Mostrando entradas con la etiqueta Fidel María Puebla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fidel María Puebla. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de julio de 2014

“La Dama del Toboso”, libro ilustrado por Fidel María Puebla




Domus Artis en El Toboso



Julia Sáez-Angulo

         La Dama del Toboso es el  libro ilustrado por Fidel María Puebla y editado por la galería Domus Artis, situada en la localidad manchega de El Toboso. El volumen lleva un prólogo del poeta Juan Carlos Rodríguez Búrdalo. Las ilustraciones son de Fidel María Puebla.

         Once poetas han escrito sonetos a la dama de Don Quijote para el libro: José Javier Aleixandre, Máximo Cayón Dieguez, Carlos Frühbeck de Burgos, Luis García Pérez, José María Gómez Gómez, Nicolás del Hierro, Antonio Martín-Andino, Carlos Murciano, Santiago Romero de Ávila, José Rosell Villasevil y Francisco de la Torre-Díaz Palacio.

         La crítica feminista diría que no hay ni una sola mujer poeta en el elenco seleccionado, ni siquiera la guinda habitual del pastel, lo que pone de manifiesto la sistemática exclusión de las mujeres en el mundo de la poesía y literatura en general. Véanse si no, los premios Nacionales, el Reina Sofía de Poesía o el Loewe, por poner sólo algunos ejemplos.

         En esta ocasión, el asunto resulta más chocante puesto que se trata de una loa a Aldonza/Dulcinea y no parece que el tono de los caballeros sea sólo el de rendidos admiradores y amantes. Sería bueno una segunda edición compensadora, con poemas de nombres tan granados como Clara Janés, María Victoria Atencia, Carmina Casala, Encarna Pisonero, Carmen Pallarés, Noni Benegas, Tecla Portela, Pilar Aroca…

         Dicho todo esto, el libro La Dama del Toboso es un bello ejemplar, con excelentes sonetos y alegres ilustraciones para exaltar a Dulcinea, la dama de El Toboso, mujer atendida y estudiada en la su patria chica –El Toboso-, que le dedica un Museo de Dulcinea y un Museo del Humor, dedicado igualmente a su figura, y un Museo de Ediciones de El Quijote. próximamente se va a inaugurar allí una escultora titulada a Dulcinea, realizada por la artista hispano/portuguesa Linda de Sousa.

         Domus Artis, que cuenta con una trayectoria muy rica en exposiciones de arte, conferencias, conciertos en su sede toboseña, tiene en su sede –antiguas caballerizas del XVII- dos salas que muestran las colecciones privadas de cerámica y de instrumentos populares, propiedad del coleccionista Juan Alfonso García-Donas, director de Domus Artis.  Es responsable de la edición del libro La Dama del Toboso y es de esperar que siga con esa labor editorial.



miércoles, 21 de mayo de 2014

“Las manos del Greco”, libro ilustrado de José Rosell, Fidel M. Puebla y versos de Juan Antonio Villacañas







Julia Sáez-Angulo

            “Las manos del Greco” es el libro ilustrado de José Rosell, Fidel M. Puebla y versos de Juan Antonio Villacañas, que se ha publicado con motivo del IV Centenario de El Greco en 1914. Son numerosos las publicaciones que se han editado con motivo del pintor cretense que desarrolló su mejor obra en la Ciudad Imperial.

            La autoría de Las manos del  Greco es de José Rosell Villasevil, las ilustraciones de Fidel María Puebla y los versos de Juan Antonio Villacañas.

            El índice acoge propuestas de interés sobre diversos cuadros que van desde El caballero de la mano en el pecho a Las lágrimas de San Pedro, pasando por El expolio de Cristo, La Sagrada Familia, María Magdalena penitente, Cardenal Niño de Guevara o el Apostolado y La Dama del armiño.

            Nunca ha sido fácil pintar las manos, que se lo digan a Goya; son muchos los pintores que cobran más caro el retrato cuando lleva manos incluidas. El Greco supo moverlas a la perfección en su pintura y con ellas ofreció espiritualidad, amén de bendiciones bizantinas.

            “Las manos son quizá el órgano más perfecto de la anatomía humana, tienen tanta elocuencia en la expresión corporal –sobre todo en los latinos- que cuando estos hablan o tratan de expresar muy gráficamente sus sentimientos, las suelen utilizar de un modo singularísimo”, dice José Rosell en la introducción.

            “En las figuras que pintó El Greco, solas o formando composiciones, las manos son el complemento expresivo de los rostros, transmiten un sentimiento o establecen diálogo”, dice Rafael Alonso Alonso en la presentación.

            A medida que evoluciona el estilo de El Greco, “las formas se van haciendo más sintéticas, abstractas y expresivas. Las manos las construye con pinceladas sueltas y color vibrante, con aspecto de pintura espontánea, ligera y fácil. Pero no es así, son el producto de un análisis, de un estudio del natural, para llegar a lo esencial. Ese conocimiento le permite construir esas manos perfectamente estructuradas, coherentes en sus articulaciones y movimientos”, añade, Alonso.

            El libro es hermoso de color y maquetación, pero se dificulta la lectura de los versos sobre ese lecho cromático de ritmos.

             El libro fue presentado en Centro/Centro Cibeles y se celebró con vinos Raul Calvo de Toledo.