Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Canogar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Canogar. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de febrero de 2025

DIEGO CANOGAR EXPONE SU ESCULTURA EN "FLECHA 2025", Feria de Arte en Arturo Soria Plaza

Daniel Canogar ante su escultura


L.M.A.
        Fotos: Cecilia Liao. Czili 

15/2/25 .- Madrid.- El escultor Diego Canogar expone su escultura en "Flecha 2025”, Feria de Liberación de Espacios Comerciales Hacia el Arte, que en esta convocatoria celebra 35 años de  Feria de Arte de Arturo Soria Plaza con un homenaje a La Movida Madrileña.
    Del 13 de febrero al 16 de marzo se puede visitar FLECHA en Arturo Soria Plaza. Más de 500 obras de arte de 57 artistas diferentes entre los que destacan artistas de La Movida como Sigfrido Martín Begué, Ouka Leele, Hortelano, Mariscal, Javier de Juan o Perez Villalta.
    Además, se podrá disfrutar de un programa de actividades artísticas gratuitas impartidas por los propios artistas de la feria, como son los distintos talleres.
    Para el escultor Diego Canogar, “ En Flecha 2025, todo es muy correcto y agradable. Me parece una feria interesante y bien montada, y que tiene mucho sentido llevar el arte a donde la gente va a sus quehaceres diarios, como es un centro comercial que es donde se lleva a cabo la feria FLECHA, concretamente el centro comercial Arturo Soria Plaza”. 
    “Personalmente, yo he presentado 6 piezas de la serie enroscada, de escalas y formatos diversos por ser la tipología de piezas en la que más he trabajado, buscando evoluciones sucesivas y de la que apenas había mostrado trabajos en mis tres participaciones anteriores”. 
    “Una gran pieza oxidada va en la zona de terrazas. La primera de las que realicé en formato monumental. Otras 5 van en el interior, en la planta 1, en un lugar agradable, con bastante luz natural, que suaviza la dura luz de los focos”. 
        Más información

Esculturas de Diego Canogar
Diego Canogar, esculturas.

miércoles, 1 de noviembre de 2023

DANIEL CANOGAR : SCRAWL en el Museo Reina Sofía, Madrid





L.M.A.
            01.11.2023.- Madrid .- La pieza SCRAWL, que se proyectará en el Museo Reina Sofía, es una pieza digital generativa que reacciona a los trends de Twitter en tiempo real. Un software recoge los temas más comentados en la red social y los traduce a un grafiti elaborado al instante de manera anónima. 
    El ritmo de  SCRAWL imita la sucesión de capas aplicadas sobre la pared urbana, donde los textos grafiteros son periódicamente solapados por capas planas de pintura. 

Más información


lunes, 8 de abril de 2019

ARTE REALIZADO CON VIEJAS TECNOLOGÍAS EN LA ERA DEL BIG DATA: DANIEL CANOGAR INAUGURA ‘SMALL DATA LAB’ EN EL MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA



Título: Small Data Lab
Autor: Daniel Canogar
Produce: Museo Universidad de Navarra
Fechas: 10 de abril – 6 de octubre de 2019
Lugar: sala Torre
Número de piezas: 12

l.m.a.

En Pamplona, 8 de abril de 2019- El artista Daniel Canogar inició su residencia en la Colección del Museo Universidad de Navarra durante el curso 2015-2016. Su visita a la colección facilitó la revisión de los parámetros en los que se había desarrollado su trabajo Small Data y le permitió generar nuevas piezas que continuaran aquella serie.
En la exposición Small Data Lab se presentan las tres nuevas piezas que el artista ha generado, resultado de su residencia en el programa Tender Puentes, acompañadas por nueve piezas de la serie Small Data, pertenecientes a la colección particular del autor y a la Colección del Museo Universidad de Navarra.
En plena era del Big Data, la muestra vincula la recuperación de tecnologías y aparatos que han quedado obsoletos, como los DVD, discos duros, vídeos VHS, circuitos electrónicos y antiguas calculadoras, entre otras, con la creación de obras de arte a través de la escultura y el vídeo.
Daniel Canogar (Madrid, 1964) recibió un master con especialización en fotografía de la New York University y el International Center for Photography en 1990. Ha realizado diversos trabajos en espacios públicos, entre los que destacan Waves instalado permanentemente en el atrio del Houston Center en Houston; Travesías, realizado para el atrio del Consejo de la Unión Europea en Bruselas y Constelaciones, el mosaico fotográfico más grande de Europa en el Parque Madrid Rio. Entre sus últimos proyectos destaca Storming Times Square, una intervención de vídeo en 47 de las pantallas de Times Square. Sus trabajos se han expuesto en el Museo Nacioanl Centro de Arte Reina Sofía, el Palacio de Velázquez, Madrid; Bitforms Gallery, Museo de Historia Natural, Nueva York; Museo Andy Warhol y Mattress Factory Museum; Pittsburghm entre otros.

viernes, 10 de marzo de 2017

Sikka Ingentium es el nuevo trabajo de Daniel Canogar, una gran escultura con desechos de la cultura contemporánea




·      Producida por el Museo Universidad de Navarra, la obra está formada por 2.500 DVD’s de películas instalados en una pieza única de enormes dimensiones, que podrá contemplarse en la sala principal del Museo a partir del 22 de marzo.

·      Se basa en el estudio de la Colección del Museo y profundiza en los soportes empleados desde la invención de la fotografía hasta la actualidad, su convivencia con el cine y otros medios, y su uso como archivo documental.

·      Estudiantes de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Navarra ayudarán al artista durante el montaje.

* Recreación de la instalación que podrá verse en el Museo Universidad de Navarra

l.m.a.

Pamplona, 10 de marzo de 2017.- A partir del próximo 22 de marzo, los visitantes podrán contemplar Sikka Ingentium, el último trabajo de Daniel Canogar producido por el Museo.

2.500 DVD’s que contienen películas presentadas en Hollywood y en otros festivales de cine de todo el mundo conformarán una sola pieza, en forma de nube, cuyas dimensiones alcanzarán los 2.700 cm. x 1.800 cm. Sobre la superficie brillante que genera la instalación, se proyectará el contenido de los propios discos, que se convierten así en una pantalla que recibe la información que almacenan. Al recibir las imágenes, se crea un área de colores y formas en movimiento que se expanden por la sala en forma de reflejos. Toda una experiencia sensorial que se completa con una composición sonora, realizada por Alexander MacSween en colaboración con el artista, basada en fragmentos de la banda de las propias películas. 

Sikka Ingentium no pretende componer un relato lineal ni una narración comprensiva, sino que se presenta como una metáfora de la memoria colectiva del público contemporáneo, una suma de escenas que se asocian entre sí por criterios diversos, desconocidos, quizá fruto del impacto que a cada uno generaron las imágenes o los temas abordados. La obra representa el bagaje que queda en la mente del espectador. Interesado por esta arqueología de la cultura contemporánea, donde diversos soportes de  archivo dominan en un momento dado, pero pronto se vuelven tecnológicamente obsoletos, Canogar realiza esculturas de gran fuerza plástica con esos objetos (VHS, CDs, o DVDs, como es el caso). Una nueva forma de dar vida a los desechos de la cultura contemporánea, abordando también en cierto modo el tema del reciclaje y la ecología. Sikka Ingentium es una reflexión sobre la obsolescencia de los soportes y la propia obsolescencia del ser humano, que se ha formado en contacto con esas tecnologías.

Formalmente, se plantea como una superficie artificial y decorativa: discos que parecen lentejuelas, y remiten al brillo y glamour de Hollywood, un mundo de apariencias, brillos y reflejos. La forma de nube que toma la instalación evoca ese mundo virtual creado por internet y que está sustituyendo precisamente los soportes de almacenamiento con los que está creada la escultura. Canogar convierte así unos objetos pensados para contener información audiovisual en un espectáculo diferente, un monumento a la información acumulada.

El artista se basa en la colección de fotografía histórica que alberga el Museo Universidad de Navarra para ahondar en los diversos soportes de la fotografía, desde su invención hasta la actualidad, la convivencia con el cine y otros medios, sus usos como archivo, las limitaciones con las que nos llegan los documentos del pasado y de cómo esos objetos hablan de nosotros mismos y de la relación que establecemos con las tecnologías que nos rodean.

Mientras Canogar ultima el montaje de esta pieza con ayuda de estudiantes de comunicación audiovisual en la sala principal del edificio que diseñó Rafael Moneo (la sala tiene 500m2 de superficie y una altura variable de 9 hasta 14 metros), ha comenzado ya su segundo trabajo para el Museo Universidad de Navarra, dentro del programa de creación artística denominado “Tender Puentes”. Este período de estudio culminará con una nueva producción, que podrá conocerse a futuro en su segunda exposición en el Museo y en una publicación.


Más información: www.museo.unav.edu

-->

jueves, 6 de noviembre de 2014

Rafael Canogar y Jaime Brihuega, ponentes en el Congreso Internacional Arte Político en el Museo Reina Sofía


Jaime Brihuega


Julia Sáez-Angulo

         El pintor Rafael Canogar y el profesor Jaime Brihuega han sido los ponentes de hoy en el Congreso Internacional Arte Político, que se ha inaugurado hoy en el Museo Reina Sofía, organizado por la Asociación Nacional de Críticos de Arte, AECA.

Tomás Paredes, presidente de AECA abrió el congreso junto a Jesús Carrillo en representación del museo anfitrión. El primero dijo que “hay que trabajar para que el arte no sea excluyente con su contrario, evitando radicalismos y marginaciones de contrarios. Las sensibilidades son siempre variadas y se gestan en distintas circunstancias. Las ideas han de respetarse aunque no se acepten y hay que estar alerta ante minorías, dirigentes, comisarios o conservadores de museos que de modo interesado deciden  qué es o no es arte”.

Jesús Carrillo por su parte, hablo de que “el museo ha de facilitar la escenificación del arte político que se ha de juzgar. No se trata de crear confrontación en blanco y negro sino  de la propuesta de un espacio de juicio. Somos sujetos por la posibilidad de juzgar. El ruido dificulta el juicio. El arte se ve movido con frecuencia por intereses de mercado, grandes corporaciones, elites o galeristas. Quedan espacios por reivindicar para el arte.

Rafael Canogar, pintor, académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, impartió una conferencia leída sobre “Todo es Arte Político”. El coloquio estuvo muy animado.

Jaime Brihuega, profesor titular de Arte Contemporáneo de la Universidad Complutense de Madrid, habló de “Arte Político. Voluntad dialéctica, dimensión irrevocable, perversión estetizante”. Frente a lo que se ha dicho, no siempre hay relación entre el lenguaje del arte y la ideología política, dijo, y lo ilustró con arquitectura similar del fascismo, nazismo, comunismo y capitalismo de los años 30.

Brihuega, que se declaró “no melancólico sino optimista porque soy marxista”, en la mesa redonda posterior a su conferencia, concluyó diciendo que “el arte político ha de tratar de mejorar el mundo en que vivimos", concluyó.

Carmen Pena, catedrática de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, coordinó la mesa redonda junto al investigador  Wilfredo Rincón, e hizo un recorrido histórico por el arte político hasta la globalización de nuestros días. “El arte no institucional es siempre rompedor y de vanguardia y su identificación con lo experimental no es baladí. La politización del arte refleja una reacción contra una identidad aceptada. El poder siempre suele dejar hueco de salida a la resistencia” dijo Carmen Pena.

Wilfredo Rincón analizó los avatares de las esculturas como monumentos públicos, donde a veces se ha dado “la estulticia humana ante la obra de arte”. Seguidamente analizó los sucesivos cambios políticos del cuadro de Goya “Alegoría de la Villa de Madrid” que se encuentra en el Museo Municipal de la capital de España, así como la trayectoria ambigua de Francisco de Goya ante el poder –monarquía borbónica o bonapartista. “Goya no fue nunca un exiliado, sino un transterrado voluntario”, señaló.

“Los historiadores del Arte tienen siempre ideología y ofrecen sus propios relatos de cada artista con sus implicaciones”, señaló Carmen Pena. El relato del arte y del artista implica con frecuencia un enfoque y una politización del relator.

Miguel Ángel Chaves, del comité científico del Congreso presidió la lectura de las comunicaciones en las que intervinieron distintos profesores de Universidad.