Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Casimiro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Casimiro. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de junio de 2021

Diderot-Goethe: “Ensayo sobra la pintura”. Comentario al Ensayo sobre la pintura”





Julia Sáez-Angulo

6/6/21.- Madrid.- Diderot y Goethe fueron dos pensadores que reflexionaron en profundidad sobre el arte de la pintura. Ambos escribieron sendos ensayos sobre el arte dimensional traducido en el dibujo y el color. Sus ideas influyeron en otro ensayistas o críticos de arte que bebieron en sus fuentes.
“Ensayo sobra la pintura”. Comentario al Ensayo sobre la pintura”, de Diderot y de Goethe se publican conjuntamente en un libro publicado por la editorial Casimiro. En la portada, el detalle de un cuadro de Jean-Honoré Fragonard: “El columpio” (1767). Los dos autores y sus ensayos en una misma publicación, lo que permite una comparativa interesante. Dos ilustraciones en blanco y negro nos ofrecen los retratos de ambos escritores.
“Las intuiciones de Diderot sobre los problemas expresivos y compositivos, sobre el dibujo y el color o sobre el claroscuro reflejan poderosamente el debate de la segunda mitad del siglo XVIII en torno a las artes figurativas, tanto que su “Ensayo sobre la pintura” impresionó profundamente a los pensadores alemanes más destacados de su siglo -Lessing, Schiller y especialmente Goethe que los traducirá añadiendo sus propios comentarios- y anticipan muchas de las cuestiones, que abordará la crítica de arte posterior, influyendo notablemente sobre los escritos de arte de autores como Baudelaire, Zola o Apollinaire”, se explica en el libro.
“La naturaleza no hace nada incorrecto. Toda forma, bella o fea, tiene una causa; y, entre los seres existentes, no hay ninguno que no sea como debe ser”, escribe Denis Diderot en sus iniciales pensamientos sobre el dibujo.

miércoles, 2 de junio de 2021

Rubens. Biografía artística y espiritual del pintor holandés por Jacob Burkhardt




Julia Sáez-Angulo

       31/5/21.- Madrid.- Un diálogo entre el gran pintor del Barroco flamenco, Pedro Pablo Rubens (1577-1640) y el autor del libro “Rubens”, Jacob Burkhardt. El libro ha sido publicado por la editorial Casimiro. Rubens fue un pintor que trabajo intensamente para la Corona española y que dejó una obra sensual espléndida sobre el cuerpo humano -especialmente en mitología greco-romana-, además de algunos soberbios retratos, entre ellos su Autorretrato (1623). 

        La portentosa fuerza creadora de Rubens le capacitó para unir el arte del norte y el sur de Europa. Su legado es una riqueza para la humanidad. El Museo del Prado conserva una de sus mejores colecciones y la sala de las musas es ciertamente un tesoro inigualable. Su estilo exuberante y dinamismo en el color no tienen parangón en la Historia del Arte.

El libro “Rubens” recorre, entre otros, los siguientes veinticinco capítulos: Su vida, Posición de la pintura Occidental, Los aguafuertistas; Composición y colorido; El niño desnudo, Belleza y expresión espiritual, La expresión religiosa, La composición, Sobriedad en la composición, Lo teatral en el arte, Representación del espacio, El pintor de lo animado, Los cuadros descriptivos, Imágenes milagrosas, La Asunción, La antigua mitología, Cuadros mitológicos descriptivos, Historias de la Roma antigua, Historia de María de Médici, La alegoría religiosa, Cuadros de costumbres…

En suma, un recorrido exhaustivo por la vida, historia y creatividad de unode los grandes genios de la pintura de todos los tiempos.

Walter B.L. Bose escribe en la presentación del libro un elogio del autor Jacob Burkhardt como habilitado profesor que obtuvo en 1845 una cátedra extraordinaria en Basilea destinado en un breve intervalo de tiempo a un viaje de estudio y de labor literaria a Berlín y por Italia. Se trata de uno de los historiógrafos suizos más relevantes.

“Tanto las figuras femeninas como los niños desnudos fueron la expresión más acabada de su arte (de Rubens), al cual se agregaban las numerosas interpretaciones de escenas religiosas, crucifixiones y retratos de santos y santas”, dice Bose.