Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Martín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Martín. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de agosto de 2015

Excavaciones arqueológicas en el Palacio de Santa Teresa de Jesús en Gotarrendura




 Palomar de Santa Teresa



Julia Sáez-Angulo


         02.08.15.- El conocido por los lugareños de Gotarrendura (Ávila) como palacio de Santa Teresa, hoy más conocido por los visitantes como El Palomar, está siendo objeto de excavaciones arqueológicas que han dado lugar al encuentro de las jarcias y los suelos encodonados de algunas estancias. Todo ello es motivo celebrado por los habitantes de Gotarrendura y por las Cruzadas de María, dueñas hoy del Palomar.

         Las excavaciones fueron mostradas por el ex alcalde de Gotarrendura Fernando Martín, ante la alcaldesa actual Yolanda de Juan, los concejales de su corporación y los de las localidades de Berlanas y Mungorría, que acudieron a escuchar el pregón de las fiestas de las Nieves, que tienen lugar el 5 de agosto.

         El recinto del palacio de santa teresa de Jesús (Gotarrendura. Ávila – 1515 – Alba de Tormes, 1562), de la que este año se celebra el V Centenario de su nacimiento, se completa con un gran jardín, que alberga el hermoso Palomar de 700 nidales, un pozo y una noria, así como diversos árboles, algunos de los cuales, de plantación reciente, serán sustituidos por moreras, citadas por santa Teresa en sus libros.

         Recordemos que la santa reformadora del Carmelo tomaba la huerta y el jardín, que tan bien conocía, como ejemplos para sus libros sobre camino de perfección en la oración. Cuatro modos de obtener el agua, a igual que la unión con Dios en el rezo: el pozo con una polea y mucho esfuerzo; la noria que facilita la subida del agua; el río cercano, con agua abundante, y finalmente la lluvia mansa que baja del cielo generosamente.

         Santa Teresa de Jesús nació en Gotarrendura, al igual que todos sus hermanos, porque allí su madre pasaba largas temporadas, ya que en la casa-palacio podía obtener abundante condumio de hortalizas y palominos. De hecho, Santa Teresa también recurrió al administrador de su familia para que le enviara algunos palominos a su convento y sus monjas pudieran comer algo de carne.

Palomar de Santa Teresa

         Ávila capital y los carmelitas disputan a Gotarrendura el ser la cuna de la Santa, hasta el punto de que la han marginado en las actividades del V Centenario y de la ruta Santa Teresa, De la cuna al sepulcro, que llega hasta Alba de Tormes donde murió la Reformadora santa. Ridículamente no le han concedido ni siquiera el hecho evidente de que Gotarrendura fue lugar seguro de infancia de Teresa de Jesús.

         Esta desconsideración de olvido voluntario ha llevado a la corporación de Gotarrendura a organizar y celebrar relevantes actos culturales referidos a la Santa, en cada uno de los doce meses que durará el centenario: desde los esponsales de los padres de santa teresa que tuvieron lugar en la parroquia de San Miguel, hasta la colocación de murales cerámicos con las imágenes de las diecisiete fundaciones de la Santa, en los muros de la casa-palacio El Palomar, pintadas Eugenio López Berrón .

          En Ávila parece que fue bautizada en la iglesia de san Juan a los pocos días de nacer. La partida de bautismo de santa Teresa no aparece en Berlanas, la iglesia de la comarca abulense de la Moraña, la llamada iglesia de los pueblos –entre ellos Gotarrendura-, donde se bautizaban todos los habitantes de la comarca, que tenía la advocación de Nuestra Señora de Ganduñe (hoy Asunción, que es la traducción del vasco original de los repobladores). Los obligatorios libros de registro de bautismo, comenzaron a imponerse en la localidad años más tarde

         ¿Cuáles son las tesis que abonan la tesis de que santa Teresa nació en Gotarrendura? : por analogía, el hecho de que todos sus hermanos hubieran nacido allí; segundo, la tradición del pueblo en la creencia de que así fue, junto a un recuerdo perpetuo de su casa-palacio; tercero: los libros de Bachillerato hasta los años 80, hablaban del nacimiento de la Santa en Gotarrendura, recogiendo una larga tradición en este convencimiento; y, por último, autoridades de la talla del hispanista francés y premio Príncipe de Asturias, Josep Pérez, lo afirma también en su reciente biografía Teresa de Ávila y la España de su tiempo, así como la del desaparecido carmelita padre Efrén de la Madre de Dios, gran experto teresiano, que fue reconvenido por los Carmelitas, auténticos interesados en decir que Teresa de Jesús nació en la ciudad de Ávila, hasta el punto de haber recreado una instalación sobre la habitación de su nacimiento en la ciudad amurallada como si fuera genuina.



domingo, 16 de noviembre de 2014

V Centenario teresiano: Gotarrendura celebra los esponsales de los padres de Santa Teresa






Julia Sáez-Angulo

         La localidad abulense de Gotarrendura ha celebrado la representación teatral de los esponsales de Don Alonso Sánchez de Cepeda y Doña Beatriz de Ahumada, padres de Santa Teresa de Jesús, que celebraron esta ceremonia en la citada localidad en 1509.

El acto cultural conmemorativo, celebrado en la  lonja de la iglesia parroquial de San Miguel de Gotarrendura, estuvo muy concurrido de visitantes y vecinos ataviados a la manera de época, se inscribe dentro del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús que se celebra este año.

La representación dio vida al encuentro de los novios venidos, él de Ávila, y ella, de Olmedo, así como a la lectura de cartas con la dote correspondiente. Los maestros de ceremonias fueron Juan José Gómez y Ainhoa Méndez; los actores: Álvaro Martín, Rebeca Aguilar y Marisol Sanz. Seguidamente hubo una celebración eucarística en la que cuatro matrimonios de Gotarrendura renovaron sus promesas del matrimonio.




Seguidamente se hizo la representación de la firma de testigos y entrega de regalos a los nuevos esposos en el –Palomar de Santa Teresa, lugar histórico que hoy custodian las Cruzadas de María con sede en Ávila. A continuación hubo un banquete de bodas con queso, choricillo, torreznos y membrillo; guiso de aves, uvas gordas de viña, pan de trigo y vino de lagar.
La banda Aires de la Moraña, amenizó los actos con música de dulzainas, gaitilla y tamboril.

Entre los asistentes a los actos, el alcalde de Gotarrendura, Fernando Martín, acompañado de otros alcaldes de la comarca de la Moraña, así como el de Olmedo, Alfonso Centeno Trigos. También estuvieron el diputado abulense Alfredo Rodríguez Tejedor;  María Jesús Corravilla, cruzada de María, directora del Palomar de Santa Teresa; la historiadora M. del Carmen Rodríguez; la presidenta de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago, Raquel Martín; el pintor Eugenio López Berrón y la crítica de Arte Rosa María Manzanares, que anunció la actual realización de azulejos con la representación pictórica de las diecisiete fundaciones de Santa Teresa, pintados por López Berrón, que serán instalados próximamente en los muros exteriores del Palomar teresiano.

Gotarrendura (Ávila), lugar de nacimiento de Santa Teresa de Jesús, según numerosas opiniones, cuenta con un Foro Cultural y una Asociación de Cultural muy activos para llevar a cabo el rico programa de actividades previstas por el municipio para el V Centenario teresiano a lo largo del 2015.

El Museo Lopez Berrón de Arte y Etnología se encuentra en Gotarendra frente al Palomar de Santa Teresa.