· La artista Nasreen Mohamedi inaugura la temporada con una muestra que viajará posteriormente al Metropolitan de Nueva York
· Danh Vô creará un proyecto específico para el Palacio de Cristal del Parque del Retiro
· El arte español también estará presente, de la mano de Juan Giralt e Ignasi Aballí, que mostrarán sus trabajos más recientes en sendas exposiciones
L.M.A.
El próximo 22 de septiembre arranca la programación expositiva de otoño con la muestra dedicada a Nasreen Mohamedi (Karachi, 1937- Baroda 1990), una de las primeras artistas indias que abrazó la abstracción, alejándose de las doctrinas más convencionales del arte moderno indio de las primeras décadas del siglo XX. En esta exposición, organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y The Metropolitan Museum of Art de Nueva York, en colaboración con el Kiran Nadar Museum of Art de Nueva Delhi, se presentan dibujos, fotografías, pinturas y collages, con especial énfasis en el trabajo desarrollado por Mohamedi a lo largo de los años 70.
A partir del 1 de octubre se podrá visitar en el Palacio de Cristal el proyecto específico que está realizando para ese espacio el artista Danh Vô (Bà Rịa, Vietnam, 1975). Siguiendo la línea de sus últimas muestras individuales, el artista descontextualiza objetos históricos dotándolos de nuevos significados que inciden en las fracturas y mestizajes con que se construye el discurso cultural. Su obra ha sido expuesta en instituciones tales como el Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris (2013), el Solomon R. Guggenheim Museum de New York (2013), el Art Institute of Chicago (2012), la National Gallery of Denmark (2010), la Kunsthalle Basel, Switzerland (2009), o el Stedelijk Museum, Amsterdam (2008).
Una semana más tarde será el turno de la exposición dedicada a Ignasi Aballí(Barcelona, 1958). A través de unas 90 obras, Aballí propone una reflexión conceptual sobre la representación y la percepción de medios como la pintura, el objeto, la fotografía, la ficción, el cine o el vídeo, relacionando el exceso de información en la sociedad actual con la escasez de significados que encontramos en esa información. En su trabajo, iniciado en los años 80, el artista inventa y reorganiza textos, imágenes, materiales y procesos. La muestra, centrada en su producción de los últimos 10 años, presenta también algunas obras menos conocidas de períodos anteriores y propone un recorrido en torno a las ideas estéticas del artista.
Andrzej Wróblewski (1927-1957) es uno de los creadores polacos más importantes del siglo XX. La muestra Recto / Verso. 1948–1949, 1956–1957,que se inaugura el 17 de noviembre en el palacio de Velázquez, dedica especial atención a uno de los más fascinantes aspectos de su corta vida creativa: las pinturas dobles. Tanto en el inicio de su carrera (1948-49), cuando aún era un estudiante de arte en Cracovia, como al final (1956-57), justo antes de su muerte, Wróblewski simultaneó la experimentación con elementos abstractos y figurativos. Autor de una obra singular y prolífica, su pintura se ha convertido en un punto de referencia, cuya influencia es visible en varias generaciones de artistas. Interesado siempre por la experimentación artística e implicado activamente en los cambios políticos de Polonia durante los años 50, este artista refleja en sus creaciones una poderosa visión de la Guerra y de la degradación humana, el sufrimiento íntimo y los símbolos colectivos.
El año concluirá el 15 de diciembre con la inauguración de Alexandre Estrela(Lisboa, 1971), un creador que utiliza la película y el vídeo como medios centrales de su práctica artística, a la que autodefine como un abordaje de “cuestiones formales y conceptuales resultantes de la intersección entre imágenes y materia”. Estrela crea sistemas complejos aprovechando las características de los equipos con los que trabaja: desde la cámara, el proyector de vídeo y la pantalla, hasta la recepción perceptiva de las imágenes. Los efectos visuales, las asociaciones de sonido e imagen, la creación de sinopsis y de títulos que a veces concuerdan con la imagen, y la transformación espacial de las salas en la que muestra sus trabajos, son estrategias a las que recurre habitualmente para deconstruir los modos convencionales de percepción y conocimiento de los objetos y el espacio. En esta ocasión, y dentro del programa Fisuras, el artista presentará una pieza audiovisual, producida por el Museo Reina Sofía.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
El programa de actividades en otoño de 2015 está protagonizado por las ideas en torno a la construcción de la historia, sus modelos de narración y las formas en la que ésta se cruza y activa con las urgencias del presente. Así, el seminarioArchivos del común, en noviembre 2015, incide en uno de los ejes que han caracterizado al Museo Reina Sofía: la idea de articular un “patrimonio común”, junto a diferentes instituciones e iniciativas, en las que el Museo es un nodo más dentro de una amplia red. Se pretende con ello activar la reciente memoria inmaterial y material de las prácticas artísticas y políticas desde los 70 hasta hoy contenidas en el archivo. De la misma manera, el seminario Teatro independiente en España obedece al mismo impulso de hacer historia en común y recuperar episodios perdidos en el cruce entre artes escénicas y visuales a lo largo del último tercio del siglo XX. Producido por el Centro de Documentación Teatral del INAEM, el Institut del Teatre de Cataluña, el Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía y el Museo Reina Sofía, arroja luz sobre el teatro y su afuera, prácticas que, en los límites del teatro y anti-teatro, renuevan la escena contemporánea. Además, el programa Encuentros acompañará cada exposición con un debate y charla con los protagonistas, destacando las participaciones de artistas como Dahn Vô, Alexander Estrela, Ignasi Aballí e Hito Steyerl e historiadores como Geeta Kapur, Sven Lütticken o Roobina Kerode.
En la programación de cine, animada por este mismo impulso reactivador del archivo, de la potencia de la historia en nuestro presente, destaca una amplia retrospectiva, en colaboración con Filmoteca Española, dedidada al trabajo deJean-Marie Straub y Danièle Huillet. Su cine, planteado desde la traducción entre la palabra literaria y la imagen, desde la tensión entre acontecimiento presente y el monumento histórico, desde la distancia frente al naturalismo o desde el anacronismo frente a la melancolía es, desde los 60 hasta hoy uno de los mecanismos más comprometidos y sofisticados de la imagen contemporánea. La retrospectiva, que tendrá lugar desde octubre hasta noviembre, se acompañará de una masterclass con Jean-Marie Straub y Pedro Costa. Junto a esta actividad, en relación a la exposición dedicada a Hito Steyerl, el ciclo La imagen pobre tratará en diciembre la relación entre el audiovisual y el paradigma de internet, presentando una cartografía de prácticas, desde lo subjetivo a lo geopolítico, que reconocen en la red una manera de diseccionar el presente.
Además, el programa Intervalos presentará estrenos y últimos trabajos de destacados artistas, como la película que Pere Portabella prepara sobre las sacudidas sociales y culturales que han transformado nuestro panorama político. La película, un estreno internacional, aspira a ser un díptico en relación a Informe general, el film que Portabella rodara como gran fresco de la Transición española en su periodo de formación. Además, se estrenarán películas de Carlos Pazos, sobre la dimensión inútil e imprescindible del artista, y Dominique Gonzalez-Foerster, con una producción inédita rodada en el Palacio de Cristal, todos ellos con la presencia de los artistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario