Mostrando entradas con la etiqueta Gabriel Albiac. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gabriel Albiac. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de febrero de 2022

Gabriel Albiac, autor del libro "Sumisiones voluntarias", publicado por editorial Tecnos


L.M.A.

        21.02.2022.-Madrid.- Sumisiones voluntarias es la transcripción literal de un curso de cuatro meses impartido por Gabriel Albiac en la Universidad Complutense y dedicado a ver surgir el concepto moderno de sujeto político durante el lapso histórico de dos siglos, que lleva de la Florencia Medici al Ámsterdam de Johan de Witt.

Sumisiones voluntarias es, así, palabra hablada. Y muestra de una cierta concepción de la docencia que prima, de modo absoluto, la lectura y el análisis minuciosos de los clásicos.

Maquiavelo, Guicciardini, Montaigne, Étienne de La Boétie, Pascal y, finalmente, Spinoza son desmenuzados, en un acto de infinito amor y respeto al texto. El comentarista busca en él borrarse, para mejor dejar que suene la voz de aquellos en quienes se forjaron las categorías básicas de las cuales somos hijos los modernos.

Todo se juega en torno a un punto de gravedad, al cual el título de la obra remite mediante un préstamo del joven Étienne de La Boétie: ¿en qué medida la sumisión moderna, sin la cual no hay Estado, se alza sobre un monstruoso placer, el de ser siervo?

Desde la fórmula ciceroniana con la cual Isabella d'Este diera lema a su escudo, Nec Spe Nec Metu, hasta los refinados análisis del Spinoza que llama a rechazar entusiasmo, complacencia o enojo, para atenerse a la fría analítica de las determinaciones que constituyen esa cosa entre cosas a la cual llamamos sujeto humano, la lectura de Albiac va exponiendo ante sus oyentes -y ahora sus lectores- el fundamento más grave del mundo moderno: que ser sujeto es estar sujeto. O -en la versión pascaliana- que no hay enfermedad del hombre; que la enfermedad es el hombre.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Gabriel+Albiac

martes, 25 de diciembre de 2018

Gabriel Albiac lleva a cabo un estudio, edición y traducción de los “Pensamientos” de Blaise Pascal en Tecnos


-->







Julia Sáez-Angulo


            24/12/18 .- MADRID .- Los célebres Pensamientos de Blaise Pascal, tan citados y comentados a lo largo de la historia de la filosofía, han sido objeto de estudio, edición y traducción por el profesor y comentarista de prensa Gabriel Albiac. El libro de 732 páginas ha sido publicado por la editorial Tecnos. El volumen apunta al “acceso a la base de datos digital de la obra”, con lo que viene a ser una doble edición.. 

            El acceso a La Caja Virtual que contiene todos los materiales complementarios a la edición en papel esta localizado en la dirección web
pensamientospascal.tecnos.es

         El libro se presentó en el Museo ABc del Dibujo y la Ilustración por Bieito Rubido, Luis Alberto de Cuenca y Jon Juaristi.

            Los papeles dispersos que dejó Pascal han sido conocidos por la posteridad con el “engañoso pero irreversible” nombre de Pensamientos. La primera edición de los papeles de Pascal, algunos, pliegos de gran formato, corrió a cargo de los jnsenistas, cercanos a Port Royal. Blaise Pascal (Francia, 1623 -1662) era matemático y hombre de fe.

            El índice del voluminoso libro acoge los epígrafes:  Introducción. Pascal tachado; Sección I. Papeles clasificados; Sección II. Ppeles no clasificados; Sección III. Milagros, y Sección IV. Fragmentos no registrados por la primera copia.

            “Odioso o desdichado”, condenado en esta vida o en la otra. Tal el dilema de los hombres. Haïsable ou malherux. ¿En que piensa una cabeza piadosa y sabia del siglo XVII cuando formula eso a la manera de un axioma?”, se pregunta Gabriel Albiac en la Introducción.
           
            La vid de Pascal tiene sus contradicciones, como la negativa a pagar la dote de su hermana menor para ingresar en el convento de Port Royal. Gilberte Pascal, su otra hermana escribió una bíografia del pensador, en la que no se ocultan esas contradicciones.

            La edición crítica de Gabriel Albiac sobre los Pensamientos  de Pascal es una obra ambiciosa, un libro muy completo sobre el autor y pensador francés que nos dejó su visión del mundo y de la vida en estos llamados Pensamientos           , que han sido analizados en el volumen que nos ocupa. Tecnos ha hecho una buena operación al ocuparse de esta doble edición en papel y digital al mismo tiempo.
Presentación del libro de G. Albiac


jueves, 12 de abril de 2018

Gabriel Albiac, presentación de su libro “Mayo 68. Fin de fiesta”, editado por Confluencias Editorial, en el Museo ABC


-->


 Gabriel Albiac


Julia Sáez-Angulo


            12/04/18 .- MADRID .- El filósofo, poeta y columnista Gabriel Albiac es el autor del libro Mayo 68. Fin de fiesta, que ha sido presentado por José Luis Garci, y los periodistas Hermann Tertsch y Bieito Rubido en el Museo ABC  de Madrid. El libro ha sido editado por Confluencias Editorial.

            José Luis Garci ha señalado que  él no  era ni semiótico, ni sociólogo, ni ensayista, ni estuvo en París en el 68, como presumen muchos y, frente a lo que escribe Albiac, “todos ellos escriben desde el yo”. Elogió la escritura del libro del filósofo y poeta y recordó como el cine ha influido en los filósofos como Julián Marías  y el propio Gabriel Albiac.

            Hermann Tertsch recordó que el Mayo del 68 se produjo 25 años después de Stalingrado, cuando el comunismo soviético se había llegado a instalar en América (Cuba). Frente al Mayo del 68, destacó la mayor importancia de la Primavera de Praga y el pensamiento de tradición de la mejor Checoslovaquia. Citó a Javier Pradera cuando decía “menos mal que no ganaron los nuestros. Éramos un sueño demente”, referido a los comunistas. Creer después en Mao y en la China como liberación era la imagen del delirio y la psicodelia del 68. Un cruce siniestro de Freud y Lenin, un sueño de la razón que creó monstruos, que gracias a Dios fracasó. Ingenuidad y candidez dentro de la barbarie. Hubo una gran huelga general de millones de hombres en Francia, como nunca se había visto.
            Tertsch concluyó diciendo que el libro de Albiac es “soberbio, emocionante y ofrece la perspectiva del pulso de la Historia, el ver como los individuos laten con la Historia”.

            Bieto Rubido, por su parte elogió el Museo ABC donde se presentó el libro de Gabriel Albiac y la tarea cultural en el mismo. Dijo que el autor de Mayo 68. Fin de fiesta era un gran filósofo y columnista del periódico, que destacaba por la belleza de su escritura y la tolerancia, al tiempo que su capacidad de discrepara contra lo políticamente correcto. El director de ABC anunció un cultural sobre el Mayo del 68 y recordó con Albiac que “la verdad no se aprende en los libros”.

            Bieito dijo que le había interesado sobre todo el punto dedicado a la violencia en el libro presentado y recordó al gendarme primera víctima del ladrillazo de un joven de Instituto. Comentó la actitud de los jóvenes de entonces y la comparó con los actuales cuando venden “baratijas políticas”, mientras su objetivo no es otro que el tradicional de alcanzar el poder  y ejercer el dominio sobre los otros.

Un título de fiesta

            Gabriel Albiac quiso explicar el título de su libro Mayo 68. Fin de fiesta y señaló como a partir de Mayo del 68 fue decayendo el Partido Comunista Soviético, sostenido en buena parte por los P.C. occidentales. Fue debilitándose y cayéndose el PC soviético que era “el dinosaurio muerto de la dictadura soviética”, que había provocado veinte millones de muertos, muchos más que el nazismo, porque duró más tiempo. El periódico comunista L´Humanité, con Georges Marchais a la cabeza quiso acabar con el movimiento de Mayo del 68, que terminó con las creencia fosilizadas, con las iglesias, porque “fue una revolución contra todo lo existente, pero afortunadamente no hubo Estado revolucionario. Hizo saltar lo establecido sin instaurar un nuevo orden”.

            La contrapartida a todo ello fue que tras el Mayo del 68 “nos vino una vida sin creencias, sin iglesias y sin finalidades. El puro lujo de la instalación en el tiempo presente, sin el fue ni el será. Tiempo para hacer lo que nos ha dado la gana, por lo tanto un tiempo de fiesta”.

viernes, 22 de octubre de 2010

GABRIEL ALBIAC RECIBE EL PREMIO GONZÁLEZ-RUANO DE PERIODISMO




L.M.A.


FUNDACIÓN MAPFRE ha entregado el XXXV Premio González-Ruano de Periodismo a Gabriel Albiac por el artículo “La Sandalia de Empédocles”, publicado en el diario ABC, el 24 de agosto de 2009.

Alberto Manzano, Presidente del Instituto de Cultura de FUNDACIÓN MAPFRE, ha entregado el galardón en un acto celebrado en el Hotel Ritz de Madrid.

El galardón, de carácter anual, está dotado en esta edición con 30.000 euros y una escultura original de Venancio Blanco. El jurado de este año ha estado compuesto por Alberto Manzano Martos (Presidente), Pablo Jiménez Burillo (Vicepresidente), Manuel Alcántara, Juan Cruz, Juan Fernández-Layos Rubio, Antonio Gala, Fernando Rodríguez Lafuente, Daniel Samper Pizano, Vicente Verdú, Daniel Restrepo Manrique (Secretario no Vocal). También ha formado parte del jurado Ignacio Camacho, ganador de la convocatoria del año 2007


Otros Premiados: Ni una sola mujer
Premio González-Ruano de Periodismo se crea en 1975 al adquirir MAPFRE VIDA el edificio del Café Teide, en el que González-Ruano escribió muchos de sus artículos, y hasta el momento ha correspondido a periodistas y escritores de la importancia de:
- Carlos Fuentes
-Antonio Gala
- J.L. Martín Descalzo
- Emilio Romero
- Luis María Ansón
- José García Nieto
- Manuel Alcántara
- Máximo San Juan
- Francisco Umbral
- José Ortega Spottorno
- Manuel Vicent
- José Luis Garci
- Luis Calvo
- Horacio Sáenz Guerrero
- Juan Cueto
- Luchy Núñez
- Manuel Blanco Tobío
- Federico Jiménez Losantos
- Eugenio Suárez
- Alfonso Ussía
- Víctor Márquez Reviriego
- Vicente Verdú
- J.J. Armas Marcelo
- Carlos Luis Álvarez (Cándido)
- Juan Manuel de Prada
- Gregorio Salvador
- Fernando Savater
- Antonio Muñoz Molina
- Arturo Pérez Reverte
- Raul del Pozo
.