Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Drácena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Drácena. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de octubre de 2024

GASTON SEGURA, autor de la novela “Saga nostra”, un retrato de la sociedad catalana y sus conflictivas circunstancias

Gastón Segura, Dibujo de Inma González Salvadores




L.M.A. 

        24.10.2024.- Madrid.- El escritor y editor Gaston Segura es el autor de la novela “Saga nostra”, un retrato de la sociedad catalana y sus conflictivas circunstancias. El libro ha sido publicado por la editorial Drácena de ficciones y relatos, 

    Sinopsis.- “Saga nostra” relata tres días, durante el final de la pandemia del covid-19, en la vida de Agustín Cañizares, un ingeniero gerundense, bastardo de una poderosa familia catalana del sector turístico. A través de sus recuerdos, vividos o escuchados, conocemos cómo se creó ese emporio económico en las postrimerías de la Guerra Civil y en los primeros años de la Dictadura hasta llegar a su actual pujanza.

    Contada desde la intimidad dolida de un hombre y sobre las intimidades, con sus sórdidos secretos, de cuantos le rodean, Saga nostra se convierte sin pretenderlo en el retrato de la sociedad catalana y, por ende, de su compleja y, a menudo, conflictiva circunstancia.

    Con un pulso narrativo cada vez más acelerado hasta el inmediato presente, la novela avanza sobre una cuenta de sorpresas que, por cotidianas, desvelan la humanidad de sus personajes cuanto acrecientan el interés por su desenlace.

    Gastón Segura es editor, novelista, hombre culto y erudito es autor de los diversos libros. Nació en Villena en 1961. Se trasladó a Caudete a los siete años, y entre ambos pueblos pasó su vida hasta que, a su debido tiempo, marchó a Valencia para licenciarse en Filosofía. En 1990, se instala en Madrid, y tras probar suerte en diversos oficios, en 1996 decide dejarlo todo para dedicarse a la escritura.

En 1999, resultó finalista absoluto del XXIII Premio Azorín con su primera novela, Las calicatas por la Santa Librada, publicada en 2018. Ha publicado las crónicas africanas A la sombra de Franco (2004) e Ifni: la guerra que silenció Franco (2006), también la crónica local, El coro de la danza (2006) y el ensayo Gaudí o el clamor de la piedra (2011), que resultaría seleccionado como lectura recomendada en los cursos de doctorado de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid. 

También la novela Stopper (2008), que sería distinguida como lectura imprescindible por el Dpto. de Lenguas Modernas de la Universidad Estatal de California. Otros libros publicados en Drácena: Los cuadernos de un amante ocioso, Las cuentas pendientes y Un crimen de Estado.

Más información

https://www.elimparcial.es/noticia/275850/opinion/defensa-de-una-novela.html

https://www.todoliteratura.es/noticia/60415/entrevistas/entrevista-a-gaston-segura:-el-independentismo-es-un-gran-negocio-para-algunos.html

miércoles, 16 de octubre de 2024

“Pólvora mojada”, novela de Andrés Berlanga sobre la Universidad en la dictadura y el Estado de Excepción


Andrés Berlanga, escritor


Julia Sáez-Angulo

16/10/24 .- Madrid .- “Pólvora mojada” es el título de novela de Andrés Berlanga (1941-2018) sobre la Universidad en la dictadura y el Estado de Excepción en 1969, publicada por la editorial Drácena. El libro fue presentado por el hijo del Autor, el actor Juan Berlanga (Juan Gamba en sus actuaciones) y la prologuista de la novela Soledad Alcaide en la madrileña librería Sin Tarima. También contó con la presencia del editor Gastón Segura
    Además de una magnífica novela, Pólvora mojada es la mejor crónica que se haya escrito sobre la universidad durante los últimos años de la dictadura del general Franco. El relato cuenta las peripecias de un grupo de estudiantes, durante cuatro días de 1969, cuando, por las revueltas universitarias, el régimen se vio obligado a imponer el Estado de Excepción. Pólvora mojada, más que una narración, es casi un extraordinario reportaje de aquellos días y de su juventud; la misma que, de inmediato, empujará la Transición.
    Y esta edición puede considerarse íntegra, porque no solo se ha incorporado cuanto la censura retiró de su primera edición de 1972 sino también las anotaciones de puño y letra de Andrés Berlanga sobre el original. Y para cerrar el volumen, además, se ha añadido alguna de la mucha documentación que le sirvió, con sus propias vivencias como profesor de la Escuela de Periodismo, para recrear los hechos de la trama.
Tanto Andrés Berlanga como su esposa Enriqueta Antolín, también escritora, era un autor cuidadoso de la palabra, y por tanto es un documento del auténtico diálogo del momento en que sucedieron los hechos. “Sentía interés y amor por el vocabulario perdido y los deslices lingüísticos y los atesoraba, como “no todo el monte es orgasmo”, contó su hijo en la presentación. “Muchas de sus vivencias y anécdotas vividas las he visto puestas después en sus novelas”, añadió.
Andrés Berlanga Agudo, Labros (Guadalajara) 1941. - Madrid, 2018. Escritor, novelista, periodista. Durante siete años como profesor de la Escuela de Periodismo. Colaboró en el diario “Ya” y en la Agencia Logos, hasta que en 1974 se incorporó a la Fundación Juan March, donde ha dirigió durante 40 años el Servicio de Comunicación y el boletín literario Saber Leer. Recibió los premios "Club de España de Méjico" de periodismo y "Familia Española" de cuentos. Su obra más conocida es La Gaznápira, una novela de ambientación rural. Era un maestro de la cultura castellana.