Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Hazen Hossechrueders. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Hazen Hossechrueders. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de junio de 2010

Museo de la Música con mil instrumentos de Luís Delgado



Julia Sáez-Angulo

Mil instrumentos musicales constituyen la Colección del músico Luís Delgado, que conforman el Museo de la Música en la localidad medieval de Urueña situada en la provincia de Valladolid. Un museo que se suma al Museo de Campanas, el Museo del Gramófono y a la Fundación Joaquín Díaz, que también cuenta con una buena serie de instrumentos musicales españoles, dentro de su colección etnográfíca de objetos.

Siguiendo la estela del cantautor Joaquín Díaz en Urueña, que puso sus colecciones etnográficas a buen recaudo en una Fundación que lleva su nombre, -sostenida por la Diputación de Valladolid-, Luis Delgado llevó su rica colección de instrumentos a un Museo de la Música en la misma villa de Urueña. Una institución que irradia información y documentación sobre todos los ámbitos de la música, desde el fabricante al modelo, pasando por el constructor o anterior propietario.

Carmen Navarro, responsable de la atención al público, recuerda que los instrumentos expuestos son los internacionales de la colección, para complementar los españoles que se exhiben en la citada Fundación Joaquín Díaz. Se trata de un museo privado en el que se pueden contemplar precisos salterios de distintas épocas, zanfoñas, laúdes, balalaicas, pianos, armonios, órganos…

Los apartados geográficos o de campos que distribuyen la colección en los museos son: Sudeste asiático; Subcontinente indio; Medieval, Irán; Oriente Medio; Eléctricos, África; Nepal y Tíbet; Viento; Cuerdas; Eléctricos; Norteamérica; Australia, Percusiones; Rusia, Europa del este y Balcanes; Japón y China, Portugal; América Latina; Europa; Siglo XIX y principios del XX; Magreb y Techo.

Carmen Navarro insiste en que el Museo de la Música. Colección Luís Delgado, es uno de los mejores de España, probablemente el tercero, junto al Municipal de Barcelona y el de Murcia. Algunas piezas, como una pandereta pintada con la bandera de la II República salió de España a México y ha vuelto de la mano de Luis Delgado a su Museo.

Museo del Gramófono y de las Campanas

El Museo del Gramófono, con numerosos ejemplares de distintas formas y épocas, se añade a esta visión musical, al igual que el Museo de las Campanas. Urueña, la Villa del Libro es la sede de estos museos, que enriquecen y amplia la visión libresca de sus librerías, que en principio ofrecía la idea de la villa medieval vallisoletana.

El coleccionista Luis Delgado lamenta que no se haya hecho realidad la vieja idea de un Museo Nacional de Instrumentos Musicales, que acariciaba en su día el Ministerio de Cultura español, donde se albergarían las decenas de piezas que se conservan en los depósitos y almacenes de los distintos museos nacionales.

Dos libros con el inventario dieron noticia de la riqueza de piezas que conserva el Estado español de manera dispersa en los fondos museísticos. Galicia iba a ser en principio la beneficiaria de esta idea en uno de sus numerosos conventos que hoy se encuentran deshabitados.

Entre los coleccionistas de instrumentos musicales se encuentran también la firma española de pianos Hazen, la Fundación con su nombre y la intérprete de arpa María Rosa Calvo Manzano, la mejor colección de arpas históricas que se conocen.

Más información: http://www.luisdelgado.net/


sábado, 16 de enero de 2010

Cristina Hazen, Colección de Pianos que aspira a Museo

Julia Sáez-Angulo


Medio centenar de pianos históricos de gran valía atesora la Colección Hazen del Piano que se muestra en un moderno edificio en la localidad madrileña de Las Rozas. A ello se suman numerosos objetos, documentos, fotografías o cuadros relacionados con la música, que constituyen un espléndido conjunto y bien merecería una amplia exposición museística.

La firma Hazen comenzó su andadura en España en 1814, siempre en manos de la misma familia de apellido holandés. Juan Hazen Hosseschrueders instaló un taller de pianos en Madrid, que fabricó instrumentos hasta que la guerra civil de 1936-39 acabara con la fabricación de los mismos. Su sede estuvo en la calle Fuencarral hasta su ampliación y traslado a Las Rozas.

A partir de los años 40, la familia Hazen se convirtió en representante e importador de las grandes firmas de pianos, sobre todo de Yamaha, y hoy tiene sus establecimientos abiertos en Las Rozas y en la calle Arrieta de Madrid.

Félix Hazen creó la Fundación Hazen Hosseschueders para conservar el rico patrimonio de la colección de instrumentos y llevar a cabo distintas actividades culturales en su sede, sobre todo con alumnos del Conservatorio y con distintos colegios.

La Fundación Hazen, además de los pianos con la firma de su nombre, conserva también otros hechos en Madrid y Barcelona, además de los ejemplares utilizados por los compositores valencianos José Iturbi y Joaquín Rodrigo.

Hay pianos de mesa, verticales, de cola y otros instrumentos como organillos, armonios o pianofortes. La Fundación Hazen sueña con un gran Museo en el que puedan exhibirse las piezas con más espacio del que se dispone actualmente. Madrid, a diferencia de Barcelona no cuenta con un Museo de la Música y sería el lugar idóneo para hacerlo.

La emoción de algunos intérpretes

“Algunos intérpretes de piano que nos visitan se emocionan al poder tocar algunos de estos viejos instrumentos que atesora la Fundación”, explica Cristina Hazen, hija, directora y sucesora de Felix Hazen, fallecido el año pasado. Es la primera vez que la firma Hazen, que dentro de cuatro años celebrará su bicentenario, está dirigida por una mujer.

“Para muchos alumnos del Conservatorio, ver los antiguos ejemplares de piano les permite comprender mejor la sonoridad y evolución del instrumento”, añade la señora Hazen

El siglo XIX fue el más singular en la producción de pianos Hazen y la empresa recibió diversas medallas en las exposiciones industriales. Aunque se han recuperado únicamente pianos de mesa y verticales tipo jirafa de la casa Hazen, se conoce la construcción de un piano de cola y de arpas.

Cada ejemplar de piano en la Fundación tiene su historia y una de las más singulares es la del “Colorao”, llamado así por el color especial de su madera de palisandro. Un piano que ha sido restaurado después de diversos avatares en su agitada trayectoria. Hoy Yamaha vende un eejmplar dinominado "The Red Piano", serie limitada y numerada, apoyada por la figura de Elton Jonhn.

Recientemente se ha instalado en la sala de juntas de la Fundación Hazen, un retrato de Félix Hazen, su antiguo presidente, realizado por el pintor Alfonso Sebastián.