Mostrando entradas con la etiqueta Real Casino de Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Real Casino de Madrid. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de mayo de 2024

“TOROS” y toreros en la pintura taurina, expuesta en el Real Casino de Madrid

Los pintores junto al Secretario del Real Casino de Madrid
Maica Nöis ante su cuadro taurino


J.S.A.

Fotos Joaquín A. de Thomas

17/5/24.- Madrid.- “Toros” y toreros en la exposición de  pintura expuesta en el Real Casino de Madrid, del 17 de mayo al 7 de junio. La muestra artística ha sido inaugura por Miguel Ángel Hernando Hervás, Secretario del Real Casino, quien recordó las numerosas ediciones de esta convocatoria de pintura taurina durante las fiestas de San Isidro, en la que siguen insistiendo, precisamente ahora que el Gobierno ha tenido un gesto contra la Tauromaquia, eliminando el Premio Nacional para el arte de Cuchares.

El Presidente del Real Casino, Fernando Alvar Ezquerra declara en el catálogo de presentación, que “por medio de esta exposición, por medio del Arte, el Real Casino se une a los festejos taurinos como es su costumbre”.

Por primera vez esta convocatoria se ha llevado a cabo la selección por un jurado de expertos y los seleccionados han sido: Nöis, María Luisa Aguirre Sinova, Isabel García Alcocer, Miguel Ángel Morales, Antonio Palmeiro Julián, Paloma Poyatos, Margot Puente, Inmaculada Sierra y José Valladares.

Las nueve obras se exponen en el célebre Salón del Torito y en la Hemeroteca de la institución. Los retratos de los toreros se muestran en el primer espacio y el resto en la Hemeroteca.

Maica Nöis muestra su pintura fotografía acuarelada sobre lienzo y tabla, en el que representa una visión onírica de un toro en la madrileña Puerta de Alcalá. La pintora explica: 

    “He pretendido evocar emociones a través de lo visual. Como siempre hago. Por eso soy tan variada y ...variable. En este caso, darle a todo un símbolo de Madrid y siendo el momento actual con "pase taurino". Una reflexión quien no sabe qué está "toreando", desde que se levanta poco sabe de la vida. Por eso tantas frases importantes y reales como "muletear", "saber dar capotazos" "templar" "rematar la faena"... y un largo etc, todas tan sabias.

    Entre los asistentes al acto, el arquitecto Rafa Sáinz, Carmen Valero, Maite Fonollosa...

Peter Wall, Julia Sáez-Angulo y Joaquín de Thomas ante el cuadro de Maica Nöis






miércoles, 21 de febrero de 2024

MIGUEL PLATÓN. Presentación del libro “La represión de posguerra” en Real Casino de Madrid , por Pedro Corral y Federico Trillo

 

Presentadores de libro con el autor

Miguel Platón y el historiador Carlos Sánchez Tárrago, ambos melillenses

J.S.A.

21/2/24 .- Madrid.- El historiador Pedro Corral y el diplomático Trillo Figueroa han presentado el libro “La represión de la posguerra. Penas de muerte por los hechos cometidos durante la Guerra Civil”, del escritor periodista Miguel Platón en el Real Casino de Madrid. El acto, muy concurrido de público, estuvo presidido por José Ignacio Ruiz Rodríguez, vicesecretario del Casino. 
    El libro, prologado por Stanley Payne y editado por Actas, es fruto de la investigación durante seis años de los expedientes, más de veintidós mil, guardados sobre el tema, que no habían sido abordados hasta ahora.
Durante la presentación, se habló de la batalla infundada de las cifras en la guerra y posguerra civil, desde el millón de muertos de J. M. Gironella, hasta los cincuenta, treinta o quince mil, citados sin argumentar fuente alguna. 
Se citó a los historiadores Hugh Thomas, John Elliot o Salas Larrazabal, como más rigurosos respecto a Paul Preston, que habla de “holocausto español”, con doscientos mil muertes, sin mucho fundamento. 
    Los tribunales jurídicos se atuvieron sobre todo a los hechos de sangre, en las treinta mil condenas a muerte, de las que quince mil fueron ejecutadas y el resto, fueron conmutadas. El General Francisco Franco respaldó el 99, 85% de las sentencias llevadas a cabo por los auditores. Solo intervino en 26 casos. Muchas de las peticiones de perdón de las familias o clemencia se atendieron, muchas de ellas, solicitadas por religiosos, curas y monjas, pese al gran número de mártires que hubo en el campo de religiosos durante la Guerra Civil.
Se trata de un libro riguroso -el de Miguel Platón- con la verdad de la Historia, al decir de Stanley G. Payne, y nada que ver con la sectaria “memoria histórica” o el absurdo sintagma “memoria democrática”. Un trabajo exhaustivo, completo, inédito y lleno de objetividad, que ofrece un balance equilibrado y ecuánime.
En todo caso es un libro duro, que habla de muertes terribles en ambos bandos de la guerra y un tribunal jurídico militar, que actuó en conciencia queriendo hacer justicia y que se guió en todo momento por el principio “In dubio pro reo”, señaló el autor de “La represión de la posguerra”, al terminar la presentación.
Seguramente el mejor ejemplo de la reconciliación tras la guerra de 1936-39 -continuó el autor- fue el matrimonio de Mariola Martínez Bordiú, nieta de Franco con Rafael Ardid Villoslada (1974), nieto de un general republicano, Tomás Ardid Rey.
            Entre los asistentes: Carmen Valero Espinosa, Carlos Sánchez Tárrago, Juan Manuel Riesgo, Maribel Hernando o Ana Gozalo...
Salón del Real Casino de Madrid

Carlos S. Tárrago y Federico Trillo Figueroa

jueves, 11 de enero de 2024

ISABEL LA CATÓLICA. Evangelización de América, proceso de beatificación. Conferencia y libro en el Real Casino de Madrid

Isabel I de Castilla, Isabel la Católica


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Adriana Zapisek

12/1/24 .- Madrid .- Isabel I de Castilla, Isabel la Católica, título que le otorgó, junto a su marido Fernando de Aragón, el papa Alejandro VI, su evangelización de América y el proceso de beatificación en marcha, fueron temas de la conferencia y del Libro de Actas del Congreso poor la Comisión Diocesana de Valladolid para su beatificación. 

    El evento fue presidido por el presidente del Casino, Alfredo Alvar Ezquerra. Participaron con sus intervenciones: el académico e historiador Carlos Matilla; la ex magistrada y académica de la Hispanidad, Antonia Pérez Bolaños y la filósofa y profesora de la U.A.M. Juana Sánchez-Gey. El salón estaba completamente lleno.

    En el transcurso de las intervenciones, se recordó que la Reina Isabel tiene abierto un proceso de beatificación en la Santa Sede, incoado por la catedrática de Universidad argentina, Berta Bilbao Richter, quien escribió en su día la carta postulatoria a Pio XII en 1958, proceso que hoy cuanta con ingentes aportaciones y documentación -27 tomos-, por lo que se está “a la espera y no de parada” en la causa del reconocimiento de su santidad. “El acopio de documentación para esta causa es enorme”, se insistió. “Lo importante actualmente es difundir el fervor y devoción popular a Isabel la Católica sin complejo alguno”, se señaló en el acto, así como la prueba de sus milagros. El Testamento de la Reina es testimonio de santidad, tema inmortalizado en el cuadro de Rosales que se encuentra en el Museo del Prado y que fue imagen de pantalla durante las dirversas exposiciones.

    Los distintos intervinientes recordaron la piedad, virtudes y grandes aportaciones humanísticas y religiosas de Isabel I, como defensora de la difusión de la fe, objetivo de su empresa en la llegada al nuevo Continente de América con Cristóbal Colón, a quien financió el empeño, pese a las objeciones de su entorno, incluida la de su confesor, el franciscano, Fray Hernando de Talavera.

    Se resaltó finalmente la defensa continua que de los indios hizo la Reina Isabel, que cristalizó en las conocidas como Leyes de Indias, en las que se reconoce a los súbditos en los nuevos territorios como hombres libres, claro antecedente de la futura Declaración de los Derechos Humanos, de acuerdo con los estudios de Humanidades de Francisco Vitoria y el Padre Suarez, en la Universidad de Salamanca. Antonio Rumeu de Armas, entre otros, reconocen el gran empeño de la Reina Isabel en este campo, en su libro: “los indios de América, se hagan católicos o no, son súbditos libres”, declaró ella con colemnidad. Isabel I prohibió la esclavitud, al prohibir “cualquier venta de los hombres”. "Otra cosa fueron los desmanes de algunos gobernantes en el nuevo mundo", señaló Sánchez-Gey.

    Isabel I de Castilla retrasó la puesta en vigor de la Bula de la Inquisición, durante dos años y se recordó, que la Inquisición solo actuó contra los bautizados, herejes o falsos conversos, en un tiempo en que se seguía en Europa la máxima “cuius regio, eius religió” (seguir la religión tenida por el Príncipe). 

    Durante el coloquio se habló de los posibles obstáculos a la beatificación de Isabel la Católica, hoy “sierva de Dios”, que habría de pasar a venerable, beata y santa” sucesivamente, según el proceso previsto en la Santa Sede. Dichos obstáculos han estado en la objeción del cardenal Jean-Marie Lustiger de París, católico converso del judaísmo, quien dijo a Juan Pablo II, que no procedía en estos tiempos canonizar a la Reina Isabel I. El otro obstáculo sería el empuje y defensa del indigenismo, nacido de la cultura woke en los campos universitarios norteamericanos, que practican un presentismo ahistórico.

El franciscano padre José María Alonso del Val denunció como otro obstáculo importante a tener en cuenta, la enmienda a la totalidad que se pretende hacer en la Santa Sede sobre la denominación de Bulas Católicas, a las referentes a la evangelización en América, a propuesta de la Comisión de Evangelización Latinoamericana en el Vaticano.


 Libro editado por la Biblioteca de Autores Cristianos, con las ponencias y comunicaciones del Simposio Internacional promovido por la Comisión Diocesana de Valladolid
Carlos Matilla
Juana Sánchez-Gey
Antonia Pérez Bolaños

jueves, 28 de diciembre de 2023

SILOS MANSO, autor del libro de cuentos “De lo bueno, verdadero y hermoso”, presentado en el Real Casino de Madrid

Domingo de Silos Manso, escritor y diplomático



Carmen Valero Espinosa

29/12/23 .- Madrid .- El escritor y diplomático Domingo de Silos Manso es el autor del libro “De lo bueno, verdadero y hermoso. Cuentos de hoy”, que ha sido presentado en el Real Casino de Madrid  por el filólogo Jaime Olmedo Ramos, precedido del editor Basilio Rodríguez Cañada. El vicetesorero de la institución Ángel Herráiz Sáez abrió el acto, recordando la cualidad de miembro del Casino del escritor y embajador. El libro ha sido publicado por la editorial Pigmalión

El editor recordó el libro “La onza de oro”, que Silos Manso publicó anteriormente en Pigmalión, que alcanzó dos ediciones, mientras que ahora son cuentos literarios los que el autor ha dado a la editorial, con un interesante prólogo de Jaime Olmedo Ramos. Calificó a Silos Manso de “hombre inquieto, siempre con proyectos en marcha”, que cultiva la ironía fina y el humor sin acritud, al tiempo que invita en su fabulación a reflexiones humanas y morales. “Un autor que ofrece su mirada inteligente y sagaz, para mostrar nuestras propias contradicciones”. También recordó la complicidad de autor y editor en la admiración y proyección de la vida espiritual y cultural del monasterio de Santo Domingo de Silos en Burgos.

El filólogo Jaime Olmedo hizo una bella exposición literaria para presentar el libro de cuentos de Silos Manso, recordando diversas opiniones de relevantes autores sobre el valor y la función de la literatura. Así como de sus dos dimensiones estética y ética, subrayando que, en los últimos tiempos, las cátedras de Literatura están más pendientes de la estética literaria, que de su ética. Citó, al respecto, a Antoine Compagnon, que habla del “demonio de la teoría”.

Olmedo recordó el artículo de Miguel de Unamuno en 1900, publicado en Argentina, y recogido en su libro “Soliloquios”, donde estudia la relación del escritor y el hombre dentro de la obra literaria.

El presentador, entre otras cosas dijo: “Sin la gran literatura careceríamos de prototipos para imaginar vida” “En la gran literatura estamos todos nosotros”.“La literatura procura experiencias indirectas y experiencias morales”. “Como lectores hemos de desarrollar una visión ética, a través de los personajes de la obra literaria”. "La literatura es una brújula moral verdadera". “La literatura siempre nos da liebre por gato”, según se ha dicho. “Ha llegado la hora de exigir a la Literatura un interés estético, para la supervivencia de la propia literatura y de la humanidad”. “En la gran literatura hay un encuentro del uno con del otro,  por tanto, hay intercambio de conocimiento”.

Centrándose en los Cuentos de hoy de Silos Manso, Jaime Olmedo señaló que sus personajes acaban encontrando la felicidad en lo sencillo de la vida, “la felicidad como una obra maestra”, al decir de Marguerite Yourcenar. El título “De lo bueno, verdadero y hermoso” nos lleva a Platón, en la ´belleza como esplendor´.”La belleza salvará al mundo”, afirmó Dostoievski, la belleza como obra de los corazones y perspectiva de la condición humana”. Lo trascendente se actualiza en lo permanente”, concluyó.

El embajador Silos Manso, por su parte recordó someramente la vida y trayectoria de algunos personajes de sus cuentos, todos ellos de ficción, por lo que no los llamó relatos, que son la narración de un sucedido. Si bien, el autor mencionó sin duda experiencias y  personajes que había conocido en su trayectoria de vida, en los que se inspiró, como la niña a la que se le entregó una limosna en Bombay, o la bondad de algunos misioneros y religiosas que salvan niños de la calle en India o África, y que pese a la precariedad de sus vidas no se cambiarían por nadie del mundo.

Real Casino de Madrid

viernes, 2 de diciembre de 2022

ALFREDO GÓMEZ GIL presenta su libro de poemas “Galope” en el Real Casino de Madrid

Alfredo Gómez Gil, poeta


Julia Sáez-Angulo

2/12/22.- Madrid.- “Galope” es el título del libro de poemas, antología, del escritor y profesor Alfredo Gómez Gil, director de la Tertulia Poética del Real Casino de Madrid, que será presentado por Rafael Fernández Campos, presidente del Club Chief Data Officers Spain-Latam, en el Real Casino de Madrid,

El acto, que será presidido por José Manuel González Moreno, vicepresidente del Real Casino de Madrid, tendrá lugar el próximo martes día 13 de noviembre, a las 19,00 horas.

El libro va dedicado “al Dr. Santiago Grisolía con inmensa admiración, respeto y gratitud” y el autor escribe en el preámbulo:

“Para mi praxis y oficio ha sido sorprendente descubrir en la aglutinada baraja de motivaciones poéticas, fechas, señalamientos geográficos, emociones y similitudes temporales, el coincidente encaje con tiempos y poemas propios ya olvidados. Incluso alguno de ellos casi premonitorio de postrera efectiva verificación; todo lo cual en plena concordancia con el resto del capítulo y síntesis. Incorporar poemas de distintas épocas y motivos, adecuando el ajuste a un determinado capítulo, pareció un logro de ajeno mágico transporte”.

DECISIÓN


Irme mirando el mar

sellando iris tu memoria.

Entrecruzar espuma

de magnificente ola

sorteando nimbos

en abierta sonrisa

al amor infinito


Enterrados ríos y torrentes

mirando al mar

desbordaré en océano

el último suspiro

que en plácida espera

me lleve eternamente

contigo

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2020/04/alfredo-gomez-gil-estoy-terminando-sin.html


.


jueves, 20 de mayo de 2021

“Toros en el Real Casino de Madrid”. Doce pintores exponen sus cuadros


Real Casino de Madrid

Cuadro taurino de Mercedes Ballesteros

L.M.A.

20/5/21.- Madrid.- “Toros en el Real Casino de Madrid”. Doce pintores exponen sus cuadros sobre motivos taurinos en la Planta Conde de Malladas del Real Casino de Madrid: Marisa Anta, Mercedes Ballesteros, Enrique de Gracia, Isabel García Alcocer, Juan Manuel López-Reina Coso, Emma López, Miguel Ángel Morales, Jorge Pedraza, Paloma Poyatos, Margot Puente, Victoria Ramírez y Pablo Reviriego.

La muestra, que se inaugura hoy viernes 21 de mayo, ha sido coordinada por Lola Chico, permanecerá abierta hasta el 11 de junio de 2021.

“Desde el Real Casino de Madrid hemos querido rendir homenaje, un año más, al mundo taurino, en unas fechas en las que debería estar celebrándose la popular Feria de San Isidro. Esperamos que pronto, maestros, picadores, banderilleros… puedan volver a los cosos taurinos. Mientras, sirvan estas obras como muestra de admiración, respeto y respaldo a la Fiesta Nacional”, declara Rafael Orbe Corsini, presidente del Real Casino de Madrid.

En el mismo campo taurino, cabe señalar que el pintor madrileño de las curvas, Francisco Herrero, está llevando acabo una espléndida serie taurina para la próxima Feria de San Isidro en Madrid.

Pintura taurina de Pablo Reviriego