Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Thyssen-Bornemisza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Thyssen-Bornemisza. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de septiembre de 2021

"LA MÁQUINA MAGRITTE" en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

René Magritte

 

    L.M.A.

    07.09.-2021.- Madrid.- El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta el lunes 13 de septiembre la primera retrospectiva en Madrid dedicada al artista belga René Magritte (1898-1967), uno de los máximos representantes del surrealismo, desde la celebrada en 1989 en la Fundación Juan March. El título de la exposición, La máquina Magritte, destaca el componente repetitivo y combinatorio en la obra del pintor, cuyos temas obsesivos vuelven una y otra vez con innumerables variaciones.

    Comisariada por Guillermo Solana, director artístico del museo, la exposición cuenta con la colaboración de la Comunidad de Madrid y reúne 95 pinturas procedentes de instituciones, galerías y colecciones particulares de todo el mundo, gracias al apoyo de la Fundación Magritte y de su presidente, Charly Herscovici. La muestra se completa con una selección de fotografías y películas caseras realizadas por el propio artista. Tras su presentación en Madrid, La máquina Magritte viajará a CaixaForum Barcelona, en una nueva colaboración con la Fundación "la Caixa".

    Estarán en la inauguración Marta Rivera de la Cruz, consejera de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, y Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen y comisario de la exposición.

René Magritte. El pájaro de cielo, 1966. Colección privada c/o Di Donna Galleries, Nueva York. Courtesy Ludion Publishers. © René Magritte, VEGAP, Madrid, 2021

miércoles, 14 de abril de 2021

GEORGIA O'KEEFFE. Exposición en ela Fundación Thyssen-Bornemisza a partir del 20 de abril

 
20 de abril de 2021
 
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza


L.M.A.

    14.04.2021.- Madrid.- El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta el lunes 19 de abril la primera retrospectiva en España de Georgia O’Keeffe (1887-1986), una de las máximas representantes del arte norteamericano del siglo XX. Con una selección de 90 obras, la exposición ofrece un recorrido completo por su trayectoria artística; una oportunidad única para descubrir y admirar el trabajo de esta artista fascinante, cuya presencia fuera de Estados Unidos es verdaderamente excepcional.

     Este ambicioso proyecto expositivo ha sido posible gracias al apoyo de museos y colecciones internacionales, entre los que sobresale el Georgia O’Keeffe Museum de Santa Fe, por su generoso préstamo y su apoyo incondicional. Tras su paso por Madrid, la muestra viajará al Centre Pompidou de París y, posteriormente, a la Fondation Beyeler de Basilea. Cuenta además con el patrocinio de la Terra Foundation for American Art y de JTI.

    Estarán en la inauguración:  Marta Ruiz del Árbol, del Área de Pintura Moderna del Museo Thyssen y comisaria de la muestra; Guillermo Solana, director artístico, y Cody Hartley, director del Georgia O'Keeffe Museum, desde Santa Fe (Nuevo México, Estados Unidos).

martes, 8 de mayo de 2018

Ha muerto el escultor Julio López




Julio López Hernández
L.M.A.
Hoy, 8 de mayo, ha muerto en Madrid Julio López Hernández a los 88 años de edad. Julio fue uno de los protagonistas de la exposición Realistas de Madrid, que se pudo ver en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza entre febrero y mayo de 2016.

Julio López y su mujer, la pintora Esperanza Parada (San Lorenzo de El Escorial, Madrid, 1928 - Madrid, 2011), pertenecen al grupo histórico y generacional de pintores y escultores que han vivido y trabajado en Madrid desde la década de 1950, unidos tanto por el vínculo de su formación y de su trabajo como por sus relaciones personales y familiares. Además de Julio y Esperanza, este grupo lo componen Antonio López García (Tomelloso, Ciudad Real, 1936); su esposa, María Moreno (Madrid, 1933); el escultor Francisco López Hernández (Madrid, 1932-2017), hermano de Julio; su mujer, la pintora Isabel Quintanilla (Madrid, 1938-2017) y Amalia Avia (Santa Cruz de la Zarza, Toledo, 1930 - Madrid, 2011), casada con el artista Lucio Muñoz. No todos nacieron en Madrid, pero este ha sido el lugar principal de residencia y trabajo de todos ellos.

En palabras de Guillermo Solana, director artístico del Museo y comisario junto a María López de la exposición que tuvo lugar en el Thyssen, “la estética de Julio está dominada por el valor expresivo del gesto y de la máscara, el fragmento y la ruina ... Julio López subordina la forma a lo narrativo. En sus piezas siempre queda algo de ese argumento, aunque solo sea una mínima anécdota".

Julio López Hernández nació en Madrid en 1930 y estudió, junto a Lucio Muñoz (Madrid, 1929-1998), en la Escuela Superior de Bellas Artes. Se había iniciado muy joven en la escultura en el taller de orfebrería fundado por su abuelo y continuado por su padre. En 1955 participa en una exposición colectiva en las salas de la Dirección General de Bellas Artes con Antonio López, su hermano Francisco y Lucio Muñoz. Con motivo de esta muestra conoce a la que será su esposa, la pintora Esperanza Parada con la que se casará en 1962 y tendrá dos hijas, Esperanza y Marcela.

En 1980 se celebra una exposición antológica de su obra en el Palacio de Cristal del Retiro de Madrid y en la misma década, en 1986, es nombrado académico de la Real Academia de San Fernando. Fruto de un encargo del Ayuntamiento de Valladolid, en 2001 se instala en el claustro del Museo Patio Herreriano elRetrato de sus majestades los reyes de España don Juan Carlos y doña Sofía realizado en colaboración con Francisco y Antonio López.

Mañana, miércoles 9, a las 11.00 horas, se celebrará una misa en la Capilla del Tanatorio de San Isidro y, a continuación, el entierro en el Cementerio Sacramental de San Isidro de Madrid. 


domingo, 16 de octubre de 2016

"Renoir: Intimidad", exposición de pintura en la Fundación Thyssen-Bornemisza



LUNES 17 DE OCTUBRE DE 2016 
   
 MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA
   
"RENOIR: INTIMIDAD"




L.M.A.

El lunes 17 de octubre, el Museo Thyssen-Bornemisza presenta  la exposición Renoir: intimidad, la primera retrospectiva en España de la obra de Pierre-Auguste Renoir (1841-1919). Frente a la concepción habitual que reduce el impresionismo a la "pura visualidad", la exposición destaca el papel central que ocupan las sensaciones táctiles en los lienzos del pintor impresionista, y que pueden percibirse en las distintas etapas de su trayectoria y en una amplia variedad de géneros, tanto en escenas de grupo, retratos y desnudos como en naturalezas muertas y paisajes.

Renoir: intimidad cuenta con el mecenazgo de Japan Tobacco International (JTI) y presenta un recorrido por 78 pinturas del artista francés, procedentes de museos y colecciones de todo el mundo, que permite descubrir cómo Renoir se servía de las sugerencias táctiles de volumen, materia o texturas como vehículo para plasmar la intimidad en sus diversas formas -amistosa, familiar o erótica-, y cómo ese imaginario vincula obra y espectador con la sensualidad de la pincelada y la superficie pictórica.

En la inauguración estarán presentes Guillermo Solana, comisario de la exposición y director artístico del Museo Thyssen-Bornemisza, y Miguel Luengo, vice-presidente de Comunicación y Asuntos Corporativos de JTI Iberia S.L.


sábado, 28 de noviembre de 2015

Obra invitada "Strangers in the Night " de Joana Vasconcelos en el Museo Thyssen Bornemisza


de Joana Vasconcelos
 
 25 de noviembre de 2015 al
24 de enero de 2016






L.M.A.


En el marco de la XIII Mostra Portuguesa -la gran cita de la cultura lusa en nuestro país, organizada por la Embajada de Portugal y el Camões-Instituto da Cooperação e da Língua-, el Museo Thyssen presenta en la sala 48 de la colección permanente la instalación Strangers in the Night (2000), de la artista Joana Vasconcelos (París, 1971), obra perteneciente a la Colección de Arte de la Fundação EDP que patrocina esta instalación.

 
Las esculturas e instalaciones de Vasconcelos revelan un sorprendente sentido de la escala y dominio del color. En ellas utiliza elementos corrientes de la vida diaria hasta convertirlos en gigantescos objetos de culto, y recurre tanto a la performance como al vídeo y la fotografía. Partiendo de estas ingeniosas transformaciones, reminiscencias de los ready-made u objetos encontrados y del lenguaje del nouveau realismey el pop, la artista ofrece una visión cómplice, pero simultáneamente crítica, de la sociedad contemporánea. Se interesa especialmente por la situación de la mujer, las distinciones de clase o las identidades nacionales, teniendo en cuenta en la materialización de estas ideas las dicotomías entre lo artesanal y lo industrial, lo privado y lo público, la tradición y la modernidad o la cultura popular y la cultura erudita. 

Joana Vasconcelos vive y trabaja en Lisboa y expone regularmente desde mediados de la década de 1990. El reconocimiento internacional de su trabajo se incrementó con la participación en la Biennale di Venezia de 2005. Momentos relevantes en su carrera reciente incluyen el proyecto Trafaria Praia, Pabellón de Portugal en la Biennale di Venezia de 2013; la individual en el Chateau de Versailles, Francia (2012); la participación en la colectiva The World Belongs to You, en el Palazzo Grassi / François Pinaud Foundation, Venecia (2011), y su primera retrospectiva presentada en el Museo Coleção Berardo, en Lisboa (2010). 

viernes, 16 de octubre de 2015

Cuaderno de viaje. Noruega y Edvard Munch





L.M.A.

Edvard Munch no sería Edvard Munch sin su alma noruega, pero tampoco Noruega sería plenamente Noruega sin la figura de Edvard Munch. A pesar de que residió principalmente en Francia y Alemania entre 1889 y 1909, el artista se mantuvo siempre estrechamente vinculado a su tierra natal. 

Su arte surge de un tenso diálogo interno con la naturaleza, y el misterioso paisaje noruego aparece de manera recurrente como fondo en obras dedicadas a la melancolía, el aislamiento o la pasión. 

El Cuaderno de viaje. Noruega y Edvard Munch, escrito por Paloma Alarcó y Clara Marcellán, con fotografías de Gisela Fernández-Pretel, es una publicación editada con motivo de la exposición Edvard Munch. Arquetipos por el Museo Thyssen con la colaboración con la Real Embajada de Noruega en España y Visit Norway, que recorre los lugares del fiordo de Oslo en los que residió el pintor y que inspiraron muchas de sus obras. 

El itinerario comienza en Oslo, la capital del país, donde el artista vivió tanto su infancia y juventud como las últimas tres décadas de su vida. La antigua Kristiania fue escenario de algunas pinturas míticas y, además, en los museos de la ciudad se concentra la mayor parte de su extensa producción. 

La “ruta Munch” continúa a lo largo del Oslofjord (el fiordo de Oslo) recorriendo los pueblos de casas blancas, los bosques oscuros o sus sinuosas costas, en donde, a pesar del paulatino crecimiento demográfico y la desarrollada industrialización, podemos todavía experimentar hoy el excitante vértigo de sentirnos más cerca de la verdad de su obra. 

Título: Cuaderno de viaje. Noruega y Edvard Munch Textos: Paloma Alarcó y Clara Marcellán. Departamento de Pintura Moderna del Museo Thyssen-Bornemisza Fotografías: Gisela Fernández-Pretel Edita: Fundación Colección Thyssen-Bornemisza en colaboración con la Real Embajada de Noruega en España y Visit Norway Precio: 12,90 euros Características: 128 páginas; 

Libro encuadernado en rústica con cubierta en cartulina plastificada mate, con cantos redondeados. Cierre con cordón de goma y golpe en seco en la primera de cubierta


martes, 24 de junio de 2014

MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA: Estrelas del Cine Pop



ESTRELLAS DEL CINE POP

Sábados, del 21 de junio,
al 13 de septiembre 
19:30 horas
Salón de actos
     Entrada gratuita

 
Godard, Warhol y Antonioni. Brigitte Bardot, Marlo Brando y Bruno Lomas. Cortos, largometrajes y documentales. El arte pop se nutrió del cine y el cine se inspiró en la estética pop. Por ello, como complemento necesario a la exposición Mitos del pop, el Museo Thyssen-Bornemisza ha organizado un completo ciclo de cine en el que se proyectarán algunas películas directamente relacionadas con este movimiento artístico, junto a algunos de los títulos cuyos protagonistas deslumbraron a artistas pop como Andy Warhol, quienes los llevaron a sus obras y los convirtieron en iconos de una época.
              
 El ciclo se abre, el 21 de junio, con un clásico de la ciencia ficción, Planeta prohibido, de Fred Wilcox (1956), un ejemplo de cultura popular que influyó en algunos creadores plásticos. La genuina estética pop se verá en producciones como Blow-Up, de Antonioni, Barbarella, de Vadim, El desprecio, de Godard, Eat, de Warhol. Y las estrellas de Hollywood convertidas en mitos pop brillarán en Rebelde sin causa (James Dean), Salvaje (Marlon Brando), Niágara (Marilyn Monroe).

Las películas se proyectan en versión original con subtítulos y la entrada es gratuita, previa recogida de invitaciones (dos por persona, desde una hora y media antes de cada proyección en el mostrador de Información y los Amigos del Museo en el Punto de Atención de Amigos).     

domingo, 5 de enero de 2014

FUNDACION THYSSEN-BORNEMISZA: VISITANTES EN 2013 Y PROGRAMACIÓN DE 2014




L.M.A.


944.827 personas visitaron las colecciones permanentes y las exposiciones temporales del Museo Thyssen-Bornemisza durante 2013. Tras dos años consecutivos de récord de afluencia (1.256.209 personas en 2012 y 1.070.678, en 2011), marcados por el éxito de las dos exposiciones más vistas de la historia del Museo (Antonio López y Hopper), el año 2013 se cierra con un balance positivo, pues supera en más de 120.000 visitantes los datos de 2010 y se sitúa en el cuarto puesto en el ranking de los años de mayor afluencia de público tras 2012, 2011 y 2007.

La exposiciones más vistas en 2013 han sidoPissarro e Impresionismo y aire libre. De Corot a Van Gogh con 143.141 y 142.166 visitantes respectivamente; les sigue Hiperrealismo, con 100.632 visitantes, y El surrealismo y el sueño, que continúa aún abierta hasta el 12 de enero y que ha recibido ya a 82.751 personas. 

Por lo que respecta a la programación de 2014, la primera gran exposición del año llegará a principios de febrero, Cézanne site/non site (del 4 de febrero al 18 de mayo), a la que seguirá una monográfica dedicada al español Darío de Regoyos (del 18 de febrero al 1 de junio). El verano estará protagonizado por las exposicionesMitos del Pop (del 10 de junio al 14 de septiembre) y La pintura victoriana en la colección Pérez Simón (del 24 de junio al 8 de octubre). Por último, en otoño, el Museo acogerá otras dos muestras, Valentino (del 7 de octubre de 2014 al 18 de enero de 2015) e Impresionismo americano (del 4 de noviembre de 2014 al 1 de febrero de 2015).

Para empezar el año, en las próximas semanas se abrirán al público dos montajes especiales dedicados al estudio realizado por el equipo de restauración del Museo de algunas obras de la colección. En primer lugar y con motivo de la celebración de "El Greco 2014", el 10 de enero se presentará la muestra El Greco en la colección Thyssen. Estudio de la evolución técnica: de Italia a Toledo, y el 27 del mismo mes Hércules en la corte de Onfalia de Hans Cranach: Estudio técnico y restauración, ambas abiertas hasta el 2 de marzo.


lunes, 30 de septiembre de 2013

"EL SURREALISMO Y EL SUEÑO" EN LA FUNDACION THYSSEN-BORNEMISZA



 
   LUNES 7 DE OCTUBRE
  FUNDACIÓN THYSSEN-BORNEMISZA 
MADRID






L.M.A.
      
El lunes 7 de octubre, el Museo Thyssen-Bornemisza presenta  la primera exposición monográfica dedicada al surrealismo y el sueño. Con un total de 163 obras de los grandes maestros surrealistas -André Breton, Salvador Dalí, Paul Delvaux, Yves Tanguy, Joan Miró, René Magritte, Max Ernst, André Masson, Jean Arp o Man Ray-, la exposición, comisariada por el filósofo y crítico de arte José Jiménez, propone una presentación temática de la aproximación plástica de los artistas surrealistas al universo onírico.  
 
El surrealismo no es solamente un movimiento artístico más, sino una actitud ante la vida que tiene su clave principal en la visión de imágenes interiores a las que se llega por el flujo del deseo. Sus planteamientos han influido de manera decisiva en todo el arte posterior y en la sensibilidad contemporánea. La presente exposición pretende mostrar que esa huella tiene su raíz más profunda en la vinculación surrealista entre el sueño y la imagen. 

En la inauguración estarán José Jiménez, comisario de la exposición, y Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen-Bornemisza.




lunes, 19 de noviembre de 2012



"MIRADAS CRUZADAS" CON EL RETRATO DEL BARÓN HENRI THYSSEN-BORNEMISZA





retrato 2







El Museo Thyssen-Bornemisza presenta a partir del 20 de noviembre la cuarta entrega de , la serie de nuevas instalaciones de obras de las Colecciones organizada con motivo de su 20 aniversario. Este último montaje del año pone el broche de oro a doce meses de celebraciones, ya que la figura del propio Barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza es el eje sobre el que se articula la relación entre dos grandes artistas: Lucian Freud (1922-2011) y Jean-Antoine Watteau (1684- 1721).
En esta ocasión, la instalación incluye además dos obras invitadas: Retrato del barón H.H.Thyssen-Bornemisza (Hombre en una silla) (1985) y Dibujo de Gran interior W11 (según Watteau) (1983), préstamos de colecciones privadas. Ambas acompañarán en la sala mirador de la primera planta a otros dos cuadros de Freud y uno de Watteau pertenecientes al Museo: Retrato del barón H.H.Thyssen-Bornemisza (1981-1982), Reflejo dorado con dos niños (Autorretrato) (1965) y Pierrot contento (c. 1712). Un fragmento de este último, adquirido por el Barón Thyssen en 1977, sirvió de fondo al primer retrato que le hizo el pintor inglés entre 1981 y 1982; Freud tenía colgada en su estudio una reproducción de esta pequeño cuadro que representa a un grupo de personajes de la Commedia dell'arte en medio de un frondoso jardín; Pierrot, ataviado con su característico traje blanco, se sitúa en el centro de la composición. En su retrato, Heinrich Thyssen está colocado en el mismo lugar, incluso da la impresión de que adopta su misma postura y expresión.



miércoles, 7 de noviembre de 2012




Miguel Klingenberg e Isidre Fainé, nuevos Patronos de la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza





L.M.A.


      En la Junta de Patronato de la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza celebrada hoy, miércoles 7 de noviembre, se ha aceptado el nombramiento de Miguel Klingenberg como Patrono Thyssen-Bornemisza. Propuesto por la familia Thyssen-Bornemisza, sustituye en el cargo a Norman Rosenthal, tras su renuncia el pasado mes de julio.


     Así mismo, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha anunciado que nombrará a Isidre Fainé como Patrono Gubernamental, en sustitución de Ramón Caravaca, que cesará en el cargo el próximo 13 de diciembre de 2012. Su nombramiento será efectivo tras la correspondiente aprobación por parte del Consejo de Ministros mediante Real Decreto.

Miguel Klingenberg es actualmente Vicesecretario General de Repsol S. A. e Isidre Fainé Casas es Presidente de Caixa Bank.

El Patronato de la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza está compuesto por hasta doce Patronos, de los cuales cuatro lo son en razón de su cargo -Patronos ex officio-, cuatro son nombrados por el Consejo de Ministros mediante Real Decreto -Patronos del Gobierno- y cuatro por la familia Thyssen-Bornemisza -Patronos Thyssen-Bornemisza-.





Presidente: José Ignacio Wert Ortega

Vicepresidenta: Baronesa Carmen Thyssen-Bornemisza

Patronos: S.A.R. la Infanta Doña Pilar de Borbón
Jose María Lassalle Ruiz
Fernando Benzo Sainz
Marta Fernández Currás
Miguel Klingenberg
Archiduquesa Francesca von Habsburg-Lothringen
Miguel Satrústegui Gil-Delgado
Isidre Fainé
Rodrigo de Rato y Figaredo

María de Corral López-Dóriga



lunes, 26 de marzo de 2012

Evelio Acevedo, nuevo director gerente de la Fundación Thyssen-Bornemisza




L.M.A


En la Junta de Patronato de la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza celebrada hoy, lunes 26 de marzo, se ha designado a Evelio Acevedo Carrero como nuevo Director Gerente de la Institución por unanimidad.


Evelio Acevedo Carrero ha cursado estudios de Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, graduado en Relaciones Públicas y Comunicación Corporativa por el Centro Español de Nuevas Profesiones y Dirección de Responsabilidad Corporativa Executive Programme del Instituto de Empresa de Madrid. En su anterior actividad profesional fue Director de Responsabilidad Corporativa del Grupo Barclays España y Director Gerente de la Fundación Barclays.

Anteriormente ha desempeñado otros puestos en el ámbito empresarial, desde 1988 en Barclays España (Director de Gabinete del CEO, Director de Comunicación, Director de Responsabilidad Social Corporativa y Director de Inversiones Extranjeras) y, en años anteriores, en el Banco de Sabadell y el Banco Santander.

También ha sido miembro de diversos consejos, órganos ejecutivos y foros, como el Comité Ejecutivo de la Fundación Hispano Británica, el Comité Operativo de la Fundación SERES, el Consejo Asesor de la Fundación Balia y el Foro de Diálogo de Responsables de RSE de ESADE Business School, entre otros. Además, ha desarrollado una destacada actividad académica como profesor de Comunicación Interna y como ponente de Comunicación Corporativa en diversos máster, foros y seminarios organizados por colectivos e instituciones profesionales de ámbito nacional e internacional.

Evelio Acevedo, que se incorporará a su nuevo cargo de forma inmediata, sustituye en el puesto a Miguel Ángel Recio Crespo, nombrado Director General del INAEM (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música) en enero de este año.

.