio devenir, pasando por el simbolismo nostálgico de quien bucea entre objetos olvidados, elevándolos a categoría de mágica e íntima unión con la Naturaleza; desde la visión irónica y mordaz de la gestación subrogada, hasta la preocupación por los recursos hídricos y los conflictos que desencadenan, pasando por los procesos de individuación del ser humano que emprende un camino iniciático hacia el reencuentro consigo mismo; desde las consecuencias del maltrato sufrido a manos del ser en quien depositamos nuestro bienestar moral y anímico, hasta el análisis psicológico de los procesos profundos de nuestro transitar por la vida, apenas perceptibles en las capas más superficiales de la cotidianeidad, pasando por la crítica de un mundo mitológico eminentemente masculino en el acervo cultural milenario del ser humano… está todo, universos reunidos en un proyecto fascinante, gracias a la inteligencia, la sabiduría y la perspicacia artística de once mujeres excepcionales: Belén Alegre, Angiola Bonanni, Marta Buenaventura, Dolores Fernández, Concha Gay, Nicole Herzog-Verrey, Marina Lange, Guadalupe Luceño, Concha Mayordomo, Susan Nash y Dora Román.
Sirva para recordar el largo camino recorrido por el feminismo, los niveles de igualdad y respeto conquistados, pero también para adquirir consciencia de que tal vez haya llegado el momento de cambiar de enfoque, de afrontar el futuro con una perspectiva inclusiva y “genérica” que atienda al mérito, al conocimiento y a la maestría en el emprendimiento de cualesquiera objetivos, sin importar el género. Un tal cambio de paradigma socio-cultural contribuiría, sin género de duda, a que los museos, las instituciones y los coleccionistas apostasen (también) por el arte creado por mujeres, por el simple hecho de considerar buenos sus trabajos, nada más y nada menos.

sábado, 28 de septiembre de 2019

GUADALUPE LUCEÑO: EXPOSICIÓN "NO PAST - NO IDENTITY" EN COLLADO VILLALBA


-->


Guadalupe Luceño
Exposición itinerante
Sala Julián Redondo
Casa de la Cultura de Collado Villalba
2-30 de octubre de 2019
Inauguración 2 de octubre, 19 h
         28.09.19 .- Madrid.- La Sala Julián Redondo acoge esta serie digital basada en fotografías tomadas en dos viajes que la artista realizó a Siria 2003 y 2007. Aunque el punto de partida del proceso creativo es una fotografía, no se trata de una muestra fotográfica, sino digital, en la que se manipulan las imágenes que evocan el rastro dejado por la guerra en los espacio urbanos, naturales, en el legado arqueológico y cultural de Siria.
La serie inició su andadura a finales de 2018 en el Espacio Ronda de Madrid, paso a principios de 2019 por la Casa de la Cultura de Navacerrada y se expuso en junio en la Sala Maruja Mallo de Las Rozas.
Desde 2017 centenares de miles de sirios están regresando a sus hogares. Empieza la lenta y costosa reconstrucción de ciudades, infraestructuras y lo que se pueda del rico legado cultural y arqueológico de un país extraordinario, destruido a consecuencia de una guerra terrorista impuesta a un pueblo que ha demostrado tener una capacidad de resistencia y sufrimiento inaudita. La serie No past - No Identity pretende proyectar ese sufrimiento y la devastación del país sin recrearse en lo escabroso, sino permitiendo que emerja a la vista del espectador la belleza que fue, persiste y volverá a brillar en todo su esplendor.
A lo largo de su trayectoria artística Guadalupe Luceño ha explorado diversas técnicas, como el óleo s/tabla o lienzo, técnica mixta s/papel y lienzo, técnicas digitales, incluido el grabado digital con fotopolímeros, y pintura s/metacrilato.
Con una veintena de exposiciones individuales y numerosos proyectos colectivos, ha expuesto en Alemania, China, Croacia, España, EE.UU., Italia, Polonia, Portugal, Siria y Turquía. Ha sido invitada a participar en la I Bienal de Esmirna (Turquía, 2011) y seleccionada para la V Bienal de Beijing (BIAB, 2012). A lo largo de 2019 ha sido finalista del Premio Sarmiento (La Seca), la Bienal San Lucas de Arte Contemporáneo (Plasencia), el Certamen Internacional de Arte Abstracto Mario Saslovsky (Madrid) y el XX Premio de Grabado de San Lorenzo del Escorial.
Sus obras están en numerosas colecciones particulares, Biblioteca Nacional de España, Colección Antiqvaria, Colección Toledo & Asociados, EFAK (Academia Europea de las Mujeres en las Artes, Berlín) y La Nacional (Nueva York).
Inauguración 2 de octubre - 19 h
Sala Julián Redondo - CASA DE LA CULTURA
Avda. Juan Carlos I, 12
28400 Collado Villalba
LU-VI 9:30-14/16:30-20 h

© Guadalupe Luceño

Guadalupe Luceño, artista visual


martes, 21 de mayo de 2019

Guadalupe Luceño: Exposición "No Past - No Identity"


-->
Serie digital basada en fotografías de Siria (2003/2007)
En itinerancia: 3ª sede Sala Maruja Mallo, Centro Cultural Pérez de la Riva, Las Rozas
30 de mayo - 20 de junio de 2019
Inauguración: 30 de mayo, 20 h




L.M.A.
          21.05.19 .- MADRID .- Tras su presentación en Espacio Ronda Madrid a finales de 2018, la serie entró en itinerancia. Su 2ª sede fue la Casa de la Cultura de Navacerrada (Madrid) y es acogida ahora en la Sala Maruja Mallo de Las Rozas.
No Past - No Identity es una serie digital basada en fotografías tomadas en dos viajes a Siria (2003 y 2007), creando espacios quasi oníricos de intenso colorido y estructuras alteradas que evocan el rastro dejado por la guerra en paisajes urbanos, sitios arqueológicos, monumentos y paisajes naturales.
Todo enfrentamiento bélico tiene como objetivo primordial la destrucción del legado cultural del adversario, en el que reside la esencia y la identidad que define su historia personal y su presente. Sin pasado no hay identidad plena, de ahí que sea nuestra obligación preservarlo, a ser posible sin falsearlo. Siria no es un caso aislado de aniquilación del legado histórico y cultural de un pueblo, aunque probablemente uno de los más cruentos a los que hemos asistido en épocas recientes.
Guadalupe Luceño vive y trabaja en Collado Mediano (Madrid) como artista visual independiente. A lo largo de su trayectoria artística ha explorado técnicas tales como el óleo s/tabla/lienzo, mixta s/papel/lienzo, arte digital y recientemente grabado digital con fotopolímero. En sus trabajos reflexiona sobre temas relacionados con la memoria, los procesos de transculturación y la naturaleza, aplicando proporciones basadas en la sección áurea y en la serie de Fibonacci (conjunto de obras pertenecientes a la serie Memoria del Templo).
Ha expuesto en Alemania, China, Croacia, España, EE.UU., Italia, Polonia, Portugal, Siria y Turquía. Ha sido invitada a participar en la I Bienal de Esmirna (Turquía, 2011) y seleccionada para la V Bienal de Beijing (BIAB, 2012). Sus obras están en colecciones privadas, Biblioteca Nacional de España, Colección Antiqvaria, Colección Toledo & Asociados, EFAK (Academia Europea de las Mujeres en las Artes, Berlín) y La Nacional (Nueva York).
La exposición se inaugura el 30 de mayo de 2019 a las 20 h y podrá visitarse hasta el 20 de junio en:
CENTRO CULTURAL PÉREZ DE LA RIVA
Sala Maruja Mallo
C/Principado de Asturias 28
28231 Las Rozas (Madrid)
Entrada gratuita. Se servirá un vino español.
Horarios de visita:
LU-VI 10-14/17-21, SA 10-14