Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Focus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Focus. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de noviembre de 2021

La Archidiócesis de Sevilla y la Fundación Focus conmemoran el 350 aniversario de la Canonización de San Fernando (1671-2021)

• Con motivo de la efeméride, la Iglesia de los Venerables acogerá una serie de actos conmemorativos que darán comienzo con un Ciclo de Conferencias que se celebrará los días 23, 24 y 25 de noviembre, a las 19:00 horas. La entrada será libre hasta completar aforo.

• Los actos tendrán su colofón el día 9 de diciembre con la celebración de una Misa Solemne oficiada por el Excmo. y Rvdmo. D. José Ángel Saiz Meneses, Arzobispo de Sevilla. Acompañará al órgano Susana García Lastra, organista de los Venerables.

Matías de Arteaga según composición de Bartolomé Esteban Murillo, San Fernando, en Fernando de la Torre Farfán, Fiestas de la S. Iglesia Metropolitana, y Patriarcal de Sevilla al nuevo culto del señor rey San Fernando ...Sevilla, 1671. Sevilla, Fundación Focus.

Lucas Valdés, Apoteosis de San Fernando c. 1700. Óleo sobre lienzo 301 x 220 cm. Sevilla, Iglesia del Hospital de los Venerables.


    L.M.A.

       Sevilla, 20 de noviembre 2021. La Archidiócesis de Sevilla y la Fundación Fondo de Cultura de Sevilla (Focus) se unen, una vez más, para conmemorar el 350 aniversario de la canonización del rey Fernando III el Santo, que tuvo lugar en 1671, con la participación activa de todos los estamentos sevillanos y que fue extraordinariamente celebrado en Sevilla, mediante unas solemnes fiestas que contaron con la intervención de los grandes artistas del momento: Bartolomé Esteban Murillo, Pedro Roldán o Juan de Valdés Leal, entre otros. Gracias a este importante despliegue artístico se levantaron algunas de las mayores escenografías festivas que ha visto la ciudad hispalense, según recoge el libro bellamente ilustrado de las Fiestas escrito por Fernando de la Torre Farfán en 1671, y del que la Biblioteca del Barroco de la Fundación Focus custodia uno de sus ejemplares mejor conservados.

Con este motivo, el Hospital de los Venerables, histórico edificio del siglo XVII, propiedad del Arzobispado de Sevilla y sede de la Fundación Focus, acogerá una serie de actos conmemorativos de carácter cultural que comenzarán con un ciclo de conferencias que se celebrará los días 23, 24 y 25 de noviembre. La Fundación también ha realizado una selección de los fondos artísticos relacionados con el culto y canonización a San Fernando procedentes del Gabinete de Estampas, la Biblioteca del Barroco y el hospital de los Venerables que serán expuestos en la Sacristía de la Iglesia para acompañar a la visita cultural del monumento durante la efeméride. Los actos tendrán su colofón con la Misa que presidirá el arzobispo de Sevilla, monseñor Sáiz Meneses, el 9 de diciembre a las siete de la tarde en la iglesia del Hospital de Los Venerables. La aportación musical correrá a cargo de la organista de los Venerables Susana García Lastra.

Ciclo de conferencias. 23, 24, 25 de noviembre, 19:00 horas

Con el fin de conmemorar tan destacada efeméride, la Archidiócesis de Sevilla y la Fundación Focus organizan este ciclo de conferencias, cuyo objetivo principal es recordar a los sevillanos la importante figura de este gran rey castellano, Fernando III (1201-1252), que conquistó la ciudad de Sevilla a los almohades el 23 de noviembre en 1248, iniciando su repoblación y la restauración del culto cristiano, volviéndola a integrar definitivamente en la civilización cristiana occidental. Una ciudad a la que tanto amó, que quiso ser enterrado en la Capilla Real de su recién restaurada catedral y en la que gozó de la gratitud, el cariño y la devoción de los sevillanos, desde el mismo día de su muerte, ocurrida en el Alcázar de Sevilla, el 30 de mayo de 1252.

El objetivo del ciclo es profundizar en la vida y obra de esta importante figura histórica y, concretamente, en su decisiva vinculación con la ciudad de Sevilla, a través de tres ejes temáticos principales: la restauración del culto cristiano en la ciudad por San Fernando, tras siglos de dominación musulmana; el papel protagonista de Sevilla en la restauración del culto a San Fernando y su proceso de canonización, culminado en 1671, y, finalmente, la configuración de su imagen sacra en el barroco sevillano, con una especial atención a las referencias iconográficas conservadas en la Catedral de Sevilla y en el Hospital de los Venerables.

Como es sabido, el Hospital de los Venerables, debe precisamente la advocación de su Iglesia a San Fernando (junto a San Pedro) siendo la única consagrada al santo en la ciudad de Sevilla. Esto fue debido con toda seguridad a que su construcción se inició poco después de su canonización, efeméride que conmemoramos, cuando el deseo por difundir el culto al Rey Santo en la ciudad se encontraba en su momento más álgido.

La presentación del ciclo tendrá lugar el próximo martes 23 a las siete de la tarde, y correrá a cargo del padre Antonio Rodríguez Babío, delegado diocesano de Patrimonio Cultural de la Archidiócesis de Sevilla, y de Anabel Morillo León, directora general de la Fundación FOCUS. Posteriormente intervendrá Isabel Montes Romero-Camacho, catedrática de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla, con la ponencia titulada ‘Fernando III el Santo y la restauración de la Iglesia de Sevilla en el siglo XIII’. El miércoles será el turno de Jaime García Bernal, profesor titular de Historia Moderna de la Hispalense, con la conferencia ‘El santo restaurador y restaurado: culto y fiestas por San Fernando, siglos XVI y XVII’. Y, finalmente, Ana Isabel Gamero González, responsable de Conservación del Patrimonio Histórico Artístico de la Catedral de Sevilla, intervendrá el jueves para abordar la iconografía de San Fernando y su representación en la Catedral de Sevilla y en Los Venerables, sede de FOCUS.

El acceso a la iglesia de los Venerables se realizará por la calle Jamerdana, con apertura de puertas a partir de las 18:30 horas y la entrada será libre hasta completar el aforo.

Medio siglo de patrimonio y cultura en Los Venerables Tras la Declaración del Hospital de los Venerables como Monumento Histórico Artístico por Decreto publicado el 31 de diciembre de 1970, surgieron varias iniciativas públicas y privadas para recuperar el inmueble, aunque todas ellas fallidas. Hubo que esperar por tanto a la propuesta de restauración integral por parte de la Fundación Focus, gracias al acuerdo firmado con el Arzobispado hispalense en 1987. Cuatro años después, este espacio, convertido ya en sede de la Fundación, sería un marco excepcional de relevantes actividades culturales, respondiendo así a sus fines fundacionales de promoción de la cultura en sus diversas manifestaciones artísticas y científicas, atendiendo a la conservación, difusión y desarrollo del patrimonio histórico y cultural de Sevilla.

Concretamente, la inauguración de Los Venerables y de su imponente órgano Grenzing tuvo lugar el 5 de noviembre de 1991, y es a partir de ese momento cuando pasa a convertirse en un centro vivo de cultura y foco de aprendizaje activo para la ciudad de Sevilla gracias, entre otros bienes culturales, a su biblioteca especializada y su singular colección de estampas.

Desde entonces este espacio ha acogido 34 exposiciones que han sido visitadas por más de un millón de personas, además de simposios y conferencias, premios nacionales e internacionales o ciclos de conciertos de órgano, una amplia, variada y seria programación cultural que ha situado la sede de la Fundación Fondo de Cultura de Sevilla como un espacio de referencia en Andalucía y en España.

Asimismo, Focus, ha enriquecido con sus colecciones artísticas este valioso monumento de Los Venerables. Alberga en su interior el Centro de Investigación Diego Velázquez, que surge con motivo de la adquisición por Focus del lienzo de Santa Rufina en 2007, punto de referencia para el estudio y difusión del Barroco y la etapa sevillana del pintor universal; y desde 2011, el Legado de Alfonso E. Pérez Sánchez, que constituye probablemente el conjunto de biblioteca y fototeca privado de Historia del Arte más importante de España.

Actualmente, el Hospital de los Venerables permanece abierto al público de martes a domingo, gracias al acuerdo de colaboración con la empresa andaluza Artisplendore para el acompañamiento en la gestión integral de la visita turístico-cultural del Hospital de los Venerables y de sus colecciones artísticas.

martes, 20 de octubre de 2020

La Archidiócesis de Sevilla y la Fundación Focus celebran el 50 aniversario de la declaración del Hospital de los Venerables como Monumento Histórico Artístico


·         Con motivo de la efeméride, el Hospital de los Venerables acogerá una serie de actos conmemorativos que darán comienzo con una Misa Solemne oficiada por el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Juan José Asenjo Pelegrina, arzobispo de Sevilla, el próximo 24 de octubre y que continuarán con un ciclo de conferencias que se celebrará los días 28, 29 y 30.


·         El acceso al ciclo de conferencias se realizará previa inscripción hasta completar aforo.



Hospital de los Venerables. Sevilla




L.M.A.



    Sevilla, 20 de octubre 2020. La Archidiócesis de Sevilla y la Fundación Fondo de Cultura de Sevilla (Focus) celebran este mes el 50 aniversario desde la declaración de Monumento Histórico Artístico (hoy Bien de Interés Cultural-BIC) del que es uno de los testimonios más singulares y mejor conservados del patrimonio barroco español: el Hospital de los Venerables Sacerdotes de Sevilla.

    Para ello, el histórico edificio del siglo XVII, propiedad del Arzobispado de Sevilla y sede de la Fundación, acogerá una serie de actos conmemorativos de carácter cultual y cultural que comenzarán el próximo 24 de octubre con una Misa solemne, oficiada por el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Juan José Asenjo Pelegrina,  arzobispo de Sevilla y patrono de la Fundación Focus, y que continuarán con un ciclo de conferencias dedicado a valorar su importancia histórico-artística, arquitectónica, y a rememorar su declaración BIC y posterior restauración integral. La presentación del ciclo estará a cargo del Rvdo. Padre Antonio Rodríguez Babío, delegado diocesano de Patrimonio Cultural de la Archidiócesis de Sevilla, y de la directora general de la Fundación Focus, Anabel Morillo León.

    Para la directora de la Fundación, la celebración de estos actos conmemorativos son un motivo de satisfacción para la Fundación Focus, la cual tiene su sede en Los Venerables desde el año 1991: “Para nosotros, constituye una gran responsabilidad tener a nuestro cargo un bien de interés cultural como el Hospital de los Venerables, no sólo por los cuidados que ha requerido y requiere sino también porque es el pilar sobre el que la Fundación ha proyectado todo su compromiso cultural para servir de punto de encuentro de la ciudadanía con su pasado y con su futuro”.

    Por su parte, el padre Antonio Rodríguez Babío afirma que celebrar esta efeméride, que nos recuerda su importancia histórico-artística, nos ha de servir para renovar el compromiso de todos con este conjunto monumental y abrirlo aún más a la ciudad y al mundo. El Hospital de los Venerables, nacido de la fe y la caridad, no es sólo un edificio del pasado que debemos conservar y mantener, testigo de la historia de la Iglesia de Sevilla y de personajes importantes como Justino de Neve o Murillo, sino sobre todo un monumento vivo que, a partir de la arquitectura y el arte, debe seguir cumpliendo su misión de presentar al mundo la belleza, reflejo de Dios.

Declaración de Bien de Interés Cultural

La Declaración de Monumento Histórico Artístico de Los Venerables se remonta a la segunda mitad del pasado siglo, cuando se toma consciencia del valor patrimonial, artístico y arquitectónico del edificio y, por tanto, de la necesidad de protegerlo y conservarlo. Es entonces cuando, desde la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Educación y Ciencia, se ponen en marcha una serie de trámites de los que resulta dicha declaración, que tuvo su momento culminante el 30 de noviembre de 1970 cuando se aprobó el dictamen de la Comisión Central de Monumentos en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, siendo ponente el académico Excmo. Sr. D. Diego Angulo Íñiguez.

En este sentido, la directora de la Fundación quiso llamar la atención sobre el “papel relevante que tuvo el profesor Diego Angulo en la defensa del Hospital en esta declaración, merced a su insistencia en la excepcionalidad de su arquitectura dentro del barroco sevillano, así como a la belleza y originalidad de su patio y a la singularidad de su emplazamiento en el corazón del barrio de Santa Cruz, del que consideró era uno de sus principales atractivos”. “Angulo era en ese momento el mejor conocedor del monumento gracias a un estudio que había iniciado 50 años antes, publicado gracias a la iniciativa de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría en 1976 y cuyas notas manuscritas se conservan precisamente en el Legado Alfonso E. Pérez Sánchez de nuestra Fundación”

Medio siglo de patrimonio y cultura

Tras su Declaración como Monumento Histórico Artístico por Decreto publicado el 31 de diciembre de 1970, surgieron varias iniciativas públicas y privadas para recuperar el Hospital de los Venerables, aunque todas ellas fallidas. Hubo que esperar por tanto a la propuesta de restauración integral por parte de la Fundación Focus, gracias al acuerdo firmado con la Hermandad de los Venerables Sacerdotes en el Palacio Arzobispal de Sevilla el 9 de julio de 1987. Cuatro años después, este espacio, convertido ya en sede de la Fundación, sería un marco excepcional de relevantes actividades culturales, respondiendo así a sus fines fundacionales de promoción de la cultura en sus diversas manifestaciones artísticas y científicas, atendiendo a la conservación, difusión y desarrollo del patrimonio histórico y cultural de Sevilla.

Concretamente, la inauguración de Los Venerables y de su imponente órgano Grenzing tuvo lugar el 5 de noviembre de 1991, y es a partir de ese momento cuando pasa a convertirse en un centro vivo de cultura y foco de aprendizaje activo para la ciudad de Sevilla gracias, entre otros bienes culturales, a su biblioteca especializada y su singular colección de estampas.

Desde entonces este espacio ha acogido 34 exposiciones que han sido visitadas por más de un millón de personas, además de simposios y conferencias, premios nacionales e internacionales o conciertos, una amplia, variada y seria programación cultural que ha situado la sede de la Fundación Fondo de Cultura de Sevilla como un espacio de referencia en Andalucía y en España.

Asimismo, Focus, ha enriquecido con sus colecciones artísticas este valioso monumento de Los Venerables. Alberga en su interior el Centro de Investigación Diego Velázquez, que surge con motivo de la adquisición por Focus del lienzo de Santa Rufina en 2007, punto de referencia para el estudio y difusión del Barroco y la etapa sevillana del pintor universal; y desde 2011, el Legado de Alfonso E. Pérez Sánchez, que constituye probablemente el conjunto de biblioteca y fototeca privado de Historia del Arte más importante de España.

jueves, 26 de julio de 2018

La Fundación Focus convoca una nueva edición de su Premio Internacional de Pintura



  • La temática de la obra y la técnica pictórica empleada serán libres. 
  • El premio está dotado con 12.000 euros.

  • Las inscripciones podrán ser presentadas hasta el 23 de septiembre de 2018.




L.M.A.

26 de julio de 2018.- La Fundación Focus ha convocado una nueva edición de su ya tradicional Premio Internacional de Pintura, al que puede optar cualquier artista, mayor de 18 años, que no haya obtenido premio o accésit en convocatorias precedentes. El plazo para presentar las inscripciones finaliza el 23 de septiembre de 2018.

Tanto la temática de la obra como la técnica pictórica elegida por el autor son libres. Cada artista podrá presentar una única obra, que deberá ser original y que no haya sido presentada a otros certámenes, ni a convocatorias anteriores de este Premio. Las dimensiones de la misma serán como máximo 200 x 200 centímetros y, como mínimo, 73 x 60 centímetros.

El plazo de inscripción ya está abierto. Quienes deseen participar podrán hacerlo rellenando el formulario web que aparece en la siguiente página; enviando dicho formulario por correo certificado con acuse de recibo; o entregándolo personalmente en el domicilio de la Fundación Focus (Hospital de los Venerables, Plaza de los Venerables, 8 41004, Sevilla).

El Jurado realizará una preselección de las obras presentadas y notificará su decisión a los autores de las mismas, quienes deberán presentar sus obras de acuerdo a lo indicado en las bases.

Tras la finalización el concurso se publicará un catálogo digital en la web de la Fundación con las obras de los finalistas. Asimismo, la obra ganadora se expondrá en el Hospital de Los Venerables, sede de la Fundación Focus.

De larga tradición y reconocido prestigio, el Premio Internacional de Pintura Focus, que viene celebrándose desde 1983, está dotado con 12.000 €. En la pasada edición, resultó ganadora la jiennense Ángeles Agrela, gracias a su obra Afrodita en procesión. El jurado estuvo presidido por la directora general de la Fundación Focus, Anabel Morillo León, e integrado por Juan Bosco Díaz-Urmeneta, Juan Carrete Parrondo, Juan Fernández Lacomba, Carmen Laffón, Manuel Sánchez Arcenegui y Juan Suárez Ávila.

Este premio internacional refuerza el compromiso de la Fundación por el arte contemporáneo y con las inquietudes y afanes de sus creadores, contribuyendo a generar un intercambio de experiencias artísticas más allá de nuestras fronteras. Además, el Premio Internacional de Pintura Focus supone una experiencia única al estar abierto a artistas reconocidos y a jóvenes valores.

Las bases completas de la convocatoria están disponibles en la página web.
Fundación Fondo de Cultura de Sevilla (Focus)
La Fundación Fondo de Cultura de Sevilla (Focus) nació en el año 1982 como resultado de la labor cultural iniciada en 1972 por Abengoa con la edición de las obras Temas Sevillanos e Iconografía de Sevilla. En esa misma época se fue creando un fondo de documentos, libros y grabados sobre el Reino de Sevilla o de autores sevillanos.
Esta labor cultural inspirada e impulsada por Abengoa derivó en el apoyo a una serie de actividades que redundaran en beneficio de la sociedad. De ese convencimiento nació la Fundación Focus a comienzos de la década de los 80.
1991 constituyó un año clave para la historia más reciente de la entidad, al trasladar su sede al Hospital de los Venerables Sacerdotes –monumento del siglo XVII propiedad del Arzobispado de Sevilla- e inaugurarse su excepcional órgano barroco. A partir de entonces, la institución ha organizado 34 exposiciones de artes plásticas que han sido visitadas por más de un millón de personas y cuenta una programación de música de órgano de referencia internacional.
Desde el año 2007, con motivo de la adquisición del lienzo Santa Rufina de Velázquez por Focus, el Hospital de los Venerables alberga el Centro de Investigación Diego Velázquez, punto de referencia para el estudio y difusión del Barroco y la etapa sevillana del pintor universal. La atención a este momento crucial del Siglo de Oro se completa con el legado del profesor Alfonso E. Pérez Sánchez, que la Fundación recibió en 2011. Constituido por su biblioteca, fototeca, archivo y colección de obras de arte, su catalogación está permitiendo crear una Biblioteca especializada en el arte y la cultura del barroco. Todo este patrimonio se difunde a través de Focus Educa, un área educativa, mediante la que se divulga y se acerca la cultura a la sociedad.
En 2016, para conmemorar los 25 años de la Fundación Focus en el Hospital de los Venerables, y coincidiendo con el IV centenario del nacimiento de Bartolomé E. Murillo, el Hospital de Los Venerables acogió la muestra Velázquez. Murillo. Sevilla (2016-2017), Este fenómeno cultural de primer nivel se consagró además como la exposición más visitada de la historia de la Fundación, superando las 120.000 visitas. El marco musical de esta exposición lo puso el ciclo de conciertos de órgano Tributo a Murillo: homenaje a un pintor universal, celebrados en la iglesia de Los Venerables.

miércoles, 4 de abril de 2018

Antonio López, pintor, en la Fundación Focus: Conversación con Arte



Antonio López y Anabel Morillo



L.M.A.

        Sevilla, 4 de abril de 2018. Hoy se ha celebrado en el Hospital de los Venerables la primera Conversación con Arte, que ha tenido como protagonista al pintor Antonio López García (Tomelloso, 1936), que ha dialogado con la directora general de la Fundación Focus, Anabel Morillo, y con la artista y profesora de la Universidad de Sevilla Mar García Ranedo, en el marco de la exposición Un panorama del arte actual en la Colección Focus, que actualmente se exhibe en el Hospital de los Venerables de Sevilla.

Esta nueva iniciativa cultural de la Fundación Focus quiere ser el punto de partida de otras que se organizarán en el futuro, sin una periodicidad fija, en torno a las colecciones de Focus: Centro Velázquez, Arte Contemporáneo, Biblioteca del Barroco, colección de estampas, etcétera, en la que se establezcan reflexiones y diálogos entre artistas, académicos, directores y conservadores de museos o críticos de arte, que sirvan para compartir experiencias y perspectivas sobre una obra o algún aspecto inédito de un creador, siempre en relación con dichas colecciones.

En este caso, la serie comienza con Antonio López, uno de los grandes maestros del realismo europeo, en torno a una obra emblemática, Membrillero (1990), que forma parte de la exposición actual en Los Venerables. “El tema del bodegón en la naturaleza siempre me interesó, aunque muy ligado a la ciudad. Me gusta el paisaje urbano, la naturaleza transformada por la mano del hombre”, dijo.

Desde que pintó La parra en 1955, Antonio López ha seguido dibujando o pintando ciruelos, melocotoneros, manzanos y membrilleros, los árboles frutales que conoció durante su infancia en Tomelloso, en ese período en que descubrió el mundo y que ahora recuerda: “Los membrilleros en La Mancha estaban en el campo y en los patios descubiertos donde estaban los jardines manchegos. Los membrillos no tenían un carácter utilitario, pero daban sombra y adornaban”.

Membrillero fue pintado por Antonio López en 1990, junto a un dibujo de membrillos, durante el rodaje de la película dirigida por Víctor Erice, El sol del membrillo, estrenada en 1992 y que es un documento excepcional del proceso del trabajo del artista, en el que intentaba, y quizá consiguió, captar el tiempo, retenerlo, tomando como modelo el membrillero del jardín de su casa en Madrid. “No pude terminar la pintura y preferí empezar el dibujo por el contorno de las formas. En el lienzo no tenía el control que tienes en un estudio. Cuando trabajas en un árbol o en una flor el límite te lo marca la luz y el propio tema. Membrillero expresa sentimientos básicos de mi pintura y mi verdad”, subrayó.

En esta obra inacabada, Antonio López supo captar la fugacidad de una realidad que se va transformando hasta vislumbrar una rica variedad de tonalidades verdes y amarillas, en distintas gamas e intensidades, consiguiendo que perfile las hojas y defina volúmenes. Hay dos planos delimitados, en la derecha puede verse una mayor nitidez, cercana a una realidad conceptual del fruto del membrillo, mientras que en la parte izquierda las formas se van diluyendo delicadamente hacia la abstracción. El pintor logra una imagen esencial, de plenitud en la composición.


pintura de Antonio López

Antonio López y la Fundación Focus

Anabel Morillo recordó que en noviembre de 1994 se organizó la exposición Antonio López. Proceso de un trabajo, comisariada por la hija del artista, Maria López Moreno, que reunió un conjunto de lienzos pertenecientes al estudio de Antonio López, que incluían lo que él había podido conservar, inacabado o abandonado, así como obras en proceso de ejecución, además de números bocetos y apuntes preparatorios para nuevas pinturas y esculturas.

Y añadió que, cuando se clausuró la muestra en enero de 1995, Membrillero pasó a formar parte de los fondos de la Fundación Focus. “La exposición estaba ideada como la visita de un amigo al estudio de un pintor que enseña la trastienda de su taller. Y la idea de la amistad artística, en palabras de Francisco Calvo Serraller en su texto Lignum, incluido en el catálogo de Lucio Muñoz, le llevó a Antonio López en 1999 a comisariar la primera exposición póstuma dedicada a Lucio Muñoz que tuvo lugar en Los Venerables de Sevilla”.

Nuevas perspectivas urbanas: Sevilla y Bilbao

Actualmente, Antonio López está trabajando en paisajes urbanos que se alejan de Madrid y Tomelloso para pintar ciudades como Sevilla y Bilbao o el paisaje de Cabo de Gata. Son escenarios nuevos que en el caso de la capital hispalense- ciudad que admira por su belleza, por Velázquez y muchos artistas más contemporáneos- le han hecho empezar dos cuadros de gran formato y en dos escalas: uno en escala grande y otro en escala más pequeña que recogerá casi la mitad de Sevilla.

“Para mí, la vista de Sevilla tiene que incluir todos los elementos que atraen la mirada de un viajero que está de paso. El eje es el río Guadalquivir, pero también incluye el sol, La Giralda, la Torre del Oro y esos espacios singulares de la ciudad”. Y añadió que “me gusta pintar en verano porque Sevilla en esa estación es España, pero también es un poco África. Es un lugar que tiene aspectos maravillosos para pintar”.

Datos biográficos 

Antonio López García inicia su formación con su tío, el pintor Antonio López Torres. En 1949 viaja a Madrid para preparar el ingreso en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde, entre 1950 y 1955, cursa los estudios de pintura. En 1955 logra una bolsa de viaje del Ministerio de Educación Nacional con la que viaja a Italia. En 1958 gana el concurso de Bellas Artes en la sección de “Naturaleza Muerta” de la Fundación Rodríguez Acosta, por el que recibe una beca con la que viaja a Grecia, y retorna a Italia, donde visita Roma, gracias a otra beca del Ministerio de Educación

Tras terminar los estudios, su producción recoge elementos de distintas corrientes artísticas como el cubismo o el surrealismo, siendo estos últimos los más recurrentes ya que le ayudaban a reforzar el carácter narrativo de las obras.  A partir de los años sesenta comienza a abandonar lo onírico y desarrolla, de forma paulatina, un enfoque más objetivo. Sus motivos son retratos de personas de su entorno, interiores, naturalezas muertas y paisajes urbanos, que sirven de fondo a los bodegones y escenas con figuras. Su trabajo escultórico se desarrolla paralelamente al de la pintura y el dibujo, realizando relieves en distintos materiales, así como sus primeras piezas exentas. Entre 1964 y 1969 imparte la Cátedra de Preparatorio de Colorido en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando.

Ha participado en numerosas exposiciones colectivas y ha sido el protagonista de varias muestras individuales, entre las que sobresalen por su repercusión las realizadas en la Staempfli Gallery  de Nueva York en 1965 y 1968 y en la Marlborough Gallery (Nueva York y Londres) en 1986. En 1985 representa a España en Europalia 85, Bruselas, junto con Eduardo Chillida y Antoni Tàpies.

En 1990 el director cinematográfico Víctor Erice filma el largometraje El sol del membrillo, centrado en el proceso creativo de Antonio López, que posteriormente es galardonada con el Premio de la Crítica Internacional en el Festival de Cannes del año 1992, así como con el Hugo de Oro a la mejor película de ficción en el Festival Internacional de Cine de Chicago y con el Premio a la Mejor Película de la década de la Cinemateca de Ontario en 1999.

En 1993 realiza su primera exposición antológica en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, con gran acogida por parte del público y de la crítica. Dos años después, en 1995, representa a España en la Bienal de Venecia junto a Antonio Saura, Eduardo Arroyo y Andreu Alfaro. En 1999, el Ayuntamiento de Valladolid les encarga a Antonio López y a los escultores Francisco y Julio López Hernández una escultura monumental de los Reyes de España, que se inaugura en 2001 en el Claustro del Museo de San Benito de Valladolid (Patio Herreriano). En octubre de 2001, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía celebra, con una pequeña muestra y publicación, la adquisición de las esculturas Hombre y Mujer y 19 de sus dibujos preparatorios, que se añaden a otras tres importantes obras del pintor pertenecientes a la colección permanente del museo.

En 2006 presenta en la Asamblea de Madrid su pintura urbana de mayor formato realizada hasta el momento, Madrid desde la torre de bomberos de Vallecas, que supera los cuatro metros de ancho y representa casi la totalidad de la superficie de la ciudad vista desde aquel punto. Será en 2008 cuando culmine su primer encargo de escultura monumental pública en solitario, dos grandes cabezas monumentales de bronce de tres metros de altura, La Noche y El Día, que se encuentran junto a la estación de Atocha de Madrid. En abril de 2008, el Museum of Fine Arts de Boston le dedica una exposición individual en paralelo a una muestra histórica que abordaba el arte español durante el reinado de Felipe III: El Greco to Velázquez, Art During the Reign of Philip III. En octubre de 2010 se inaugura su segunda escultura pública, La mujer de Coslada, en la Avenida de la Constitución de dicho municipio madrileño.

En junio de 2011 se inaugura en el Museo Thyssen-Bornemisza una exposición individual que aúna el carácter retrospectivo con la presentación de su obra más reciente que todavía no había visto la luz. Esta muestra, que se exhibe de junio a septiembre de 2011, también viaja en octubre de ese mismo año al Museo de Bellas Artes de Bilbao, donde permanece hasta enero de 2012. Al año siguiente otra exposición individual sobre su obra itinera por varios museos de Japón, comenzando el 27 de abril en el Bunkamura Museum of Art de Tokio.

Es invitado por Vittorio Sgarvi a participar en el conocido festival La Milanesiana de 2014, en el que se le organiza una exposición especial en la que se presentan su óleo y dibujo La cena frente a la Cena de Emaús de Caravaggio, lo que posibilita una nueva lectura de estas obras. En diciembre del mismo año entrega el cuadro La familia de Juan Carlos I, obra de gran formato – 300 x 340 cm–  que ha  pasado a formar parte de las colecciones de Patrimonio Nacional. Esta obra se presentó en el marco de una exposición sobre el retrato real en el Palacio Real de Madrid: El retrato en las colecciones reales. De Juan de Flandes a Antonio López.  Durante ese mismo mes, se inauguran en Vicenza, Italia, dos exposiciones en las que participa: una muestra individual dedicada a su figura, Antonio López García, y una gran exposición colectiva dedicada a la noche –Tutankhamon, Caravaggio, Van Gogh. La sera e i notturni dagli Egizi al Novecento—, con obras de grandes artistas internacionales de siglos pasados y contemporáneos, entre los que están Zurbarán, Van Gogh, Rothko o Francis Bacon. Tras más de 40 años desde su última exposición individual, Antonio López muestra su obra más reciente en Italia, con una gran acogida.

En febrero de 2016, el Museo Thyssen organiza la exposición Realistas de Madrid, en el que se enmarca al artista junto a los que han sido sus compañeros y amigos desde su etapa de formación: Isabel Quintanilla, Julio y Francisco López, María Moreno, Amalia Avia y Esperanza Parada.

Durante su trayectoria profesional ha recibido numerosos premios y nombramientos entre los que destacan: la Medalla de Oro de Bellas Artes (1983), el premio Pablo Iglesias  (1983); el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1985); Miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1993); Patrono del Museo del Prado (1998-2009); Miembro Honorario del American Academy of Arts and Letters de Nueva York (2004);  el Premio Ciudad Alcalá de Henares de las Artes (2004); la Medalla de Honor (2004) de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander; el Premio Velázquez de Artes Plásticas (2006); la Medalla de Oro de las Bellas Artes del Ayuntamiento de Madrid (2010); Académico de Honor por la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia (2017) y Medalla de Oro de la Universidad Carlos III (2018).
(https://www.antoniolopezweboficial.com/biografia-resumida)

Fundación Fondo de Cultura de Sevilla (Focus)
La Fundación Fondo de Cultura de Sevilla (Focus) nació en el año 1982 como resultado de la labor cultural iniciada en 1972 por Abengoa con la edición de las obras Temas Sevillanos e Iconografía de Sevilla. En esa misma época se fue creando un fondo de documentos, libros y grabados sobre el Reino de Sevilla o de autores sevillanos.
Esta labor cultural inspirada e impulsada por Abengoa derivó en el apoyo a una serie de actividades que redundaran en beneficio de la sociedad. De ese convencimiento nació la Fundación Focus a comienzos de la década de los 80.
1991 constituyó un año clave para la historia más reciente de la entidad, al trasladar su sede al Hospital de los Venerables Sacerdotes –monumento del siglo XVII propiedad del Arzobispado de Sevilla- e inaugurarse su excepcional órgano barroco. A partir de entonces, la institución ha organizado 34 exposiciones de artes plásticas que han sido visitadas por más de un millón de personas y cuenta una programación de música de órgano de referencia internacional.
Desde el año 2007, con motivo de la adquisición del lienzo Santa Rufina de Velázquez por Focus, el Hospital de los Venerables alberga el Centro de Investigación Diego Velázquez, punto de referencia para el estudio y difusión del Barroco y la etapa sevillana del pintor universal. La atención a este momento crucial del Siglo de Oro se completa con el legado del profesor Alfonso E. Pérez Sánchez, que la Fundación recibió en 2011. Constituido por su biblioteca, fototeca, archivo y colección de obras de arte, su catalogación está permitiendo crear una Biblioteca especializada en el arte y la cultura del barroco. Todo este patrimonio se difunde a través de Focus Educa, un área educativa, mediante la que se divulga y se acerca la cultura a la sociedad.
En 2016, para conmemorar los 25 años de la Fundación Focus en el Hospital de los Venerables, y coincidiendo con el IV centenario del nacimiento de Bartolomé E. Murillo, el Hospital de Los Venerables acogió la muestra Velázquez. Murillo. Sevilla (2016-2017)Este fenómeno cultural de primer nivel se consagró además como la exposición más visitada de la historia de la Fundación, superando las 120.000 visitas. El marco musical de esta exposición lo puso el ciclo de conciertos de órganoTributo a Murillo: homenaje a un pintor universal, celebrados en la iglesia de Los Venerables.

Más información
www.antoniolopezweboficial.com

miércoles, 14 de febrero de 2018

Ángeles Agrela: La Fundación Focus falla el Premio Internacional de Pintura Focus 2017




  • La jiennense Ángeles Agrela se ha alzado con este galardón gracias a su obra Afrodita en procesión.
  • Cristina Lama, José Piñar y Juan Zurita Benedicto han recibido sendas menciones por Albufera, Sin título y Traffic 14, respectivamente.





L.M.A.

15 de febrero de 2018.- La Fundación Focus ha hecho público el fallo de la trigésima cuarta edición del Premio Internacional de Pintura Focus, un galardón que este año ha merecido la obra Afrodita en procesión, de Ángeles Agrela. De las 32 obras seleccionadas, el jurado ha decido por unanimidad conceder el premio, dotado con 12.000 euros, a la obra de esta artista jiennense “por su calidad de factura, incorporación de distintas técnicas y capacidad reflexiva referida a cuestiones de género que no por ello desprecia un sutil reflejo de ironía.

Además, el jurado ha hecho merecida mención a otras tres obras de las concurridas al certamen. En primer lugar, al trabajo de Cristina Lama Albufera, una “obra densa en pintura y con sorprendentes ritmos”. En segundo lugar, Sin título, presentada por José Piñar, “por el rigor y consistencia en una abstracción entre la geometría y los campos de color”. Y la tercera y última, Traffic 14, de Juan Zurita Benedicto, “por su obra cuidadosa, difícil desde el punto de vista técnico y los valores urbanos que resalta”.

En concreto, la obra presentada por Ángeles Agrela es un dibujo sobre papel de dos metros de alto por uno y medio de ancho, trabajada con acrílico y lápiz. En palabras de la autora, “se trata de una composición muy clara y clásica y su título Afrodita en procesión aclara aún más el sentido”. Afrodita, diosa del amor y la belleza, aparece representada como una escultura clásica mutilada que es portada por una mujer joven y contemporánea. Esta obra pertenece a una serie en la que se juega con la representación que se ha hecho de las mujeres a lo largo de la historia del arte, con una técnica clásica de dibujo. “El peso de esta tradición en la representación de la mujer sigue absolutamente presente en su imagen contemporánea, en la moda, en la publicidad, etc.”, ha señalado Agrela, quien busca, además, “crear imágenes usando estos códigos junto a la significación especial que tienen elementos como el cabello, las ropas o las decoraciones.”

El jurado de la trigésima cuarta edición del premio ha estado presidido por la directora general de la Fundación Focus, Anabel Morillo León, e integrado por Juan Bosco Díaz-Urmeneta, profesor titular de Estética de la Universidad de Sevilla, y crítico de arte; Juan Carrete Parrondo, doctor en historia por la Universidad Complutense de Madrid; Juan Fernández Lacomba, pintor e historiador del arte; Carmen Laffón, pintora y escultora; Manuel Sánchez Arcenegui, catedrático de la Universidad de Sevilla; y Juan Suárez Ávila, pintor, diseñador, catedrático de Dibujo y patrono de la Fundación Focus.

El Premio Internacional de Pintura Focus, de larga tradición y reconocido prestigio, se convoca desde hace más de tres décadas y se ha configurado como uno de los primeros galardones europeos y americanos dentro del mundo de las artes. Este premio internacional permite a la Fundación renovar su compromiso con el arte contemporáneo y con las inquietudes y afanes de sus creadores, contribuyendo a generar un intercambio de experiencias artísticas más allá de nuestras fronteras.

Tal y como se ha venido demostrando en los últimos años, la participación en este premio refuerza el valor de las obras de pintores reconocidos y abre nuevos caminos a jóvenes valores, que necesitan el apoyo, tanto económico como social, en su carrera hacia la profesionalización.

Desde sus inicios, la Fundación Focus ha dado claras muestras de su interés por todas las actividades culturales, con preferencia de aquellas ligadas a la ciudad de Sevilla, y a su proyección internacional.

Información sobre la premiada

Ángeles Agrela (Úbeda, Jaén, 1966), licenciada en Bellas Artes por la Universidad Alonso Cano de Granada (España), es una artista multidisciplinar que trabaja con medios muy diversos como el tejido, el vídeo, la fotografía, la instalación, la pintura o el dibujo.

Desde 1994, ha celebrado más de 40 muestras individuales tanto en galerías privadas de España y Holanda como en instituciones públicas de Italia, Francia, Alemania y España, y ha colaborado en exposiciones colectivas en Suiza, México, Berlín, Miami, Brasil y Nueva York.

Ha recibido diversos galardones a lo largo de su carrera, como el premio BMW de pintura 2015, el premio de Pintura de Caja Rural 2014 o el Premio de Artes Plásticas del Gobierno de Cantabria 2010.

Su obra se encuentra presente en colecciones tan importantes como la del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla, el CAC de Málaga, el Museo Artium de Vitoria o el Museo de Arte Contemporáneo Unión Fenosa.  

Fundación Fondo de Cultura de Sevilla (Focus)

La Fundación Fondo de Cultura de Sevilla (Focus) nació en el año 1982 como resultado de la labor cultural iniciada en 1972 por Abengoa con la edición de las obras Temas Sevillanos e Iconografía de Sevilla. En esa misma época se fue creando un fondo de documentos, libros y grabados sobre el Reino de Sevilla o de autores sevillanos.

Esta labor cultural inspirada e impulsada por Abengoa derivó en el apoyo a una serie de actividades que redundaran en beneficio de la sociedad. De ese convencimiento nació la Fundación Focus a comienzos de la década de los 80.

1991 constituyó un año clave para la historia más reciente de la entidad, al trasladar su sede al Hospital de los Venerables Sacerdotes –monumento del siglo XVII propiedad del Arzobispado de Sevilla- e inaugurarse su excepcional órgano barroco. A partir de entonces, la institución ha organizado 34 exposiciones de artes plásticas que han sido visitadas por más de un millón de personas y cuenta una programación de música de órgano de referencia internacional.

Desde el año 2007, con motivo de la adquisición del lienzo Santa Rufina de Velázquez por Focus, el Hospital de los Venerables alberga el Centro de Investigación Diego Velázquez, punto de referencia para el estudio y difusión del Barroco y la etapa sevillana del pintor universal. La atención a este momento crucial del Siglo de Oro se completa con el legado del profesor Alfonso E. Pérez Sánchez, que la Fundación recibió en 2011. Constituido por su biblioteca, fototeca, archivo y colección de obras de arte, su catalogación está permitiendo crear una Biblioteca especializada en el arte y la cultura del barroco. Todo este patrimonio se difunde a través de Focus Educa, un área educativa, mediante la que se divulga y se acerca la cultura a la sociedad.

En 2016, para conmemorar los 25 años de la Fundación Focus en el Hospital de los Venerables, y coincidiendo con el IV centenario del nacimiento de Bartolomé E. Murillo, el Hospital de Los Venerables acogió la muestra Velázquez. Murillo. Sevilla (2016-2017)Este fenómeno cultural de primer nivel se consagró además como la exposición más visitada de la historia de la Fundación, superando las 120.000 visitas. El marco musical de esta exposición lo puso el ciclo de conciertos de órganoTributo a Murillo: homenaje a un pintor universal, celebrados en la iglesia de Los Venerables.