Mostrando entradas con la etiqueta Jordi Doce. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jordi Doce. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de junio de 2015

Jordi Doce: “Nunca habrá demasiados libros”




L.M.A.


“Nunca habrá demasiados libros, nunca los libros serán plaga o muchedumbre”, proclamó hoy ante el Micro de la Feria el poeta Jordi Doce, quien aseguró que “todo aquí tiene su lugar y su sentido, porque todo es reflejo de nuestra naturaleza: lo bueno, lo menos bueno, lo abiertamente mezquino, lo grande y lo menudo, lo gustoso y lo insulso

Doce hizo una defensa de la “mala salud de hierro” del libro, que le ha permitido, una y otra vez, desmentir la crónica de su muerte anunciada: “Es como si no tuviéramos confianza en el carácter contagioso del entusiasmo y el conocimiento, de la curiosidad y el asombro”. El  poeta citó el célebre Canto de mí mismo de Walt Whitman: “¿Creías que mil acres eran muchos? ¿Creías que la tierra era mucha? ¿Tanto te ha costado aprender a leer?”. Y es que “más que una defensa, se impone un canto, la celebración de los dones del mundo, esa multiplicación del papel y la tinta que es toda biblioteca, el prodigio de este mismo paseo de la Feria que contiene todos los paseos posibles, que es distinto según quien lo recorra, que cambia cada vez que nos internamos en él”.

Oscuro es como la noche el canto: Homenaje a José Ángel Valente

Nueve poetas –Andrés Catalán, Pilar Fraile, Edmundo Garrido, José Luis Toré, Pilar Martín Gila, Luis Luna, Ana Gorría, Nuria Ruiz de Viñapre y Jordi Doce– se reunirán esta tarde para rendir homenaje a José Ángel Valente, en el decimoquinto aniversario de su muerte. Al amparo del verso inicial del poema “Figuras”, del libro Al dios del lugar –“Oscuro es como la noche el canto” los convocados prestarán su voz a la poesía de Valente y evocarán la huella que esa obra ha dejado en su propia escritura.
Durante la velada, que comenzará a las 20 h. en el Pabellón de Actividades de la Feria del Libro, Andrés Catalán leerá el poema “El signo”, de La memoria y los signos; Pilar Fraile, “Veo, veo…” y “Al caer la tarde…”, de No amanece el cantor; Edmundo Garrido, “Sobrevolando los Andes”, deFragmentos de un libro futuro; José Luis Gómez Toré, “Arte de la poesía, de El inocente; Pilar Martín Gila, “No dejéis morir…”, de No amanece el cantor; Luis Luna, “Palabra”, de Material memoria; Ana Gorría, “Soy débil”, de No amanece el cantor, y “Mandorla”, del libro homónimo; Nuria Ruiz de Viñaspre, “El poema”, de El inocente, y Jordi Doce, “Víznar, 1988”de Fragmentos de un libro futuro.

Cada uno de los poetas recitará también un poema propio: Andrés Catalán ha elegido “Anécdota de la taza”, perteneciente a Ahora solo bebo té; Pilar Fraile, el inédito “No amanece”; José Luis Gómez Toré, “Nieve y urracas”, de Un corte que no sangra; Pilar Martín Gila, “Viene enumerando las lluvias…”, de Ordet; Luis Luna, “Pedagogía de la llama”, de Territorio en penumbra; Ana Gorría, “Fantasmas”, de La soledad de las formas, y Nuria Ruiz de Viñaspre, “Dentro de cualquier Atlántico”, del libro en preparación que se titulará La zanja.

El acto concluirá con el recitado del poema “Figuras” en la voz de José Ángel Valente, cortesía de la Residencia de Estudiantes. El poema recoge, como advirtió el propio Valente, uno de los temas de su obra, el del “hombre que sale del mar para fundar la palabra, para fundar el cuerpo y para fundar el mundo”: “Tú dices, / vienes, estás, no hay nadie, el canto / el vuelo circular de las aves hambrientas / sobre el cuerpo del pez, / el brillo mineral de las escamas / en los limos del fondo. / Surge, surte del mar /el hombre, de mares sumergidos en la noche […]”.
José Ángel Valente (Orense, 1929) descubre su vocación literaria leyendo en la biblioteca familiar a Juan de la Cruz, Teresa de Jesús, Rubén Darío y todos los románticos. Conoce poco después la obra de poetas contemporáneos como Juan Ramón Jiménez o Antonio Machado. Durante su época de estudiante en Madrid toma contacto con la poesía francesa y la latinoamericana, principalmente Borges, Huidobro, Vallejo y Neruda. De los poetas del 27 siempre resaltó su relación con Luis Cernuda. Sus primeros poemarios, A modo de esperanza (Premio Adonais 1955) y Poemas a Lázaro (Premio de la Crítica 1960) lo situaron entre los poetas más prometedores de la generación de los 50.  A estos libros siguieron Material memoria (1979), Tres lecciones de tinieblas(Premio de la Crítica 1980), El fulgor (1984) y No amanece el cantor (Premio Nacional de Poesía 1992), entre otros. Como traductor se ocupó de obras de Cavafis, Donne, Keats, Péret, Montale o Celan. En los últimos años obtiene numerosos premios: Premio de la Fundación Pablo Iglesias (1984), Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1988), Premio Nacional de Poesía (1993) o el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1999). José Ángel Valente muere en Ginebra en julio de 2000. Póstumamente se han editado Fragmentos de un libro futuro (Premio Nacional de Poesía 2000) y, este mismo año, Palais de Justice.

El CSIC en la FLM15

El Grupo de Investigación sobre el Libro Académico (ÍLIA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha organizado esta mañana la mesa redonda “¿Qué es una editorial científica/académica de calidad?” en el Pabellón de Actividades. El mismo recinto acogerá esta tarde la presentación de los libros  El americanismo en el CSIC y El jardín de la Neurología, de Javier de Felipe.


lunes, 4 de noviembre de 2013

Jordi Doce en recital poético de Centro/Centro

 
 
 
 
L.M.A.
 
CentroCentro continúa con el ciclo “Favorables, Madrid, Poema” este jueves 7 de noviembre.  De forma mensual, algunos de los autores más destacados de la poética contemporánea se darán cita con el público en la que fuera la antigua capilla del palacio, en sesiones de lectura que irán seguidas de un coloquio con los asistentes. La entrada será gratuita hasta completar aforo.
 
Esta segunda etapa está de nuevo comisariada por el poeta Juan Carlos Suñén (Madrid, 1956), fundador y director de la revista El crítico, así como de la Escuela de Letras, además de crítico literario para diversos medios. Con objeto de contribuir a un mejor conocimiento no sólo de la poesía española de nuestro tiempo, sino también de los autores que la producen, sus influencias, inquietudes y perspectivas, esta segunda edición de “Favorables, Madrid, poema” propone un diálogo con algunos de nuestros mejores poetas nacidos en la década de los sesenta del pasado siglo. En un ambiente acogedor y distendido compartiremos con ellos, a lo largo de nueve sesiones, la mirada y la obra, lo diferente y lo común que, finalmente, han hecho de sus voces una voz para reconocernos.
 
Como segundo invitado de esta temporada contaremos con Jordi Doce (Gijón, 1967). Doce es autor, entre otros, de los poemarios Lección de permanencia (Pre-Textos, 2000), Otras lunas (DVD Ediciones, 2002) y Gran angular (DVD Ediciones, 2005). Ha traducido a W. H. Auden, William Blake, John Burnside, T. S. Eliot, Geoffrey Hill, Ted Hughes, Charles Simic y Charles Tomlinson. Coordinador de los volúmenes de ensayos Poesía hispánica contemporánea (con A. S. Robayna; Galaxia Gutenberg, 2005) y Poesía en traducción (Círculo de Bellas Artes, 2007), en prosa ha publicado Bestiario del nómada (Eneida, 2001), los libros de notas y aforismos Hormigas blancas (Bartleby, 2005) y Perros en la playa (La Oficina, 2011), los ensayos Imán y desafío. Presencia del romanticismo inglés en la poesía española contemporánea (IV Premio de Ensayo Casa de América; Península, 2005) y La ciudad consciente. Sobre T. S. Eliot y W. H. Auden (Vaso Roto, 2010), el libro de artículos Curvas de nivel (Artemisa, 2005) y el diario La vibración del hielo (Littera Libros, 2008). Desde hace siete años tiene activo el blog Perros en la playa.
 
 
 

martes, 6 de noviembre de 2012




Poemario de Rilke en el centenario de su viaje a España




Julia Sáez-Angulo

         Toledo y Ronda son las ciudades españolas que dejaron una impronta decisiva en el poeta alemán Rainer María Rilke (Praga, Bohemia, República Checa, 1875 – Val-Mont, 1926), en su viaje a España hace un siglo. El poemario bilingüe, francés y español, “Las rosas seguido de Esbozos valaisanos”, en edición bilingüe y con la traducción de Ariel Napolitano ha sido publicada por la editorial Salto de Página para conmemorar el aniversario.

         Los poetas Clara Janés y Jenaro Talens, directores de la colección de Poesía de la citada editorial, presentaron el libro en el Círculo de Bellas Artes, acompañados de Jordi Doce.

     
         Clara Janés hizo una bella exposición literaria sobre Rilke en la que puso de manifiesto la conexión de Rilke con las palabras y conceptos: “ángel, estrella, pastor, corazón, rosa y vuelo”, al que sintió de modo intenso en Toledo, sobre todo al contemplar los cuadros de El Greco. Recordó la admiración de Heidegger por el poeta, especialmente por su obra “Poemas a la noche”, que incluye la “Trilogía Española. Comentó también su obra decisiva “Elegías de Duino”, finalmente los poemas sobre la rosa del libro “Las rosas seguido de Esbozos valaisanos”, así como el dato de que Rilke eligiera uno de esos breves poemas a la rosa para su propio epitafio.

         Jenaro Talens dijo que si hay algo que define la grandeza de un poeta es la dificultad de su ubicación literaria, algo que en su opinión sucede con dos poetas: Juan Ramón Jimenez y Rilke. Este último está dentro de la poesía alemana, siendo checo, pero goza de la extra territorialidad, al salir de su tradición para entrar en otra, “Rilke es un faro aislado”, señaló Talens, que escribió en francés, lengua en su momento paradigma de la transmisión del conocimiento. “Rilke es un potencial poético, sea cualquiera el tema qu aborde o utilice una u otra lengua”, concluyó.

Poema como escultura compacta

         Jordi Doce elogió la labor de Janés y Talens, directores de la colección que ha alumbrado el poemario de Rilke “Las rosas seguido de Esbozos valaisanos”. Recordó que siendo checo escribió en dos grandes lenguas europeas: alemán y francés, así como su trabajo de secretario del escultor Rodin en París, lo que le llevó a cultivar su sensibilidad en la ciudad que admiraba. Rilke habla del ·”poema como escultura compacta”. El poeta trató a Paul Valery en Francia y en Suiza, donde tradujo el poema del francés “Narciso”. Ambos se tenían una simpatía mutua.

         Doce subrayó que la gran obra de Rilke está en las “Elegías de Duino” y sus sonetos y recordó sus años de silencio durante la segunda guerra mundial. Finalmente el presentador declaró que “la rosa sirvió a Rilke como referencia poética, como objeto de contradicción, para tomar conciencia de sí a través de la palabra”.

         Rilke tuvo un encuentro en parís con Jean Cassou, Alfonso Reyes y Unamuno” y de los más de los 440 poemas en francés que escribió, 24 e encuentran en el libro “Las rosas seguido de Esbozos valaisanos”. Enfermo de leucemia, Rilke murió curiosamente a consecuencia del pinchado de una espina de un rosal.

         “Un recuerdo (a modo de prefacio” de Paul Valery, abre oportunamente el libro “Las rosas seguido de Esbozos valaisanos”. El poeta francés de “Cementerio marino” rememora el ultimo encuentro con Rilke tres semanas antes de su muerte.

         Rilke, muy editado en España, no ha ejercido excesiva influencia en sus poetas, salvo en J. M. Valverde, Claudio Rodríguez y María Victoria Atencia.

         Clara Janés lamentó que pese a la gran fascinación de Rilke por Toledo, la ciudad no se ha interesado por este aniversario de los 100 años del viaje del poeta.