Mostrando entradas con la etiqueta Escritura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escritura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Haruki Murakami: “De que hablo cuando hablo de escribir”, publicado por Tusquets







Julia Sáez-Angulo


            El escritor japonés Haruki Murakami es el autor del libro De que hablo cuando hablo de escribir, donde da las claves de su exitosa creatividad narrativa. El libro ha sido publicado por la editorial Tusquets y  traducido por Fernando Cordobés y Yoko Ohihara.

            Pese a su reserva habitual Haruki Murakami (Kioto, 1949), el escritor japonés decidió compartir todas sus experiencias y reflexiones sobre el arte de escribir, sobre la forma y circunstancias de narrar, sobre la escritura y la lectura como haz y envés de la misma actividad, de sus preferencias en Kostoievski, Chandler, Kafka  o Hemingwy, sobre la creatividad y la imaginación, sobre hábitos y costumbres, sobre el qué narrar y como hacerlo…

            El índice del libro abarca, entre otros, los siguientes apartados: De vocación, novelista. ¿Son los escritores generosos?; Acerca de cuandome convertí en escritor; Sobre los premios literarios; Sobre la originalidad; Ahora bien, ¿qué escribo?; Que el tiempo se convierta en un aliado. ¿Cómo afrontar la escritura de una novela larga?; Una infinita vida física e individual; Sobre la escuela; ¿Qué personajes crear?; ¿Para quién escribo? Salir al extranjero. Nuevas fronteras.

            “Si dijera que me dispongo a hablar sobre novelar podría dar la impresión, ya desde el principio, de que abordo un tema demasiado amplio, por lo que será mejor que empiece por los escritores”, dice Haruki Murakami al comienzo del libro. El autor, uno de los más leídos tanto en su país como en occidente, lleva más de tres décadas de actualidad “ y sirviéndome de una vieja expresión japonesa, puedo decir que vivo gracias al pincel de caligrafía. Desde una perspectiva estrecha, puedo considerarlo un logro”, dice  Murakami.

            A juicio del escritor japonés, alguien expresarse  con originalidad requiere tener un estilo propio, ser capaz de superar ese estilo peculiar, pues a medida que pasa el tiempo no queda más remedio que crecer y evolucionar, y convertir la originalidad en estándar, en norma.
            El epílogo de De que hablo cuando hablo de escribir recuerda que “La primera mitad del libro se publicó por entregas en la revista Monkey”, seis capítulos del libro de reflexiones que Murakami tenía guardadas en la gaveta de su despacho. En suma, el volumen constituye un ensayo entre autobiográfico y analítico sobre el acto de crear y escribir de uno de los autores más reconocidos de nuestro tiempo, que no solo constituye una guía para escritores, sino de una obra sobre el arte de narrar, que contrasta con la de otros autores y se suma a ese misterio grande del hombre que es la creatividad artística.

           

           


domingo, 5 de marzo de 2017

Juan Manuel de Prada autor de “Mirlo blanco, cisne negro”, novela sobre el compromiso de escribir, publicada por Espasa



 Juan Manuel de Prada






Julia Sáez-Angulo


            El escritor Juan Manuel de Prada es el autor de “Mirlo blanco, cisne negro”, novela sobre el compromiso de escribir y los conflictos con el mundo editorial y la sociedad, ha sido publicada por la editorial Espasa. Una obra muy personal, por cuanto la escritura es la actividad de su vida y en el libro vuelca sus opiniones y experiencias.

            La novela de Juan Manuel de Prada (Baracaldo, 1970), escritor residente en Madrid,  va dedicada a Gonzalo Santoja, “nido del mirlo, refugio del cisne”. El libro se abre con dos citas, una de ellas de Alfred Musset que dice: En una palabra: seré un auténtico mirlo blanco, un auténtico escritor excéntrico, festejado, mimado admirado, envidiado, pero completamente gruñón e insoportable”.

            Nadie duda de que Juan Manuel de Prada es hoy uno de los escritores más excelentes del panorama literario español y que bien merecería estar en la Real Academia de la Lengua junto a Javier Marías o Antonio Muñoz Molina. Su turno tiene que estar al caer, para bien y justicia de nuestras letras.

            Tarde o temprano los escritores llega a un libro donde reflexionan sobre el hecho de escribir, de narrar, de estar en la literatura y en la república de las letras, bien en forma de ensayo o de novela, como ha hecho ahora Juan Manuel de Prada, a través del personaje Alejandro Ballesteros y de Octavio Saldaña, el joven y el viejo escritor que se encuentran, se admiran, se aprecian, pero las diferencias llegan.

            Al leer esta novela, le viene a una a la memoria la amistad de Juan Manuel de la Prada y Francisco Umbral en Madrid, cuando llegó el primero de la provincia de Zamora, pese a que había nacido en Baracaldo. Fueron comienzos de aprecio, pero luego, ambos autores se distanciaron. No parece que Mirlo blanco, cisne negro, se refiera al citado encuentro de escritores, pero de seguro que algo lleva del mismo.

            Los amigos y no amigos de entre los escritores tienen sus precedentes ya en el Siglo de Oro, con Cervantes, Lope de Vega, Quevedo y Góngora… La comunidad literaria no es fácil: El éxito de uno suele ser piedra de choque en el otro. Los medios de comunicación se alinean con los escritores que firman en sus páginas y hasta olvidan dar una líneas cuando muere otro de la competencia, como sucedió con el silencio de El País, al morir Jaime Capmany…

            Pero todo esto es trastienda, y lo que importa es el libro. Mirlo blanco, cisne negro es una novela hecha con la buena masa de la escritura de Juan Manuel de la Prada. Se lee con amenidad y acierto. Se aprenden cosas en su lectura y esto último es cada día más importante.

-->

jueves, 19 de noviembre de 2009

"El Mal de la Escritura", Proyecto sobre Imaginacion Especulativa en el MACBA


El mal de escritura.
Proyecto sobre texto e imaginación especulativa
Del 20 de noviembre de 2009 al 25 de abril de 2010
Centre d'Estudis i Documentació, MACBA
Comisaria: Chus Martínez
Julia Sáez-Angulo

"El mal de escritura" es un proyecto distinto a lo que estamos acostumbrados, una biblioteca muy singular creada a partir de una colección de libros, opúsculos, panfletos, cuartillas, escritos por artistas. Son libros pensados, producidos y, en su gran mayoría, publicados por artistas no siendo, sin embargo, libros de artista.

Se trata de textos de ficción académica, literaria, política y poética. Su éxito no depende de la escasa calidad literaria, sino de dos factores fundamentales: los canales de distribución y el caracter experimental de los mismos. No hay agentes literarios y por tanto viven al margen, o mejor, en paralelo, a las grandes empresas especializadas en literatura.
Todos los textos tienen algo en común: se trata de un ejercicio de reinvención del lenguaje y la escritura destinada a relacionarse con la producción artística. Estos libros quieren ser leídos por aquellos a los que les interesa el arte contemporáneo, aunque esta no sea una intención confesada.

En el proyecto se cuentan hasta ahora más de ciento cincuenta títulos escritos por más de sesenta artistas internacionales, la mayoría pertenecientes a una misma generación. Este es el resultado que arroja dos años de rastreo y que crecerá a medida que se localicen más textos. El día de apertura de El mal de escritura debe entenderse como la apertura al público de una biblioteca que no solo tiene continuidad sino que podrá tener múltiples formatos expositivos o de consulta. Con ello da cuenta del creciente interés del Museo por la escritura, un interés que dará lugar a debate y a una serie de actividades en 2010.

La biblioteca no está ordenada por materias. Los libros estarán distribuidos en el espacio de modo que cada cual vaya descubriendo la mejor manera de relacionarse con ellos. El público vendrá a leer y a estar con los libros.
La exposición incluye dos proyectos específicamente realizados para esta primera presentación: El mundo explicado, del artista mejicano afincado en Barcelona Erik Beltrán y 100 cartas, de David Bestué y Marc Vives.

Autores/artistas:


Fia Backström, Stuart Bailey, Becky Beasley, Julian Beck, Erick Beltrán, Kim Beom, Bernadette Corporation, David Bestué, Kristian Byskov, Mariana Castillo, Daniela Castro, Heman Chong, Keren Cytter, Dexter Sinister, Tim Etchells, Matthias Faldbakken, Richard Foreman, Uqbar Foundation, Justine Frank, Ryan Gander, Dora García, Hadley & Maxwell, Karl Holmquist, Daniel Jacoby, Miranda July, Viola Klein, Bitsy Knox, Irene Kopelman, Zak Kyes, Lea Lagasse, Arvo Leo, Melissa Lim, Rita McBride, Jorgen Michaelsen, Helen Mirra, Fabio Morais, Valérie Mrejen, Marc Nagtzaam, Ingo Niermann, Miguel Noguera, Ahmet Ögüt, Terje Overas, Sener Ozmen, Adrian Piper, Falke Pisano, Olivia Plender, Seth Price, Roee Rosen, Ashkan Sepahvand, Frances Stark, Michael Stevenson, Rupert Thomson, Sue Tompkins, Jalal Toufic, Nickel van Duijvenboden, Jan Verwoert, Marc Vives, Rodolfo Walsh, Adrian Williams