Mostrando entradas con la etiqueta Domingo de Silos Manso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Domingo de Silos Manso. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de diciembre de 2023

SILOS MANSO, autor del libro de cuentos “De lo bueno, verdadero y hermoso”, presentado en el Real Casino de Madrid

Domingo de Silos Manso, escritor y diplomático



Carmen Valero Espinosa

29/12/23 .- Madrid .- El escritor y diplomático Domingo de Silos Manso es el autor del libro “De lo bueno, verdadero y hermoso. Cuentos de hoy”, que ha sido presentado en el Real Casino de Madrid  por el filólogo Jaime Olmedo Ramos, precedido del editor Basilio Rodríguez Cañada. El vicetesorero de la institución Ángel Herráiz Sáez abrió el acto, recordando la cualidad de miembro del Casino del escritor y embajador. El libro ha sido publicado por la editorial Pigmalión

El editor recordó el libro “La onza de oro”, que Silos Manso publicó anteriormente en Pigmalión, que alcanzó dos ediciones, mientras que ahora son cuentos literarios los que el autor ha dado a la editorial, con un interesante prólogo de Jaime Olmedo Ramos. Calificó a Silos Manso de “hombre inquieto, siempre con proyectos en marcha”, que cultiva la ironía fina y el humor sin acritud, al tiempo que invita en su fabulación a reflexiones humanas y morales. “Un autor que ofrece su mirada inteligente y sagaz, para mostrar nuestras propias contradicciones”. También recordó la complicidad de autor y editor en la admiración y proyección de la vida espiritual y cultural del monasterio de Santo Domingo de Silos en Burgos.

El filólogo Jaime Olmedo hizo una bella exposición literaria para presentar el libro de cuentos de Silos Manso, recordando diversas opiniones de relevantes autores sobre el valor y la función de la literatura. Así como de sus dos dimensiones estética y ética, subrayando que, en los últimos tiempos, las cátedras de Literatura están más pendientes de la estética literaria, que de su ética. Citó, al respecto, a Antoine Compagnon, que habla del “demonio de la teoría”.

Olmedo recordó el artículo de Miguel de Unamuno en 1900, publicado en Argentina, y recogido en su libro “Soliloquios”, donde estudia la relación del escritor y el hombre dentro de la obra literaria.

El presentador, entre otras cosas dijo: “Sin la gran literatura careceríamos de prototipos para imaginar vida” “En la gran literatura estamos todos nosotros”.“La literatura procura experiencias indirectas y experiencias morales”. “Como lectores hemos de desarrollar una visión ética, a través de los personajes de la obra literaria”. "La literatura es una brújula moral verdadera". “La literatura siempre nos da liebre por gato”, según se ha dicho. “Ha llegado la hora de exigir a la Literatura un interés estético, para la supervivencia de la propia literatura y de la humanidad”. “En la gran literatura hay un encuentro del uno con del otro,  por tanto, hay intercambio de conocimiento”.

Centrándose en los Cuentos de hoy de Silos Manso, Jaime Olmedo señaló que sus personajes acaban encontrando la felicidad en lo sencillo de la vida, “la felicidad como una obra maestra”, al decir de Marguerite Yourcenar. El título “De lo bueno, verdadero y hermoso” nos lleva a Platón, en la ´belleza como esplendor´.”La belleza salvará al mundo”, afirmó Dostoievski, la belleza como obra de los corazones y perspectiva de la condición humana”. Lo trascendente se actualiza en lo permanente”, concluyó.

El embajador Silos Manso, por su parte recordó someramente la vida y trayectoria de algunos personajes de sus cuentos, todos ellos de ficción, por lo que no los llamó relatos, que son la narración de un sucedido. Si bien, el autor mencionó sin duda experiencias y  personajes que había conocido en su trayectoria de vida, en los que se inspiró, como la niña a la que se le entregó una limosna en Bombay, o la bondad de algunos misioneros y religiosas que salvan niños de la calle en India o África, y que pese a la precariedad de sus vidas no se cambiarían por nadie del mundo.

Real Casino de Madrid

miércoles, 29 de marzo de 2017

Domingo de Silos Manso, Premio Sial Pigmalión de Narrativa 2017, por su novela “La onza de oro”, 40 años de la "intrahistoria" en España






L.M.A.

Madrid, 29.03.17 .- Ha tenido lugar la presentación del libro La Onza de Oro, de Domingo de Silos Manso, Premio Sial Pigmalión de Narrativa 2017, publicado por el Grupo Editorial Sial Pigmalión, en El Casino de Madrid

            Intervinieron en el acto: Gerardo Seco Ródenas, Tesorero-Contador del Casino de Madrid; Jaime Olmedo Ramos, Real Academia de la Historia y prologuista del libro; Javier Bahamonde y Santiso de Ossorio, historiador y escritor; Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión, y Domingo de Silos Manso, autor del libro.

 Datos biográficos

Domingo de Silos Manso (Zaragoza, 1944). Diplomático, embajador, abogado, alumno de la Escuela Nacional de Administración de Francia (ENA), diplomado del Colegio de Defensa de la OTAN, del CESEDEN, comisario de España para la Exposición Internacional de Génova, ha vivido en Roma, París, África, India. 

Ha dedicado unos años al mundo de la prensa en el grupo Editorial Prensa Ibérica, miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Editores de España (AEDE). Colaborador en periódicos y revistas. Fundador de asociaciones como la de Amigos del Museo del Prado y la de Amigos del Monasterio de Silos. Miembro de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País.
La Onza de Oro

            Domingo de Silos Manso pertenece a una larga estirpe de diplomáticos humanistas y escritores que se inicia, para España, con el Canciller Mayor de Castilla, Pero López de Ayala. Silos nos ofrece el fruto de su creatividad en La Onza de Oro, una novela que tiene de protagonista sobre todo a la España de la segunda mitad del xx, desde la posguerra a finales del siglo, contada a través de la peripecia y desarrollo vital de una mujer que va arracimando en su biografía los detalles que fueron configurando el rostro de nuestro país en los últimos sesenta años del Novecientos. Aquí está todo: nuestra posguerra más autárquica, la Segunda Guerra Mundial, la apertura al exterior, el Plan Nacional de Estabilización Económica, el desarrollismo, la Transición, la modernización del país, su entrada en la Comunidad Europea… Ordenada en capítulos breves, su lectura es ágil, favorecida por un ritmo que sostiene su cadencia en toda la obra. 

La Onza de Oro revela en todos sus ámbitos el carácter de su autor, su cultura, su saber, y ese rasgo que preside todos sus actos y que recorre esta novela de principio a fin: la elegancia” escribe el historiador Jaime Olmedo Ramos en el espléndido prólogo.

La Onza de Oro refleja la vida de España entre 1940 y 1990. Su protagonista, una niña en 1940, hija de una costurera, acaba creando una gran empresa sin salir de la ciudad que la vio nacer. Por la novela pasan los cambios en la vida de la ciudad y de sus habitantes, así como su reacción ante el éxito de la protagonista. La intrahistoria de la que hablaba Miguel de Unamuno, referida a personajes comunes no relevantes que configuran el paisaje humano.

-->


viernes, 23 de diciembre de 2016

Retoño del ciprés de Silos en la “cour d´honneur” del Monasterio de Solesmes

                      

Retoño del ciprés de Silos en la “cour d´honneur” del Monasterio de Solesmes


Domingo de Silos Manso

En 1880 benedictinos franceses reanudan la vida monástica en el Monasterio de Silos, interrumpida por la Desamortización.  El abad, Dom Guepin (1880-1917) procede del Monasterio de Solesmes. La mayoría de los monjes del Monasterio de Ligugé.

En 1997 los abades de Solesmes, Ligugé y Silos plantan retoños del ciprés de Silos en los dos monasterios franceses, en donde crecen felices.


-->
Los retoños habían pasado su primera infancia en el balcón de mi casa de París.