Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Almud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Almud. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de noviembre de 2023

JESÚS COBO: “Largo paseo”, reciente libro de poemas

Palma de Mallorca. Catedral

Jesús Cobo, escritor



Julia Sáez-Angulo

10/11/23 .- Madrid .- El escritor Jesús Cobo (Toledo, 1946) acaba de publicar su libro de poemas “Largo paseo”, editado por Almud Ediciones. Es el segundo libro de su trilogía “Portal del mirador”, cuya primera parte “Mar alta” se publicó en 2023 (ediciones La Zua, Cuenca, con fotografías de Ignacio Llamas. El tercer libro “La curación de la locura está por venir”.

“Largo paseo” es un poemario intemporal escrito en su mayoría en Palma de Mallorca y algunos en su Toledo natal y residencia. Se trata de un itinerario espiritual, cuyas referencias topográficas son misteriosas, cuando no simbólicas. El río da entrada a su pensamiento y concepto poético.

Se trata del séptimo libro de poemas del autor, a los que se suman dos libros de relatos, algunos libros de arte y diversas monografías y artículos.

POEMA

Estos poemas

Son torres fundadas en un rio.

¿Mi río? No, dice el rio, mi poeta.

Callo y acato con orgullo, soy

Suyo. Pero no fluvial. Estos poemas

Son de piedra y de cal, el agua

Los acaricia. Torre

Tras torre, el río fluye,

Y yo con él, acompasado, mi

Río, su

Poeta.


martes, 29 de marzo de 2022

CARMEN DE BURGOS Colombine en clave feminista (antología de artículos y otros textos)

   


L.M.A.

MUJERES PROGRESISTAS DE RETIRO y Almud Ediciones, presentan:

 CARMEN DE BURGOS  Colombine en clave feminista (antología de artículos y otros textos), último libro publicado en la Colección Biblioteca AÑIL FEMINISTA, que dirige Oliva Blanco*
En los trabajos de esta Editorial de teoría crítica y estudios sobre las mujeres, se  encuentran títulos tan importantes y emblemáticos  como Sexo y Filosofía, El Tren de la Libertad, La polémica feminista en la España Ilustrada…   Algunas de las autoras: Amelia Valcárcel, Ana de Miguel, Pilar Aguilar Carrasco, Eva Palomo o Carmen Suárez y colaboraciones de Marian López Fernández-Cao, Pilar Rubio Remiro, Ana Barrero o Sira Laguna, entre otras.


*OLIVA BLANCO 
Nacida en Gijón, en 1951. Licenciada en Filología Románica por la Universidad de Oviedo.
Profesora de Lengua y Literatura. Ha impartido clases en Institutos de Asturias, Madrid y Albacete.
Pertenece al Instituto de Investigaciones Feministas de la U. Complutense de Madrid, así como al colectivo ‘Clásicas y Modernas’.
 
Libros publicados:
- Biografía de Olimpia de Gouges, en Ediciones del Orto (Madrid, 2000).
De esta misma autora ha prologado una recopilación de sus Escritos políticos. Valencia. Ed. Alfóns el Magnànim, 2005
- Y en 2010 La polémica feminista en la España ilustrada: La Defensa de las Mujeres de Feijoo, y sus detractores, en Almud ediciones. 
Ha colaborado también en libros colectivos, ponencias, artículos, conferencias y debates: No toméis el nombre del feminismo en vano; Largo camino hacia la Igualdad…

 Entre sus investigaciones y estudios recientes destacan, la labor y el papel de las mujeres en la Primera Guerra Mundial, que dio origen a dos libros y  a un encuentro que coordinó, junto a Laura Freixas, en La Casa Encendida en 2019 (año en el que se cumplía el centenario de la Gran Guerra, un hecho que propició el surgimiento de una nueva mujer) y en el que intervinieron  diferentes pensadoras; con la presencia destacada de Virginia Nicholson (sobrina-nieta de Virginia Woolf), gran experta en el conflicto;  actualmente ultima un  volumen con el que cerrará esta trilogía. En 2016 comisarió la exposición de carteles “Mujeres en la Primera Guerra Mundial. Vanguardia y retaguardia”, que se inauguró en el Museo del Ejército de Toledo y  pudo verse después en diversos centros institucionales y universitarios españoles y el 8 de Marzo de 2018 en Estrasburgo. Y en abril de 2021 otra muestra, “La República tiene nombre de Mujer”, inundó la Plaza del Ayto. de Las Palmas de Gran Canaria, reivindicando este legado histórico. 
 Desde 2010 dirige la colección Biblioteca Añil Feminista. Y desde 2012 la página web “Fábrica de la Memoria” para la recuperación de la Historia de las mujeres:  http://www.fabricadelamemoria.com/

Juan Carlos Pantoja Rivero ha dirigido su labor investigadora a la literatura caballeresca castellana de los siglos XVI y XVII, y fruto de su trabajo son, entre otras publicaciones, su Antología de poemas caballerescos castellanos del Centro de Estudios Cervantinos de Alcalá de Henares y su edición del Libro segundo de Espejo de caballerías, de Pedro López de Santa Catalina. Es autor, en colaboración con Joaquín García Sánchez-Beato, del libro Paseos por las leyendas de Toledo y de numerosos libros sobre didáctica de la lengua,  de orientación para alumnos de la ESO. También ha escrito el libro de relatos cortos,   “Nadie es perfecto”. Y varios trabajos sobre Garcilaso de la Vega y Miguel de Cervantes. Con Emilio Sales Dasí  ha preparado la edición de unas crónicas de viajes de Vicente Blasco Ibáñez, así como la recopilación de artículos y textos de Carmen de Burgos, Colombine en clave feminista, el trabajo que presentamos aquí.

Emilio José Sales Dasi es catedrático de Secundaria y doctor en Literatura Española. Premio de Ensayo de la Generalitat Valenciana 2008. Director de la Casa Museo Blasco Ibáñez de Valencia; autor asimismo de numerosos artículos y ediciones críticas y divulgativas de  este reconocido e importante escritor. Ha publicado análisis críticos sobre numerosos libros de caballerías castellanos y en torno a la figura del Quijote y Cervantes. Y  es co-autor de esta recopilación de artículos en clave feminista de Carmen de Burgos, Colombine
“Librepensadoras, amables lectoras: ¡Igualdad en todo! ¡Guerra a la ignorancia!” Colombine   Semanario La Luz del Porvenir, 1888

Miércoles 6 de Abril de 2022 a las 19hs. en:
BIBLIOTECA  PÚBLICA MUNICIPAL EUGENIO TRÍAS DE RETIRO

viernes, 1 de enero de 2021

“Francisco Martínez Ramírez. El obrero de Tomelloso (1870-1949)”. Pensamiento y acción reformista en La Mancha



Julia Sáez-Angulo

2/1/21.- Madrid.- Santiago Arroyo Serrano ha escrito el libro “Francisco Martínez Ramírez. El obrero de Tomelloso (1870-1949)”. Pensamiento y acción reformista en La Mancha, publicado por Ediciones Almud, con prólogo de Isidro Sánchez Sánchez y el patrocinio del Ayuntamiento de Tomelloso.

La biografía de 314 páginas e ilustraciones en blanco y negro describe la infancia y juventud del personaje junto a los capítulos de: Prensa y acción política en defensa de los intereses de Tomelloso. Fundación de “El Obrero de Tomelloso”; La lucha por la fundación del primer ferrocarril de Tomelloso; El centro de España y la definitiva adhesión al melquiadismo; Colaboración con el reformismo; Empresario del ferrocarril; Gobernador civil en Huesca; Entre la política y la empresa. Proyecto de alcoholera y maderera; Trabajos como escritor; Últimos años: exilio interior y lucha por la supervivencia, y Pervivencia de su legado en la actualidad.

La alcaldesa de Tomelloso, Inmaculada Jiménez Serrano, recuerda que “En Tomelloso, Francisco Martínez Ramírez siempre será recordado por su incesante lucha por el desarrollo económicoy social de su tierra, especialmente por implantar y consolidar la industria vitivinícola en una zona agrícola de predominio del viñedo”.

La Finca Mirasol, situada en Tomelloso, fue testigo de grandes encuentros con políticos, artistas y empresarios influyentes en la primera mitad del siglo XX.

“La importante labor de Francisco Martínez por Tomelloso no encuentra el reconocimiento tras nuestra última Guerra Civil”, dice el prologuista Isidro Sánchez. “Al contrario, como recuerda aquí -en el libro” Santiago Arroyo, se encuentra, junto a su familia, en situación de pobreza, pasan grandes penurias y viven en la. Miseria. Tienen que venderlo todo para mantener una vivienda e, incluso, ceden sus tierras a cambio de nada. En suma, sufre “las consecuencias del desprecio del olvido y del abandono por parte del régimen”.

En suma, el biografiado Francisco Martínez Ramírez fue muy activo como escritor, convirtiéndose en el primer cronista de Tomelloso y uno de los artífices de la identidad local contemporánea. Al conmemorar el 150 aniversario de su nacimiento, esta biografía hace justicia a un personaje inquieto y trabajador por el tiempo y lugar en que le tocó vivir.




lunes, 23 de diciembre de 2013

Jesús Cobo, poeta en “Para consuelo de los muertos”



 

Julia Sáez-Angulo

 
         Más de un centenar de prosas poéticas constituyen el libro Jesús Cobo, Para consuelo de los muertos, editado por Almud Ediciones de Castilla- La Mancha, en la colección Biblioteca Añil literaria.

         Hombre culto, erudito, crítico de arte, Jesús Cobo (Toledo 1950) fundó y dirigió la revista Calandrajas (1985-1993) y recibió el XXI premio Cerdan de Oro, entre otros. Ha escrito los libros Veinte cuentos a deshora y Alejandra y otros temas becquerianos. Es miembro numerario del Instituto de Estudios Toledanos.

         Para consuelo de los muertos es un libro de reflexiones poéticas en torno a la emoción, el sentimiento o la mirada del autor hacia los hechos y las cosas. No busca la narratividad sino la concatenación de ideas de pensamientos, de sucesión en lo mirado o contemplado.

         El título de cada prosa poética, filosófica con frecuencia, se encadena con negrita a la escritura que ocupa siempre el comienzo de una página sin apenas llegar a la mitad. Prosas breves, directas, sugerentes…

         Ante el misterio, la expectación. Puertas que no se abre, ventanas que no existen, ruido de agua, rumores. Ante el misterio, el asombro. Costumbre del asombro, incertidumbre de la paz. Y, ¿qué esperan los árboles? Salto mortal del pensamiento, un día se nos cierran los ojos. Y vemos”, dice una de las prosas poéticas de Jesús Cobo, que bien podrían ir en versos por línea.

         “Mal año para Don Quijote…” recuerda Cobo con humor.

         “Para consuelo de los muertos” es un título que sacude. El libro termina con una explosión de júbilo y esperanza en la prosa titulada “Mañana fulgurante, sol de junio. ¡Luz, luz! (…) Discretean lejanas las campanas de la ciudad. Y se pierden los pensamientos entre tanta armonía”.  Para los que contemplamos en figurativo, se nos antoja la ciudad de Toledo al fondo.