Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Cinca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Cinca. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de junio de 2023

ANTONIO ELORZA, historiador, autor del libro “El Redentor de la Monarquía”


Anatomía del epistolario de Manuel Godoy y María Luisa de Parma



L.M.A.

18/6/23.- Madrid.- El historiador Antonio Elorza (1943), catedrático emérito de la UCM y autor, entre otras obras, de Liberalismo e Ilustración en España (2021,), ha publicado el libro “El Redentor de la Monarquía”. Anatomía del epistolario de Manuel Godoy y María Luisa de Parma. El libro ha sido publicado por Ediciones Cinca.

La correspondencia entre María Luisa de Parma, reina de España, y Manuel Godoy, el “amigo Manuel”, su favorito y de hecho gobernante bajo Carlos IV, constituye un testimonio histórico de valor excepcional, a pesar del gusto de ambos por el disimulo y el encubrimiento. Así que el desastre de Trafalgar nunca tuvo lugar, si debemos creerles.

Los cientos de cartas cruzadas, correspondientes a los años 1798-1807, ofrecen sin embargo múltiples datos acerca de la mentalidad de ambos, y sobre la del Rey, así como sobre las formas de vida, las inhibiciones y los miedos que rodearon la existencia de un trío ensimismado, vuelto solo hacia sí mismos y hacia sus intereses. Su distanciamiento del conjunto de los españoles se reflejaba en la calificación de María Luisa: eran “la Trinidad del poder”. En su seno dominaba un personaje capaz de solucionarlo todo, Manuel Godoy, el Redentor de la Monarquía. Fue la historia de una fascinación en un marco de miseria decorado como el cuarto de la Reina con tapices de Goya.

Los capítulos del libro nos hablan, en la primera parte,  de La filosofía de Manuel Godoy; Los espejos de Narciso, y,  Autorretrato de una reina. Y en la parte segunda, de Regreso; Apoteosis; Crisis; un feliz combate y Crepúsculo.


martes, 20 de octubre de 2020

“Castilla sigue hablando”, libro de Jorge Urdiales Yuste sobre “100 años de Miguel Delibes”

 





Julia Sáez-Angulo

20/10/20.- Madrid .- El centenario del escritor Miguel Delibres está siendo tan sonoro como el de Benito Pérez Galdços, ambos han tenidos sucesivas y grandes exposiciones en la Biblioteca nacional de España; sus respectivas obras han sido llevadas a los escenarios del teatro. El pensamiento de uno y otro escritor aflora a través de distintos análisis, ensayos y artículos.
“Castilla sigue hablando” es el libro de Jorge Urdiales Yuste, sobre “100 años de Miguel Delibes”, para subrayar que el escritor vallisoletano levantó acta del estado de Castilla primero en el libro “Castilla habla” y ahora en el de “Castilla sigue hablando”, que ha sido publicado por la editorial Cinca, libro editado con fotografías del escritor en sepia.
Miguel Delibes Setién (1920-2020) ha estado atento sobre todo a una región, su región, Castilla, a su paisaje, a su fauna, al habla de los hombres que se iba perdiendo, auténticos personajes de sus libros… a través de sus paseos por el campo de distintos municipios como Quintanilla de Onésimo, Medina de Ríoseco, Villafuerte de Esgueva, Renedo, Sedano…

Los capítulos del libro de Jorge Urdiales, licenciado en Filología Hispánica, resuenan así: El palomar de Alfredo Rodríguez, Herminio el bichero de Vadillo de la Sierra, La primera perdiz, Marceliano y el ojeo de las perdices; Paulino el de Omaña, Con los hermanos de Lasalle, Truchas en Mave, Las Rutas de Delibes…
“Y si en el escritor-fabulador Delibes cada pesonaje de ficción tiene voz y timbre propios e inconfundibles, otro tanto podemos asegurar de los personajes de carne y huesos a los que el cronista Delibes tira de la lengua para que puedan contar lo que antes nadie les pidió contar ni les prestó oído y atención. Castilla habla es pues un orfeón de voces, coordinadas por la batuta del maestro Delibres”,  se recuerda en el prólogo del libro que nos ocupa.
“Castilla tiene voz propia desde que se la dio Miguel Delibes. En sus novelas, en sus personajes en un libro que lleva por título “Castilla habla” en 1986”. Delibes admiraba a Josep Pla, que hizo en buena parte lo mismo que él en la región catalana.