Mostrando entradas con la etiqueta Edvard Munch. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edvard Munch. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de octubre de 2015

Cuaderno de viaje. Noruega y Edvard Munch





L.M.A.

Edvard Munch no sería Edvard Munch sin su alma noruega, pero tampoco Noruega sería plenamente Noruega sin la figura de Edvard Munch. A pesar de que residió principalmente en Francia y Alemania entre 1889 y 1909, el artista se mantuvo siempre estrechamente vinculado a su tierra natal. 

Su arte surge de un tenso diálogo interno con la naturaleza, y el misterioso paisaje noruego aparece de manera recurrente como fondo en obras dedicadas a la melancolía, el aislamiento o la pasión. 

El Cuaderno de viaje. Noruega y Edvard Munch, escrito por Paloma Alarcó y Clara Marcellán, con fotografías de Gisela Fernández-Pretel, es una publicación editada con motivo de la exposición Edvard Munch. Arquetipos por el Museo Thyssen con la colaboración con la Real Embajada de Noruega en España y Visit Norway, que recorre los lugares del fiordo de Oslo en los que residió el pintor y que inspiraron muchas de sus obras. 

El itinerario comienza en Oslo, la capital del país, donde el artista vivió tanto su infancia y juventud como las últimas tres décadas de su vida. La antigua Kristiania fue escenario de algunas pinturas míticas y, además, en los museos de la ciudad se concentra la mayor parte de su extensa producción. 

La “ruta Munch” continúa a lo largo del Oslofjord (el fiordo de Oslo) recorriendo los pueblos de casas blancas, los bosques oscuros o sus sinuosas costas, en donde, a pesar del paulatino crecimiento demográfico y la desarrollada industrialización, podemos todavía experimentar hoy el excitante vértigo de sentirnos más cerca de la verdad de su obra. 

Título: Cuaderno de viaje. Noruega y Edvard Munch Textos: Paloma Alarcó y Clara Marcellán. Departamento de Pintura Moderna del Museo Thyssen-Bornemisza Fotografías: Gisela Fernández-Pretel Edita: Fundación Colección Thyssen-Bornemisza en colaboración con la Real Embajada de Noruega en España y Visit Norway Precio: 12,90 euros Características: 128 páginas; 

Libro encuadernado en rústica con cubierta en cartulina plastificada mate, con cantos redondeados. Cierre con cordón de goma y golpe en seco en la primera de cubierta


domingo, 27 de septiembre de 2015

"Edvard Munch,.Arquetipos". exposición en el Museo Thyssen-Bornemisza






MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA   


Edvard Munch







Arquetipos







L.M.A.


El lunes 5 de octubre el Museo Thyssen-Bornemisza presenta "Edvard Munch. Arquetipos", la primera exposición del pintor noruego en Madrid desde 1984. 

Organizada con la generosa colaboración del Museo Munch de Oslo, la muestra reúne una selección de ochenta obras del artista, hoy considerado uno de los padres del arte moderno junto a Cézanne, Van Gogh y Gauguin.

Las últimas publicaciones y las más recientes exposiciones han logrado liberar a Munch de muchos de los estereotipos a los que se ha visto sometido, para mostrarle no solo como símbolo universal de la angustia y la alienación del hombre moderno sino, sobre todo, como un creador esencial en la formulación de la sensibilidad artística contemporánea.

 Edvard Munch. Arquetipos se propone seguir esa senda, centrando la atención en los aspectos más desconocidos de su fuerza creadora y en su capacidad de sintetizar las obsesiones del hombre contemporáneo.



En la inauguración estarán presentes los comisarios de la exposición, Paloma Alarcó, jefe de conservación de pintura moderna del Museo Thyssen-Bornemisza y Jon-Ove Steihaug, director de colecciones y exposiciones del Munch-museet; Stein Henrichsen, director del Munch-museet, y Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen-Bornemisza. 




viernes, 18 de febrero de 2011

Andrés Rábago-OPS, publica sus dibujos críticos en “La edad del Silencio”



“La edad del Silencio”
Andrés Rábago; OPS
Colección: Reservoir Books. Mondadori
Galaxia Gutemberg/Círculo de Lectores
Barcelona, 2011 (224 pags); 28,90 Euros





Julia Sáez-Angulo


OPS es el heterónimo de Andrés Rabago que se caracterizaba por unos dibujos críticos, cáusticos o mórbidos, e silencio absoluto, es decir sin palabra alguna, lo que hizo que no sufriera los rigores de la censura franquista, poco sutil ni no hay lenguaje de letras por medio.

“Creo recordar que una vez secuestraron la revista “Triunfo” que llevaba una portada mía y el director me comentó que fue la revista más cara que sacó al mercado, ha declarado Andrés Rábago (Madrid, 1947), que presentó su libro bajo el heterónimo de OPS, firma que murió en los años 80 para dar paso a El Roto, un heterónimo que sí utiliza el texto en sus dibujos o viñetas.

Andrés Rábago dice que de lo que se siente orgulloso es de su pintura, a la que todavía no se le ha prestado la atención que merece. La ha expuesto en las galerías SEM y Bat de Madrid y próximamente lo hará en Valencia.

Felipe Hernández Rábago, experto en el cómic con carácter general, hizo de maestro de ceremonias en la presentación del libro de OPS “La edad del Silencio”, que contiene 275 dibujos seleccionados de un sinfín “guardados en una maleta y varias carpetas” al decir del autor. El libro abarca dos décadas de trabajo del célebre OPS.

De Goya a Magritte y De Chirico


“La obra cumple las funciones de ser espejo gráfico de la dictadura y de corregir malentendidos porque se vio como artista dependiente de corrientes surrealistas o metafísicas y al ver con calma su obra se observa el eslabón de la cadena de la tradición española que lo vincula al Goya de los “Disparates”, dijo Hernández cava.

Andrés Rábago-OPS se siente deudor de Dalí, Magritte, “el mejor surrealista de ideas” y De Chirico, “el mejor desde el punto de vista plástico”; también, en su última fase del expresionismo alemán, principalmente de Max Beckman. La imagen de contraportada del libro tiene una clara influencia del Grito de Munch, con su trazo negro y ondulado de la parte derecha.

El autor reconoce que OPS fue mejorando a lo largo de su desarrollo y pasó de la ingenuidad y falta de rodaje entre los 26 y 30 añ0s, a una madurez y mayor seguridad de trazo. Para Rábago, OPS y El Roto son heterónimos como pisos de una casa, a los que seguirán otros, ahora su propia pintura como Andrés Rábago.

OPS se mueve “en el terreno del interior, territorio emocional pre-consciente que actúa en lo consciente”. En los 80 al haber una prensa libre que hablaba de todo, OPS dio paso a El Roto que tenía necesidad de decir. Los dibujos de ambos se encuentran en algunas colecciones privadas y una de ellas, americana, ha prestado 30 dibujos para el libro “La edad del Silencio”. Es una pena que el Círculo de Bellas Artes no haya expuesto las obras de OPS en su sede, como ha hecho con otros autores, pero el autor está en contactos con la CAM para llevarla a cabo en una sala institucional.




sábado, 17 de julio de 2010

Edvard Munch o el “Anti-Grito” en la Pinacoteca de París



Edvard Munch o el “Anti-Grito”
Pinacoteque de París
Metro: Madelaine
Del 19 de febrero al 8 de agosto de 2010



Gema Piñana




La Pinacoteca de París, institución privada, lleva abierta tres años. Situada al lado de la iglesia de la Madelaine su programación es digna de encomio. La exposición Edvard Munch o el “Anti-Grito” es ejemplo de ello. Permanecerá abierta hasta el 8 de agosto en una prolongación que viene bien a los rezagados.

Edgard Munch (1863 – 1944) es el artista noruego más célebre de su país, uno de los grandes de la pintura europea y por tanto occidental. Es el padre del expresionismo alemán, un renovador de la pintura frente al impresionismo y el simbolismo que le precedieron.

El exposición de la Pinacoteca de parís propone una lectura renovada del autor de “El Grito”, aunque esta célebre obra –que fue robada en su día del museo- no figure en la muestra si bien sí en el título. La angustia del hombre es el concepto más fuerte que Munch supo expresar como nadie en ese cuadro.

Munch fue un artista mítico y misterioso de finales del XIX y Principios del XX, un pintor que supo oponerse a lo que conocía para dar una vuelta de tuerca a la pintura. La notoriedad de “El grito” ocultó su labor en el resto de su obra parecen decir los organizadores de la exposición.

Óleos y grabados se suceden con una visión más serena y analítica y ponen de manifiesto el trabajo conceptual y plástico de este autor. Resulta asombroso ver sus apliques de color sobre el soporte pictórico e incluso su dejar la obra bajo la nieve o la lluvia en busca de efectos renovados.

Serie "Alfa y Omega" en grabado

A Munch le interesan las calidades matéricas de la pintura, al tiempo que sobre ella proyecta un abanico de fuertes sentimientos humanos y las experiencias más profundas del hombre en la vida, sin olvidar nunca la naturaleza y la representación del mundo. En suma una obra revolucionaria y conmovedora.

La serie de xilografías “Alfa y Omega”, sobre la relación de una pareja humana, expuesta en una sala es de gran interés, así como los retratos de numerosos personajes, entre ellos los de August Strindberg (1893). Conviene saber que todas las obras provienen de colecciones privadas y no de museos para dar a conocer piezas que normalmente no están expuestas al público.

Dieter Buchhart, el gran experto en Munch ha sido el responsable de esta exposición bien planteada sobre el artista noruego.