Mostrando entradas con la etiqueta Janucá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Janucá. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de diciembre de 2023

Mercedes Ballesteros y Pablo Reviriego: AMIGOS, PRE-NAVIDAD, JANUCÁ, ÁGAPE CON CABRITO ASADO, Y DIEZ MINUTOS DE FAMA TELEVISIVA

Pablo, Mario, Mercedes y Cesar, primera fila. Susana, Lola, Rosa, Adriana y Julia, en fila superior
Julia y Cesar en primera fila; Luis y Susana, en segunda; Lola y Mario, en tercera; Mercedes y Pablo, en rojo conjuntado, al final.

Julia Sáez-Angulo

Fotos: Luis Magán y Adriana Zapisek

8/12/23 .- Madrid .- Se dice que los amigos son la familia elegida y es verdad. ¡qué bien se pasa el tiempo con ellos! Mercedes Ballesteros y Pablo Reviriego, insignes retratista y acuarelista, nos han invitado a celebrar la pre-Navidad en su casa y no podía faltar el ágape, palabra griega que significa banquete con amor, si nos atenemos a la etimología y el origen. 

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define el ágape así: Comida de confraternización que los primeros cristianos celebraban durante sus asambleas para profundizar sus lazos de concordia. San Juan de la Cruz reza en su verso: la cena que recrea y enamora. Como estaba con nosotros un judío ilustre, el mecenas del arte argentino Mario Saslovsky, supimos que la comunidad judía también celebraba estos días su fiesta de Janucá o fiesta de las luces, del 7 al 15 de diciembre, así que hemos bendecido la mesa en hebreo y en español.

Mario bendijo primero los alimentos: Baruj Atá Ado-nai Elohei-nu Mélej HaOlam boré pri ha- etz. “Bendito eres tú, Dios, Rey del Universo, que crea el fruto del árbol…" y explica que es la versión corta de la bendición hebrea. Continuo yo con una bendición de acción de gracias “por estos amigos tan queridos y estos alimentos, que nos das, Señor, y te pedimos por aquellos que no los tienen. Amén”. 

Entre tanto yo recordé la historia de que el Papa polaco, Juan Pablo II, hablaba de “nuestros hermanos en la fe”, al referirse a los judíos, pero un rabino le comentó después a Benedicto XVI, que no les hacía muy felices esa expresión, por aquello de los hermanos Caín y Abel o de Esaú y Jacob. Y Benedicto, el Papa alemán, tomó nota y a partir de entonces habló de “nuestros padres en la fe”. Y todos contentos. El papa argentino, Francisco, no sé como se refiere a ellos.

Nos esperaba el cabrito asado, especialidad de la anfitriona, que asegura que es mucho más sabroso y menos grasiento que el cordero. Una ensalada ilustrada de rúcula, aguacate, tomates guinda partidos, nueces y granos de granada le acompañaba. Ante habíamos tomado aperitivos variados de gambas, embutidos y pimientos del Padrón fritos. Lo regamos todo con vino de Burdeos recién traído por Luis Magán y Susana Arregui, que cruzaron la frontera desde San Sebastián, en su reciente viaje, para traerlo hoy.

Hablamos mucho de arte y de galardones. Rosa Moreno de Castro expone en la Casa de Cantabria en Madrid, junto al escultor Héctor Delgado y otras tres artistas: Gracia Ramírez, Manuela Echániz y Tica Balsalobre. Por otro lado, Adriana Zapisek y Luis Magán, recibirán en marzo la Medalla de Oro Mayte Spínola, por su trayectoria artística y por Comunicación, respectivamente, en el Museo de Arte Contemporáneo de Marmolejo, el próximo 2 de marzo. También comentamos la X edición de las Medallas Mayte Spínola en el Nasdaq de Nueva York, el 1 de abril de 2024.

    Andy Warhall decía que, con la televisión, todos tendremos nuestros diez minutos de fama. A Pablo Reviriego le llegaron los suyos, pues ha salido en TVE consultado en una entrevista de la calle y vimos la repetición visual con regocijo. El acuarelista respondía con verbo suelto y seguro. Pero más que la fama, interesa la celebridad del arte y Pablo la tuvo este año como comisario de una excelente muestra de acuarelas de gran formato, en la Casa de Vacas del parque del Retiro madrileño. Una exposición formidable.

        También se habló de la Inteligencia Artificial en el arte. En la calle Cartagena, 80, de Madrid, puede verse una actuación de la IA sobre el trabajo artístico de Carlos Márquez. Pedro Sandoval, siempre pionero, ya ha trabajado con la IA y expone en Roma.

    Llegaron los postres. Donde hay dulces hay alegría y, más, en Navidad. La cadena de dulces se sucedía sin solución de continuidad: ensalada de frutas; queso y membrillo al más puro estilo manchego. Mario dice que se asombró al comprar una caja de membrillo y verlo amarillo en vez de marrón dorado. Es el membrillo de Puente Genil, le aclararon. Luis abrió unas cajas de tres tipos de tartas de queso con chocolate blanco, chocolate negro y dulce de leche, en honor de los argentinos. Lola Rodríguez y Cesar Casanova, que vuelan en breve a Suiza para pasar la Navidad con hijos y nietos, trajeron un gran panetone con pasas y chocolate, típico de estas fiestas.

    Para mayor abundamiento, licores como el limoncello y el aguardiente de orujo. Yo opté por el primero, 30 grados que casi me tumban, y Adriana por el segundo, al que no consulté su graduación.

    Quedamos en que, al terminar las fiestas, iremos a visitar el amplio estudio/taller de Mercedes y Pablo. Ella trabaja todos los días con disciplina, porque como la mujer fuerte de la Biblia, todo lo hace bien y le cunde el tiempo como a nadie: madruga, limpia, ordena ( en el doble sentido de la palabra), hila la rueca, teje, cose, compra con buen ojo en el mercado y cocina como una chef, para su mundo diario de varones en primera y segunda generación, sin abandonar, por ello, cada día su trabajo artístico, en el que sobresale el retrato. Hay mujeres tan completas, que son la envidia del resto de las mortales.

    Echamos de menos a Lola Gallardo y Carmen Valero, invitadas que excusaron su presencia.

    Al terminar el encuentro, Luis y Susana enfilaron su automóvil hacia Candeleda, en el valle abulense del Tietar, a otro pre-navideño encuentro con sus hijos.

Luis Magán y Lola en primera fila
Pablo y Lola en primera fila


En la Plaza Mayor de Candeleda, celebrando la feria del QUESO DE CABRA



viernes, 19 de diciembre de 2014

Janucá 2014, luz y alegría en la Plaza de la Villa de Madrid



L.M.A.

La Plaza de la Villa volvió a convertirse en un lugar de fiesta y de tradición. La celebración de uno de los hitos más entrañables del calendario judío atrajo a centenares de personas en una tarde muy emotiva convocada entre otras por Ayuntamiento de Madrid, Comunidad Judía de Madrid, y Centro Sefarad-Israel.

El coro infantil del Colegio Ibn Gabirol dio paso a los discursos institucionales, a cargo de los representantes de Comunidad Judía de Madrid (David Hatchwell), Ayuntamiento de Madrid (Pedro Corral), y Centro Sefarad-Israel (Miguel de Lucas). En todas las intervenciones se alabó la naturaleza hospitalaria de nuestra capital y la importancia de que la cultura judía vuelva a formar parte del patrimonio cultural de España: en palabras de Pedro Corral, “como representante del Ayuntamiento de Madrid me complace profundamente que además del soporte espiritual de las sinagogas, los judíos españoles encuentren un soplo de identidad en este histórico centro de Madrid. En él se ubica Centro Sefarad-Israel que es vivero de iniciativas vinculadas a esta cultura, y esta Plaza de Villa en la que cada año nos reunimos en torno a los brazos de la Hanukía”.

Posteriormente se procedió al ritual encendido de la tercera vela, que tuvo como fondo el rezo del Rabino Bendahan. Al fn y al cabo, el milagro de Hanuká se rememora con el encendido día a día de las ocho velas que conforman el candelabro.

Llegó entonces la parte más festiva del acto, con las canciones –en ladino, en yiddish, en hebreo- de la cantante polaca Emilia Krol y los bailes hebreos a los que se agregó numerosa parte del público. Entretanto, en varios puntos se distribuían vasos de té y los tradicionales bollos (“sufganiot”) propios de esta festividad.


miércoles, 5 de diciembre de 2012




Janucá en Madrid: El poder de la luz


LUGAR
Fecha
Hora
Plaza de la Villa
13 de diciembre
(Acceso libre)
18.30 horas

          El encendido de la sexta vela de Janucá iluminará la Plaza de la Villa de Madrid en la celebración de una de las fiestas más amables del calendario judío. Comunidad Judía de Madrid, Centro Sefarad-Israel, y Ayuntamiento de Madrid, coorganizan un evento abierto a todos los ciudadanos que por quinto año consecutivo se celebra en las calles de la capital.

A continuación de David Hatchwell (Presidente de la Comunidad Judía de Madrid) y de Florentino Portero (Director de Centro Sefarad-Israel), la Alcaldesa Ana Botella tomará la palabra en la celebración de una fiesta de tono alegre y familiar que ya forma parte de la vida cultural madrileña. Como es tradición, se repartirán los buñuelos (sufganiot) y sevivonim (peonzas) característicos de Janucá.

El programa incluye saludos institucionales, bailes populares de tradición judía a cargo del Grupo Raskedonia y el encendido de las velas que componen la Januquía. El capítulo musical se completará con la actuación del coro infantil del Colegio Ibn Gabirol.

Cuenta la tradición que hace unos 2.200 años los sirios helenizados no permitían que los judíos de Israel cumplieran los preceptos de la Torá, impidiendo su manera de vida y sus costumbres con el fin de aniquilar su identidad. Dispuestos a luchar contra el autoritarismo de las prácticas impuestas los Macabeos organizaron una revuelta contra Antíoco, el rey de los sirios, que procuró la recuperación del Templo profanado. Con el propósito de que el templo volviera a convertirse en un lugar sin ídolos, apto para la liturgia judía, se decidió encender el candelabro y aunque se encontró en éste provisión de aceite puro sólo para un día milagrosamente la luz se mantuvo duró ocho días.

La fiesta de Janucá recuerda el milagro y se celebra con el encendido de velas: una la primera noche, dos la segunda, y así hasta que al final la última jornada arden todas en un candelabro especial de ocho brazos que adopta el nombre de Januquía. El Shamash es la novena vela, con la que se van encendiendo las restantes.

Durante toda la semana, el Palacio de Cañete (Mayor, 69, sede de Centro Sefarad-Israel) albergará un mercadillo en el que podrán encontrarse objetos vinculados a Janucá y a otras tradiciones judías así como novedades bibliográficas. Asimismo, Centro Sefarad-Israel promoverá sendas celebraciones de Janucá que tendrán lugar en Ceuta y Torremolinos –ciudades ambas con significativa población judía- el 12 de diciembre.