Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Semprún. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Semprún. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de marzo de 2025

Aleksandr Solzhenitsyn, Juan Benet y Jorge Semprún. Diatriba sobre autoritarismo y totalitarismo

Aleksandr Solzhenitsyn

Juan Benet

Jorge Semprún

Julia Sáez-Angulo

26/3/25.- Madrid.- A raíz de la presentación, hoy, de la revista cultural “Turia”, con el monográfico sobre el escritor Juan Benet , viene a la memoria la fuerte discrepancia que el español tuvo con el disidente soviético Aleksandr Solzhenitsyn (1916-2008), cuando éste  afirmó en una entrevista que la dictadura de Franco no tenía comparación en totalitarismo  y crueldad con la dictadura de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS. El escritor Juan Benet (1927-1993) y todos sus amigos y seguidores se echaron encima del ruso, con la potente voz de quien se encontraba en el “establishment de la cultura joven universitaria” -al decir del profesor norteamericano Donald Kuspit- por lo que de modo simplista habían calificado de querer reblandecer el rigor del franquismo por parte del disidente.

¡Cuántas lágrimas hemos tenido que contener en la Universidad, cuando se nos afirmaba eso mismo que Benet a los refugiados de países de la URSS en España!, decían algunos profesores y escritores, frente a la izquierda española de los 70 y 80, que defendía como un mantra a la Unión Soviética. Estoy recordando en estos momentos a dos profesores rumanos, que se veían obligados a callar en público: Mónica Nedelcu o Vintila Horia, profesores en Literatura, por poner algún ejemplo.  Ellos habría padecido el sistema soviético. Algunos tuvieron que utilizar la influencia de Tierno Galván para poder salir de la órbita soviética.

Poco a poco, algunos izquierdistas se desmarcaron de la URSS, con solo viajar a Rusia. Unos alzaron la voz, pero otros hicieron simplemente mutis por el foro, temiendo a la jauría de opiniones en contra.

Hoy la actitud de la extrema izquierda española, que forma y ha formado parte del Gobierno en España, sigue sosteniendo lo mismo que Benet en los 70.

Jorge Semprún (1923-2011), escritor y antidemagogo cabal -ex comunista-, explicaba bien todo esto en sus entrevistas, libros y conferencias, una de ellas en el Instituto Cervantes de Bucarest. El que fuera ministro español dejó bien claro, cuando señaló que el autoritarismo de una persona se disuelve con más facilidad hacia una democracia, que el totalitarismo de un sistema, donde se asientan las bases de una larga permanencia, más allá de sus fundadores. El totalitarismo utiliza, además de destierros y duras cárceles, el no poder viajar y los psiquiátricos para reconvertir a los que piensan diferente, porque no se concibe criterio en contra. Todos tradujeron bien, a qué regímenes políticos concretos se refería.
Palabras todas ellas para una reflexión, máxime a través del tiempo y ante un presente, en el que las contradicciones al respecto siguen en pie con afirmaciones, defensas y conmemoraciones unilaterales. Cada cual juzga según propias experiencias familiares, sanguíneas y políticas, en sentido amplio. Falta rigor intelectual y sobra sectarismo sin argumentos de peso. Lo más triste es que así sea en la raquítica y manipulada Universidad.

jueves, 19 de octubre de 2023

Centenario del escritor, guionista e intelectual Jorge Semprún, conmemoracion del Ministerio de Cultura

Jorge Semprún, escritor

• El programa de actividades culturales contempla un ciclo en la Filmoteca Española, una lectura dramatizada de una de sus obras de teatro a cargo del Centro Dramático Nacional y una exposición en el Archivo Histórico Nacional

• El Centro Documental de la Memoria Histórica, en Salamanca, creará la ‘Sala Semprún’ que albergará actividades expositivas y una muestra de la obra y figura del intelectual para su conservación y difusión

• El acto de presentación tendrá lugar el 27 de noviembre en el Cine Doré, que acogerá un ciclo de proyecciones de películas en las que participó junto a directores como Resnais o Costa-Gavras

• La efeméride enlazará los valores de democracia, libertad, respeto a los derechos humanos y compromiso con el proyecto europeo que encarna Semprún, coincidiendo con la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea


        L.M.A.

19-octubre-2023.- El Ministerio de Cultura y Deporte impulsa un programa de actividades culturales para conmemorar el centenario del nacimiento de Jorge Semprún (Madrid, 1923-París, 2011). A partir de noviembre, la Filmoteca Española, Archivos Estatales y el Centro Dramático Nacional desarrollarán diferentes propuestas en torno a la vida y la obra del escritor, guionista y político, considerando uno de los intelectuales europeos más influyentes de la segunda mitad del siglo XX.

De manera especial, junto a la profundización y la difusión del conocimiento de su biografía y su creación, el Centenario Semprún tratará de poner de manifiesto la plena actualidad de muchos de los valores que su legado representa: la solidaridad, la defensa de la democracia y la libertad contra pulsiones totalitarias, la denuncia de la barbarie de la guerra o la reivindicación de la fraternidad y la solidaridad. Igualmente, se destacará la vinculación de la trayectoria y el pensamiento de Semprún con los principios que dan sentido al proyecto de Europa, coincidiendo con la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea.

La conmemoración se propone profundizar en el conocimiento de su legado, así como de la época que le tocó vivir, abordando aspectos como el exilio español, la oposición al franquismo, el compromiso político de los intelectuales o la relación entre historia y memoria. El programa también se marca como objetivo propiciar un acercamiento de la figura de este intelectual a nuevos públicos, así como impulsar la difusión de toda su obra, más allá de libros tan conocidos como ‘Autobiografía de Federico Sánchez’ o ‘La escritura o la vida’.

Exposición: ‘El Largo Viaje. Jorge Semprún’ ‘El Largo Viaje. Jorge Semprún’ será el título de la exposición que organizará el Ministerio de Cultura y Deporte, en colaboración con Acción Cultural Española, con motivo del centenario. La muestra, comisariada por Tània Balló Colell y con Felipe Nieto como asesor histórico, tiene prevista su inauguración para el próximo mes de marzo en el Archivo Histórico Nacional. La muestra propone un acercamiento a la trayectoria vital de Jorge Semprún a la vez que explorar la permanencia de su legado intelectual y político. El proyecto contempla exponer elementos originales como documentación, audiovisuales, fotografías y objetos.

Asimismo, de cara a septiembre del próximo año, una de las salas del Centro Documental de la Memoria Histórica, archivo estatal dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte, ubicado en Salamanca, pasará a denominarse ‘Sala Semprún’. El espacio se destinará tanto a actividades expositivas, como a albergar una muestra de la obra y figura del intelectual, para su conservación y difusión. La apertura de la sala, irá acompañada de la celebración de unas jornadas académicas.

Ciclo de cine en la Filmoteca Española

Otra de las facetas destacadas de Semprún fue la de guionista de cine. Por ello, Filmoteca Española proyectará en el Cine Doré varios de sus trabajos como guionista cinematográfico de directores internacionales como CostaGavras, Alain Resnais, Joseph Losey, Yves Boiset, Hugo Santiago o Alexander Arcady. El ciclo se completa con ‘Les deux mémoires’ (1974), obra dirigida por el escritor y uno de los documentales más destacados sobre la guerra civil española.

Entre las películas previstas, se encuentran colaboraciones con Costa-Gavras, como ‘Z’ (1969), ‘La confesión’ (L’aveu, 1970) o ‘Sección especial’ (Section spéciale, 1975); o con Alain Resnais, como ‘La guerra ha terminado’ (La guerre est finie, 1966) y ‘Stavisky’ (1974). También se citan entre su filmografía ‘Las rutas del sur’ (Les routes du sud, 1979), en la que trabajó con Joseph Losey; El atentado (1972), con Yves Boiset; ‘Les trottoirs de Saturne’ (1985) con Hugo Santiago; o ‘K’ (1997), con Alexander Arcady.

Precisamente, será de forma previa a la proyección con la que se abre el ciclo el 27 de noviembre, cuando se celebre el acto de presentación del centenario, con intervenciones de personalidades cercanas a Semprún y expertos en su vida y obra, al que está previsto que asistan personalidades del ámbito de la política y la cultura.

Lectura dramatizada

Además, la relación de Semprún con el teatro se plasmará en el programa con la lectura dramatizada de su obra ‘Gurs: una tragedia europea’ (2004), que cuenta con parte de los diálogos en francés y alemán. La acción transcurre en el campo de concentración de Gurs, en el sur de Francia, adonde fueron deportados tras la Guerra Civil española 23.000 republicanos españoles, además de miembros de la resistencia francesa, combatientes de las Brigadas Internacionales y más de 30.000 judíos. Como el resto de su producción teatral (en total, escribió cinco obras), apenas se ha representado. La representación tendrá lugar el 11 de diciembre en el Teatro María Guerrero del Centro Dramático Nacional, encargado de la producción.