Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Juventud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Juventud. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de octubre de 2010

“El idiota”, la novela de Dostoiewski, con personaje que encarna el bien


"El idiota”
Fedor Dostoiewski
Editorial Juventud
Barcelona, 2010 (776 pags)




Julia Sáez-Angulo


No es fácil encontrar un personaje bueno, que encarne la bondad y la justicia, en la buena y alta literatura que es la única. “El idiota” del escritor ruso Fedor Dostoievski es uno de ellos, qe ha merecido numerosos comentarios al respecto. La editorial Juventud ha publicado recientemente la novela, que no era fácil de encontrar en el mercado editorial.

El príncipe Mishkin es el protagonista de la novela, un hombre con inteligencia y bondad, con sentido de la corrección y la justicia, lo que hace que algunos lo califiquen de idiota, nada más lejos de serlo.

Mishkin es una persona que se da cuenta de las cosas, que las sopesa, que a veces se queja de ellas, de los abusos que se cometen, pero que es incapaz de reaccionar con maldad.

No es ambicioso, lo que no quiere decir que sea dejado o pusilánime. El príncipe Mishkin sostiene una amistad con una persona de temperamento y carácter muy opuesto al suyo, al que admira, pero ante el que se mantiene como un ser pacífico, casi etéreo.

Natasha es otro personaje destacable de la novela, víctima de su protector, que abusa de sus favores.

La agudeza de Dostoievski (1821 – 1891) para trazar un personaje como Mishkin, auténtico arquetipo de la literatura universal es evidente. No en balde este autor ruso es un nombre grande por su conocimiento del alma humana, a la altura de un Cervantes o Shakespeare. Su distinción y lucha entre el bien y el mal lo hacen muy loable como escritor moral.

Otras obras grandes de Dostoievski, que ha llevado a la gloria a la literatura rusa, junto a Leon Tolstoi y Anton Chejov. “El idiota”, la novela de Dostoiewski, con personaje que encarna el bien, serían “Los hermanos Karamazov”, “Crimen y castigo”, “El jugador” “Los poseidos”, “La casa de los muertos” o “Diario de un escritor”.


Dostoyevski fue arrestado y encarcelado en 1849 por formar parte de un grupo liberal el Cículo Petrashevski bajo el cargo de conspirar contra el zar Nicolás I. Después de ver las revoluciones de 1848 en Europa, el zar Nicolás I se mostró reacio a cualquier tipo de organización clandestina que pudiera colocar a su autoritarismo en peligro.



domingo, 7 de febrero de 2010

Jacinto Benavente: “El Príncipe que todo lo aprendió en los libros”

"

"El príncipe que lo aprendió todo en los libros"
Teatro
Jacinto Benavente
Barcelona, 2010 (89 pags)



J.S.A




Con el sugerente título de “El Príncipe que todo lo aprendió en los libros”, su autor, el premio Nobel español 1922 Jacinto Benavente (Madrid, 1886 – 1954), escribió una obra de teatro para niños de gran belleza y plasticidad, publicada por la editorial Juventud.

Un príncipe muy lector de libros se enfrenta a la realidad con un bagaje aprendido en los cuentos de edad. Ese choque da lugar a situaciones muy diversas en las que se pone de manifiesto la relación entre vida y literatura.

Gran dramaturgo, con célebres obras como “Los intereses creados”, “La Malquerida” o “La noche del sábado”, Jacinto Benavente, ha sabido acercarse a los niños de modo inteligente en esta obra singular, con un título que es un disparo provocador para los niños.

Sus personajes pasan desde el Príncipe Azul al rey Chuchurumbé, la reina o Tonino el bufón, pasando por el preceptor, el ogro, la bruja, las tres hijas. Todos tienen algo que decir y añadir a la situación puntual en que se encuentra el príncipe.

Es fácil imaginar la representación de esta pieza teatral para infantes y el éxito de su acogida. No todos los escritores se atreven a hacerlo para los más pequeños, Jacinto Benavente lo hizo con gracia en un género que debiera de desarrollarse más en las escuelas.

Ambos, Jacinto Benavente y José Echegaray obtuvieron el máximo galardón sueco por su obra dramática lena de ingenio y acierto, por más que ahora pasen por un silencio o acallamiento de modas y preferencias. Otros Nobel literarios españoles fueron Juan Ramón Jiménez, Vicente Aleixandre y Camilo José Cela.

El libro cuenta con excelentes ilustraciones de Zuzanna Celej