Mostrando entradas con la etiqueta España-Japón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España-Japón. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de septiembre de 2013

Dentro y fuera. Las dos caras del Informalismo español en la Colección del Museo Reina Sofía






FECHA Y LUGAR:        - National Museum of Western Art de Tokio
   Inauguración: 2 de octubre 2013
  Apertura al público: 3 de octubre 2013-5 enero 2014

- Nagasaki Prefectural Art Museum
17 enero-9 marzo 2014

ORGANIZACIÓN:          Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y Acción Cultural Española



L.M.A.
  
Con motivo de la inauguración del Año Dual España-Japón, el Museo Reina Sofía y Acción Cultural Española (AC/E) han organizado una exposición que bajo el nombre Dentro y fuera. Las dos caras del Informalismo español en la Colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, podrá visitarse en las ciudades de Tokio y Nagasaki desde octubre de este año y hasta marzo de 2014. El Año Dual España-Japón, que se celebra entre junio de 2013 y julio de 2014, conmemora el 400 aniversario del establecimiento de relaciones bilaterales entre ambos países.

Uno de estos proyectos es esta muestra que recoge 14 pinturas de cuatro de los artistas más significativos del Informalismo español: Antonio SauraAntoni TàpiesJosé Guerrero y Esteban Vicente. Esta corriente destaca tanto por su significación histórica como por la importancia que supone en su época para la recuperación del espíritu de vanguardia en el arte español.

La exposición se inaugurará en el National Museum of Western Art de la capital nipona el próximo 2 de octubre 2013 y permanecerá abierta al público desde el 3 de octubre hasta el 5 enero de 2014. Posteriormente y con una selección de 9 de las 14 obras citadas, viajará al Nagasaki Prefectural Art Museum, donde podrá contemplarse entre el 17 enero y el 9 marzo del próximo año.

En ambas muestras, que dan a conocer internacionalmente la riqueza de la colección del Museo Reina Sofía y estrechan la colaboración con otras instituciones tanto nacionales como extranjeras, podrán verse obras como La Grande Foule [La gran muchedumbre], 1963, de Antonio Saura; Tierra roja, 1955, de José Guerrero; Marrón con huellas de dedos laterales Nº LXIII, 1958, de Antoni Tàpies; y Midwest [Medio Oeste], 1953, de Esteban Vicente.

Esta generación de artistas españoles, muy apreciados en Japón, cuestionó de forma radical los principios estéticos de la cultura occidental y su sistema tradicional de representación, integrándose en esta nueva corriente informalista que se extiende con celeridad por toda Europa.

La exposición contrapone la obra que se realiza dentro y fuera de España. En la península trabajan Antonio Saura (Huesca, 1930) y Antoni Tàpies (Barcelona, 1923); mientras que José Guerrero (Granada, 1914) y Esteban Vicente (Turégano, 1903) se trasladan a Estados Unidos, donde trabajan en el contexto de la Escuela de Nueva York.

Su obra participa de un mismo lenguaje, la necesidad de encontrar una nueva forma de expresión, en la que se elimina cualquier referencia al mundo real y a la tradicional concepción del cuadro concebido como ventana. Saura y Tàpies encarnan la elaboración de esta pintura informal, que constituye la corriente dominante en el panorama plástico español en la década de los sesenta. Por su parte, Guerrero y Vicente trabajan en el contexto del expresionismo abstracto norteamericano, cuya abstracción reivindica el énfasis en los principios visuales de la pintura y en el trabajo sobre su propio medio: el color y la bidimensionalidad del lienzo.

Las obras que componen esta exposición, pertenecientes a estos cuatro artistas, ejemplifican dos vertientes pictóricas. La pintura de Guerrero y Vicente se asocia a un lenguaje abstracto que da cabida a sus aspiraciones de absoluta autonomía y libertad creativa, cuya renuncia de la representación subraya el trabajo del color, de su expresividad y de la luz que proporciona. La obra de Saura y Tàpies, es introspectiva, asociada a la reflexión sobre las raíces éticas de la libertad individual y ofrece rasgos gestuales y matéricos, resueltos mediante un cromatismo restringido a blancos, negros y tierras.

Estos dos modos de hacer dentro y fuera de España, proyectan la luz y la sombra que identifican las dos caras del Informalismo español.


domingo, 14 de julio de 2013

Antonio López y Yurihito Otsuki exponen en Tokio dentro del Año España-Japón

Pintura de Yurihito Otsuki



Julia Sáez-Angulo

         14.07.13.- Tokio.- Los pintores el español Antonio López y el japonés Yurihito Otsuki han expuesto en Tokio con motivo de la conmemoración del  "Año Dual España-Japón, 400 años de relación".

      El Museo Bunkamura de la capital nipona ha acogido 64 obras, entre pinturas, esculturas y dibujos del maestro del realismo español Antonio López (Tomelloso. Ciudad Real, 1936) en una exposición retrospectiva que recorre desde sus inicios hasta la actualidad. Los japoneses conocieron al pintor manchego a través de la película El sol del membrillo, película dirigida por Víctor Erice, en la que el pintor va siguiendo lentamente la luz y la maduración del fruto en la pintura de un cuadro.
         Yurikito Otsuki (Wakoshi, Japón) ha mostrado su obra pictórica titulada El oro de la tarde en la relevante Galería Nagai Garou de Tokio, dirigida por el célebre marchante de arte, Ryunosuke Nagai Medio centenar de cuadros que, en parte, el pintor había expuesto en El Alarife de San Lorenzo de El Escorial. La muestra, patrocinada por F. Wiseman, Consulting Japan LMd y acompañada de diversos actos culturales, como recitales y conciertos, ha constituido un éxito de reconocimiento y ventas.
          En la inauguración, entre un centenar de asistentes, se encontraban  diputados de Congreso, los agregados de cultura de la Embajada de España,  críticos de arte y los directores de museos entre otros. Se brindó por la exposición de Yurihito con el vino español que ofreció la Embajada. 
      La pintura de Otsuki está reconocida como mágica, poética e intemporal, careciendo de barrera entre occidente y oriente; también cautivó y conquistó al publico y coleccionistas de su país natal por la vitalidad espiritual del color y de la forma, por su fantástico mundo onírico y mitológico, integrado profundamente en la cultura mediterránea. Numeroso público disfruto del concierto y la pintura. 
          En el curso de esta exposición, se organizó un concierto de canto y  diálogo sobre la expresión del arte. El recital se realizó por Masako Teshima, una de las más destacadas mezzosopranos de Japón, la ganadora del premio Placido Domingo (1994), acompañada por el guitarrista Anri Shibata, que fue el discípulo del maestro Narciso Yepes. Ambos músicos, amigos del pintor, interpretaron piezas inspiradas en las pinturas de Yurihito Otsuki, como canciones clásicas italianas o la aria de la ópera Orfeo y Eurice de Gluck, etc. El público disfrutó de la música.


Yurihito Otsuki en la galeria de Tokio

        La siguiente exposición importante de Yurihito Otsuki en Japón, tendrá lugar en  el Makoto Ooka Kotoba Museum de Mishima, en noviembre de este año hasta enero 2014. Se trata de un museo en honor de Makoto Ooka, el poeta y crítico de arte más importante de posguerra en Japón, condecorado con la Orden de la Cultura y Premio Imperial, también con la Legión de Honor de Francia. Es el único museo de Japón que tiene doble función de difusión de las artes plásticas selectas, relacionadas con otras artes, sobre todo con la poesía, la música o el arte escénico. El museo está en Mishima, la ciudad del agua que mana ,el agua del deshielo del Monte Fuji, donde nació el mismo poeta y crítico Ooka.
    Allí, se podrá ver la pintura de Yurihito Otsuki nuevamente, en este magnifico espacio del museo, integrando su montaje en el ambiente muy poético y místico.  
    El Museo de la Fundación Makoto Ooka ha invitado a Yurihito Otsuki a exponer. El pintor, traductor y buen amigo del poeta Ooka, -que visitó al pintor en El Escorial-, está preparando una nueva serie en blanco y negro para esa muestra, inspirada en la poesía del poeta japonés que tan bien conoce.

      “Ha sido un periodo muy trabajoso e intenso durante estos meses en Tokio, pero ha valido la pena. Tenía ganas de regresar de nuevo a mi casa y estudio, para descansar y seguir pintando la nueva obra para el museo, a modo de grandes dibujos”.

Otsuki viajó acompañado de su esposa española Marina Sánchez Bengoa.
Yurihito Otsuki es un artista muy enraizado en la cultura mediterránea, donde ha afincado su residencia intelectual y real. Su pintura figurativa bien pudiera inscribirse en la  posmodernidad o transvanguardia, en la que recoge buena parte de alusiones y mitos a la mitología greco-romana. Su lenguaje es singular y su cromatismo vivaz y ácido al mismo tiempo.
Gran lector de poesía, Otsuki prepara para 2014 la exposición de una carpeta de obra gráfica, en colaboración con seis poetas españoles.