Mostrando entradas con la etiqueta Ignasi Aballí. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ignasi Aballí. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de julio de 2022

El artista Ignasi Aballí, con su obra “Venecia”, gana la IX Edición del Premio Ankaria al Libro de Artista

Almudena Lobera se alza con el segundo premio con su obra “Line Spacing / Interlineado” y Julia Arbuckle logra el Premio Javier Rosón para creadores jóvenes con “Root / Rot: The Family Bible”.

La IX edición del Premio Ankaria al Libro de Artista ha concitado el interés de más de 200 artistas en todo el mundo.

Obra “Venecia”, gana la IX Edición del Premio Ankaria al Libro de Artista


Ignaci Aballí, artista visual

    L.M.A.

        Madrid, 11 de julio.- Ignasi Aballí (Barcelona, 1958) ha resultado ganador con su obra “Venecia” del IX Premio Ankaria al Libro de Artista, que he concitado el interés en esta edición de 220 artistas de todo el mundo. 

Por su parte, Almudena Lobera (Madrid, 1984) se ha alzado con el segundo premio con la obra “Line Spacing / Interlineado”. 

“Venecia”, la obra ganadora, constituye una colección de libros de artista que Ignasi Aballí ha concebido para la 59ª Bienal de Venecia, actualmente en marcha, y que forma parte de su proyecto Corrección, comisariado por Bea Espejo, que se desarrolla tanto en el Pabellón de España como en las calles de la ciudad de los canales. 

“Estos libros se convierten en una inesperada guía de la ciudad y aportan una personal corrección del artista a la visión turística que suele proyectarse. Un mapa marca el itinerario que hay que recorrer para reunir los seis libros, disponibles en otros tantos establecimientos de una Venecia desconocida en la que Aballí nos invita a perdernos para encontrar”, explica Espejo. 

La obra de Ignasi Aballí es una reflexión sobre los límites de lo artístico y su relación con la vida cotidiana, de donde el artista extrae la mayoría de sus materiales.  

Aballí estudió Bellas Artes en la Universidad de Barcelona, ciudad en la que vive y trabaja, y ha expuesto en museos nacionales e internacionales, como el MACBA (Barcelona), el Reina Sofía (Madrid), la Fundació Serralves (Oporto), la Ikon Gallery (Birmingham) y ha colaborado en varias galerías y ferias de arte.

Por su parte, “Line Spacing / Interlineado”, la obra de Almudena Lobera que ha logrado el segundo premio, es un libro de artista que funciona como una pieza escultórica, en el que la artista saca a la superficie lo desapercibido y presenta el contenido como un misterio oculto a la vista del espectador. La pieza pertenece al proyecto “Technical Images”, en el que Almudena Lobera trabaja los códigos detrás las imágenes. 

Almudena Lobera es Licenciada en Bellas Artes y Máster en Arte, Creación e Investigación por la Universidad Complutense de Madrid / UCM y Laureada por el Higher Institute of Fine Arts / HISK de Gante. 

Premio Javier Rosón a jóvenes creadores

El Premio Javier Rosón, instituido por la Fundación Ankaria para reconocer las obras de jóvenes artistas menores de 28 años, ha recaído en Julia Arbuckle (Sudáfrica, 1998), por su obra “Root / Rot: The Family Bible”, que parte del descubrimiento de su propia historia familiar, formada por el devenir y la peripecia vital de un grupo de colonos británicos que llegaron a este territorio en 1820. La obra, según la artista, hace posible su reconciliación con su pasado: “Me ha permitido saber que mi historia existe porque la de otros fue devastada”, asegura. 

El Premio Ankaria al Libro de Artista está dotado con 3.000 euros para la primera obra seleccionada y con 1.500 euros para la segunda. Además, la obra ganadora del Premio Especial Javier Rosón tiene asignada una recompensa de 1.000 euros. A estas dotaciones, se suma la inclusión de las obras premiadas en la exposición itinerante “La Palabra Pintada”. 

El jurado de la IX edición del Premio Ankaria al Libro de Artista ha estado formado por el presidente de la Fundación Ankaria, Ricardo Martí Fluxá; por los patronos de la institución Saleta Rosón, Jaime Mairata y José María Luna; por el profesor Salvador Haro, titular en el Área de Pintura de la Universidad de Málaga y Decano de la Facultad de Bellas Artes, y por Irma Álvarez-Laviada, artista premiada con el segundo premio en la edición del Premio Ankaria de 2021.

En las ocho ediciones anteriores del Premio Ankaria al Libro de Artista han sido reconocidos importantes nombres del actual panorama artístico nacional e internacional: Javier Pividal (2014), Shirin Salehi (2015), Daniel Verbis (2016) y Guillermo Mora (2017), Roberto Aguirrezabala (2018) y Ana Soler (2019), Carlos Irijalba (2020) y Rosa Velasco Ringeling (2021). 

Acerca de la Fundación Ankaria

La Fundación Ankaria surge en 2009 como iniciativa del empresario y coleccionista de arte Javier Rosón, con el propósito de convertirse en una plataforma de pensamiento y actividades dentro de los campos relevantes en el momento actual: por un lado, la reflexión en torno a la política y su influencia determinante en el conjunto de áreas que conforman la sociedad, y por otro, la promoción de la cultura en general, y en particular del arte contemporáneo, como manifestación y medida del grado de sensibilidad, civilización y desarrollo de las sociedades. Actualmente, preside la Fundación Ricardo Martí Fluxá. 

miércoles, 15 de diciembre de 2021

El Museo Meadows presentará una exposición de Ignasi Aballí

El Museo Meadows presentará una exposición de Ignasi Aballí

El artista, que representará a España en la Bienal de Venecia 2022, visitará Dallas a principios de marzo

Ignasi Aballí, artista visual (Foto Wikipedia)

 

L.M.A.

        Madrid, 15 de diciembre de 2021.- El Museo Meadows presentará la exposición titulada Meadows/ARCO artista destacado: Ignasi Aballí, del 6 de marzo al 26 de junio de 2022. De esta manera, Aballí (Barcelona, 1958) será el primer artista español en exhibir obras en el museo de Dallas a través del programa MAS: Meadows / ARCO Artist Spotlight. Creado en 2019, MAS es un proyecto del Meadows Museum y la Fundación ARCO, de seis años de duración, cuyo objetivo es dar visibilidad a la obra artistas españoles en el museo americano.

Ignasi Aballí, cuyo trabajo fue elegido para representar a España en la 59ª Bienal de Venecia a partir de abril, visitará Dallas desde finales de febrero a primeros de marzo para participar además en diversas programaciones educativas en la Universidad Metodista del Sur (SMU).

Para su reciente serie Palabras Vacías (2020), que se exhibirá en el Meadows, aparecen palabras como “INVISIBLE” y “ABANDONADO” en 27 planchas individuales de hierro galvanizado, colgadas a la altura de los ojos. Aballí ha creado las palabras -en su mayoría adjetivos que son sinónimos de ser invisible u olvidado- cortándolas del metal, creando así un significado desde el espacio negativo; lo que él llama "palabras vacías". El significado de las palabras en sí, combinado con la forma en que han sido escritas, establece un diálogo entre el lenguaje y la imagen, y entre el significado y el significante. Enfrentado al espacio vacío, el espectador está, en cierto modo, viendo el significado de las palabras en el lugar de solo las palabras en sí mismas. Palabras Vacías (Empty Words) es una instalación concebida para un sitio específico.

En varios de sus trabajos hay un vínculo con la literatura y en Palabras vacías se da con la obra de Samuel Beckett o de James Joyce, escritores que experimentaban con la escritura y sobre el hecho de escribir. “Estamos en un mundo completamente visual, en el que casi todo se comunica a través de la imagen”, señala Aballí. Y añade, “me interesa explorar la relación entre las palabras y las imágenes y plantear una nueva lógica entre lo que vemos y lo que nombramos”. El artista barcelonés usa términos del lenguaje cotidiano y su intención es “dotar a estas palabras de un sentido que vaya un poco más allá de su significado estricto, convertirlas en soporte de una reflexión que cuestione nuestra intensa relación con las imágenes y el uso que hacemos de ellas. Cuando se explora lo cotidiano, se descubre un mundo muy sugerente, lleno de posibilidades”.

Tras la inauguración de su exposición en el Museo Meadows Museum el 6 de marzo, Aballí viajará a Venecia para coordinar su trabajo en el Pabellón de España en la 59ª edición de la Bienal de Venecia, donde el artista presentará una instalación inmersiva y específica para ese espacio titulada Corrección. La intervención arquitectónica de Aballí creará nuevos espacios dentro del Pabellón de España, transformando el espacio existente con nuevas habitaciones, puertas y pasillos, algunos de los cuales no conducirán a ninguna parte. Está previsto que la Bienal se celebre en Venecia del 23 de abril al 27 de noviembre de 2022.

Sobre el Museo Meadows

El Meadows Museum es la principal institución de los Estados Unidos centrada en el estudio y la presentación del arte de España. En 1962, el empresario y filántropo de Dallas Algur H. Meadows donó su colección privada de pinturas españolas, así como fondos para la puesta en marcha de un museo, a la Universidad Metodista del Sur (SMU por sus siglas en inglés). El museo se abrió al público en 1965 y fue el primer paso para cumplir la visión de Meadows de crear "un pequeño Prado para Texas". Hoy, el Meadows alberga una de las colecciones de arte español más grandes y completas fuera de España. La colección abarca desde el siglo X hasta el XXI e incluye objetos medievales, esculturas renacentistas y barrocas, pinturas importantes de la Edad de Oro y de los maestros modernos. Para más información visita: meadowsmuseumdallas.org.

Sobre la Fundación ARCO

La Fundación ARCO, constituida en 1987, tiene por objeto el fomento del coleccionismo y la investigación y difusión del arte contemporáneo, así como la publicación, formación y enseñanza de las tendencias y técnicas artísticas, especialmente de las relativas a las modernas manifestaciones del arte actual. Impulsada por IFEMA y constituida por sus entes consorciados - Ayuntamiento de Madrid, Comunidad de Madrid, Fundación Montemadrid y Cámara de Comercio de Madrid -, es una estructura que complementa el carácter divulgativo de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCOmadrid.

Desde sus inicios, la Fundación ARCO ha participado activamente en el desarrollo del coleccionismo en España, modernizándolo y abriéndolo a nuevas posibilidades más allá del tradicional mercado nacional. También ha formado parte de su profesionalización al destacar la importancia de aprovechar los conocimientos de curadores y expertos en el proceso de coleccionar. Bajo estas premisas, la propia Colección Fundación ARCO reúne obras adquiridas en cada edición de ARCO, y siempre ha contado con el asesoramiento de profesionales del mundo del arte: Edy de Wilde; Gloria Moure; Jan Debbaut; Dan Cameron; Iwona Blazwick; María de Corral; Chus Martínez; Sabine Brietwiesser; José Guirao; María Inés Rodríguez; Adriano Pedrosa; Ferrán Barenblit; Miguel von Hafe; Vincent Honoré; y Manuel Segade, director del CA2M-Centro de Arte dos de Mayo de Móstoles (Comunidad de Madrid), donde la Colección está cedida desde 2012. La Colección, con más de 300 piezas, forma parte activa del programa CA2M, con obras presentes en diferentes exposiciones temáticas.

Además, a lo largo del año lleva a cabo diversas actividades y acciones encaminadas a promover y fortalecer el coleccionismo y el mercado local del arte contemporáneo: ARCO Gallery Walks; #mecomprounaobra; First Collectors; Foro de coleccionismo.

Para más información: fundacionarco.com

Sobre Ignasi Aballí

Nacido en Barcelona en 1958, Aballí ha realizado exposiciones individuales en galerías e instituciones públicas, tanto nacionales como internacionales, desde 1990, incluyendo muestras en Espacio Uno, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, 2002); Museu d'Art Contemporàni de Barcelona (Macba, Barcelona 2005); Fundaçao Serralves (Oporto, Portugal, 2006); Galería IKON (Birmingham, Reino Unido, 2006), ZKM (Karlsruhe, Alemania, 2006); Today Art Museum (Beijing, China, 2009); Museo Artium (Vitoria, España, 2012); Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, España, 2015); Fundación Joan Miró (Barcelona, España, 2016); y el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia, 2017). Además de ser elegido para representar a España en la 59ª Bienal de Venecia en 2022 ha participado previamente en la 52a Bienal de Venecia (2007), así como en la 8ª Bienal de Sharjah (Emiratos Árabes Unidos, 2007), la XI Bienal de Sidney, (1998), la 4ª Trienal de Guangzhou (2012) y la 13a Bienal de Cuenca (Ecuador, 2016). Aballí fue galardonado con el Premio Nacional de Arte Gráfico en 2007 y con el Premio Joan Miró en 2015. Continúa viviendo y trabajando en Barcelona y expone regularmente en las galerías Estrany de la Mota (Barcelona), Elba Benítez (Madrid), Meessen de Clercq (Bruselas), Proyecto Paralelo (Ciudad de México) y Nordenhake (Berlín).

viernes, 23 de octubre de 2015

La obra de Ignasi Aballí se presenta en el Museo Reina Sofía : Sin principio / Sin final






L.M.A.

Este lunes 26 de octubre, en el edificio Sabatini, el Museo Reina Sofía se presenta Sin principio / sin final, una antológica de la obra del artista Ignasi Aballí (Barcelona, 1958) específicamente concebida para los espacios del museo. Centrada en los últimos diez años de su producción, la muestra incluye algunas obras que se verán ahora por primera vez.

El trabajo de Aballí desafía permanentemente la atención y percepción del espectador. Utilizando estrategias características del arte conceptual, como el texto, el archivo y el documento, sus proyectos subvierten las distinciones entre géneros artísticos como la pintura, la literatura, la fotografía, la instalación, el cine y el vídeo y cuestionan, asimismo, el sistema de convenciones de la representación de la obra de arte y el valor cultural o económico de los objetos.

Estarán en la inauguración el director del Museo Reina Sofía,Manuel Borja-Villel; el propio artista, Ignasi Aballí; y el comisario de la muestra,João Fernandes.

            Fechas de apertura de la exposición: del 28 de octubre de 2015 al 14 de marzo de 2016.

martes, 15 de septiembre de 2015

Primera gran retrospectiva internacional sobre la artista india Nasreen Mohamedi en el Museo Reina Sofía


El Museo Reina Sofía inicia la temporada de otoño con la primera gran retrospectiva internacional sobre la artista india Nasreen Mohamedi
17-NASREEN MOHAMEDI

L.M.A.


·         Tras cerrar ayer sus puertas la exposición de las grandes obras maestras procedentes del Kuntmuseum Basel, que ha finalizado con un notable éxito de público (562.917 visitantes), el Museo Reina Sofía comienza el otoño con la muestra La espera forma parte de una vida intensa, la primera gran retrospectiva que se realiza a nivel internacional de la creadora india de arte abstracto Nasreen Mohamedi.


El próximo martes 22 de septiembre,   el Museo Reina Sofía presentará esta exposición, organizada por el propio museo y The Metropolitan Museum of Art de Nueva York en colaboración con el Kiran Nadar Museum of Art de Nueva Delhi.

En esta muestra, 216 obras -entre dibujos, fotos, óleos, acuarelas y collages- repasan de forma cronológica la evolución de la carrera de Nasreen Mohamedi(Karachi, 1937- Baroda 1990), desde finales de los años 50 hasta principios de los 80, haciendo especial hincapié en el trabajo desarrollado durante los 70.

Estarán presentes en la rueda de prensa el director del Museo Reina Sofía,Manuel Borja-VillelKiran Nadar, presidenta del Kiran Nadar Museum of Art; la comisaria de la exposición, Roobina Karode; así como Jennifer Russell yTeresa Velázquez, responsables de los departamentos de Exposiciones, respectivamente, de The Metropolitan Museum of Art y del Museo Reina Sofía.

Tras esta presentación, durante el mes de octubre tendrán lugar tres inauguraciones más. El día 1 de ese mes, el artista de origen vietnamita Danh Vôsorprenderá a todos los asistentes que se acerquen hasta el Palacio de Cristal para ver su nuevo proyecto en este espacio del Parque del Retiro. El 20 será el turno del artista holandés Constant y su Nueva Babilonia, una exposición que pretende difundir, con cerca de 150 obras y abundante material documental, el proyecto de este artista para crear la ciudad nómada del futuro. Y concluiremos el mes el día 27 con Ignasi Aballí y Sin principio/sin final, una muestra en al que a través de 90 obras, el creador catalán propone una reflexión conceptual sobre la representación y la percepción de medios como la pintura, la fotografía, la ficción, el cine o el vídeo.


jueves, 16 de julio de 2015

Arte abstracto, videoarte o arte conceptual, protagonistas del otoño en el Museo Reina Sofía




·        La artista Nasreen Mohamedi inaugura la temporada con una muestra que viajará posteriormente al Metropolitan de Nueva York

·        Danh Vô creará un proyecto específico para el Palacio de Cristal del Parque del Retiro

·        El arte español también estará presente, de la mano de Juan Giralt e Ignasi Aballí, que mostrarán sus trabajos más recientes en sendas exposiciones


02-NASREEN MOHAMEDI


L.M.A.



El próximo 22 de septiembre arranca la programación expositiva de otoño con la muestra dedicada a Nasreen Mohamedi (Karachi, 1937- Baroda 1990), una de las primeras artistas indias que abrazó la abstracción, alejándose de las doctrinas más convencionales del arte moderno indio de las primeras décadas del siglo XX. En esta exposición, organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y The Metropolitan Museum of Art de Nueva York, en colaboración con el Kiran Nadar Museum of Art de Nueva Delhi, se presentan dibujos, fotografías, pinturas y collages, con especial énfasis en el trabajo desarrollado por Mohamedi a lo largo de los años 70.

A partir del 1 de octubre se podrá visitar en el Palacio de Cristal el proyecto específico que está realizando para ese espacio el artista Danh Vô (Bà Rịa, Vietnam, 1975). Siguiendo la línea de sus últimas muestras individuales, el artista descontextualiza objetos históricos dotándolos de nuevos significados que inciden en las fracturas y mestizajes con que se construye el discurso cultural. Su obra ha sido expuesta en instituciones tales como el Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris (2013), el Solomon R. Guggenheim Museum de New York (2013), el Art Institute of Chicago (2012), la National Gallery of Denmark (2010), la Kunsthalle Basel, Switzerland (2009), o el Stedelijk Museum, Amsterdam (2008).

04-CONSTANTLa exposición Constant. Nueva Babilonia pretende difundir, con alrededor de 150 obras y abundante material documental, el proyecto del artista holandés Constant, por el que creadores, arquitectos y comisarios han manifestado un interés creciente en los últimos años. Durante casi dos décadas Constant Anton Nieuwenhuys (Ámsterdam, 1920 - Utrecht, 2005) elaboró maquetas, pinturas, dibujos y collages que mostraban su concepción de la ciudad nómada del futuro, Nueva Babilonia, un complejo y amplio laberinto que transformaba el mundo entero en una sola red. La muestra que se inaugura el 20 de octubre y que ha sido organizada por el Museo Reina Sofía y el Gemeentemuseum de La Haya, no se circunscribe sólo al período comprendido entre 1956 y 1974 en el que se suele enmarcar Nueva Babilonia, sino que abarca también otras etapas, con el fin de mostrar que las ideas expresadas en este proyecto estaban ya presentes en su obra desde una época muy anterior y no desaparecieron por completo con posterioridad a 1974.

Una semana más tarde será el turno de la exposición dedicada a Ignasi Aballí(Barcelona, 1958). A través de unas 90 obras, Aballí propone una reflexión conceptual sobre la representación y la percepción de medios como la pintura, el objeto, la fotografía, la ficción, el cine o el vídeo, relacionando el exceso de información en la sociedad actual con la escasez de significados que encontramos en esa información. En su trabajo, iniciado en los años 80, el artista inventa y reorganiza textos, imágenes, materiales y procesos. La muestra, centrada en su producción de los últimos 10 años, presenta también algunas obras menos conocidas de períodos anteriores y propone un recorrido en torno a las ideas estéticas del artista.

01-HITO STEYERLEn noviembre se presentarán las exposiciones dedicadas a Hito Steyerl y a Andrzej Wróblewsky.Hito Steyerl (Munich, 1966) es una de las artistas actuales más relevantes dentro de los campos del videoarte y de la reflexión sobre el arte y sus circunstancias en la sociedad contemporánea. Su obra trata temas de actualidad tales como el impacto causado por la proliferación de imágenes, de internet y de las tecnologías digitales en nuestra vida cotidiana. Sus trabajos, que podrán verse a partir del 10 de noviembre, reúnen una selección de las primeras piezas de la carrera de Steyerl, tales como Guards (2012), How not to be seen: a fucking didactic educational.MOV file (2013), Is the museum a battlefield? (2013), o Liquidity Inc.(2014), así como una de nueva producción creada específicamente para la muestra.


05-WROBLEWSKY

Andrzej Wróblewski (1927-1957) es uno de los creadores polacos más importantes del siglo XX. La muestra Recto / Verso. 1948–1949, 1956–1957,que se inaugura el 17 de noviembre en el palacio de Velázquez, dedica especial atención a uno de los más fascinantes aspectos de su corta vida creativa: las pinturas dobles. Tanto en el inicio de su carrera (1948-49), cuando aún era un estudiante de arte en Cracovia, como al final (1956-57), justo antes de su muerte, Wróblewski simultaneó la experimentación con elementos abstractos y figurativos. Autor de una obra singular y prolífica, su pintura se ha convertido en un punto de referencia, cuya influencia es visible en varias generaciones de artistas. Interesado siempre por la experimentación artística e implicado activamente en los cambios políticos de Polonia durante los años 50, este artista refleja en sus creaciones una poderosa visión de la Guerra y de la degradación humana, el sufrimiento íntimo y los símbolos colectivos.

01-GIRALTJuan Giralt (Madrid, 1940-2007) protagonizará otra de las exposiciones de la temporada a partir del 1 de diciembre. Iniciado de forma autodidacta en el informalismo imperante de los años 50, Giralt entró en contacto con el grupo CoBrA y empezó a definir un lenguaje pictórico más personal y permeable a una nueva interpretación de la figuración, lenguaje que caracterizó su obra en las décadas de los setenta y ochenta y le convirtió en uno de los principales referentes de la nueva figuración madrileña. Lo  que se verá en el Reina Sofía será sobre todo, trabajos del último período de su carrera artística e incluirá también una muestra de su ruptura con el informalismo a través de algunas obras sobre papel, representativas de su trabajo de los 60.

El año concluirá el 15 de diciembre con la inauguración de Alexandre Estrela(Lisboa, 1971), un creador que utiliza la película y el vídeo como medios centrales de su práctica artística, a la que autodefine como un abordaje de “cuestiones formales y conceptuales resultantes de la intersección entre imágenes y materia”. Estrela crea sistemas complejos aprovechando las características de los equipos con los que trabaja: desde la cámara, el proyector de vídeo y la pantalla, hasta la recepción perceptiva de las imágenes. Los efectos visuales, las asociaciones de sonido e imagen, la creación de sinopsis y de títulos que a veces concuerdan con la imagen, y la transformación espacial de las salas en la que muestra sus trabajos, son estrategias a las que recurre habitualmente para deconstruir los modos convencionales de percepción y conocimiento de los objetos y el espacio. En esta ocasión, y dentro del programa Fisuras, el artista presentará  una pieza audiovisual, producida por el Museo Reina Sofía.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

El programa de actividades en otoño de 2015 está protagonizado por las ideas en torno a la construcción de la historia, sus modelos de narración y las formas en la que ésta se cruza y activa con las urgencias del presente. Así, el seminarioArchivos del común, en noviembre 2015, incide en uno de los ejes que han caracterizado al Museo Reina Sofía: la idea de articular un “patrimonio común”, junto a diferentes instituciones e iniciativas, en las que el Museo es un nodo más dentro de una amplia red. Se pretende con ello activar la reciente memoria inmaterial y material de las prácticas artísticas y políticas desde los 70 hasta hoy contenidas en el archivo. De la misma manera, el seminario Teatro independiente en España obedece al mismo impulso de hacer historia en común y recuperar episodios perdidos en el cruce entre artes escénicas y visuales a lo largo del último tercio del siglo XX. Producido por el Centro de Documentación Teatral del INAEM, el Institut del Teatre de Cataluña, el Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía y el Museo Reina Sofía, arroja luz sobre el teatro y su afuera, prácticas que, en los límites del teatro y anti-teatro, renuevan la escena contemporánea. Además, el programa Encuentros acompañará cada exposición con un debate y charla con los protagonistas, destacando las participaciones de artistas como Dahn Vô, Alexander Estrela, Ignasi Aballí e Hito Steyerl e historiadores como Geeta Kapur, Sven Lütticken o Roobina Kerode.

En la programación de cine, animada por este mismo impulso reactivador del archivo, de la potencia de la historia en nuestro presente, destaca una amplia retrospectiva, en colaboración con Filmoteca Española, dedidada al trabajo deJean-Marie Straub y Danièle Huillet. Su cine, planteado desde la traducción entre la palabra literaria y la imagen, desde la tensión entre acontecimiento presente y el monumento histórico, desde la distancia frente al naturalismo o desde el anacronismo frente a la melancolía es, desde los 60 hasta hoy uno de los mecanismos más comprometidos y sofisticados de la imagen contemporánea. La retrospectiva, que tendrá lugar desde octubre hasta noviembre, se acompañará de una masterclass con Jean-Marie Straub y Pedro Costa. Junto a esta actividad, en relación a la exposición dedicada a Hito Steyerl, el ciclo La imagen pobre tratará en diciembre la relación entre el audiovisual y el paradigma de internet, presentando una cartografía de prácticas, desde lo subjetivo a lo geopolítico, que reconocen en la red una manera de diseccionar el presente.

Además, el programa Intervalos presentará estrenos y últimos trabajos de destacados artistas, como la película que Pere Portabella prepara sobre las sacudidas sociales y culturales que han transformado nuestro panorama político. La película, un estreno internacional, aspira a ser un díptico en relación a Informe general, el film que Portabella rodara como gran fresco de la Transición española en su periodo de formación. Además, se estrenarán películas de Carlos Pazos, sobre la dimensión inútil e imprescindible del artista, y Dominique Gonzalez-Foerster, con una producción inédita rodada en el Palacio de Cristal, todos ellos con la presencia de los artistas.