Mostrando entradas con la etiqueta José Calvo Poyato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Calvo Poyato. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de febrero de 2025

JOSÉ CALVO POYATO, historiador, autor de la novela "Dueños del mundo", situada en los dominios de Felipe II



José Calvo Poyato, historiador y novelista



J. S. A.

27/2/25 .- Madrid.- El historiador José Calvo Poyato ha escrito una nueva novela histórica situada en el tiempo de Felipe II, bajo el título de “Dueños del mundo”, El libro ha sido publicado por la editorial HarperCollins.
    Sinopsis .- En el Madrid de 1576, flamante capital del Imperio de Felipe II,  abundan las muertes y los duelos, pero cuando el alguacil Diego de Paz, veterano de los Tercios, se hace cargo del hallazgo de un cuerpo cruelmente torturado, sabe que se encuentra ante un crimen poco habitual. Se trata de un boticario con fama de alquimista, y conforme avance en sus investigaciones se encontrará con una peligrosa trama que apunta a altas instancias del poder.
    En la corte se mueven personajes como el secretario Antonio Pérez o la princesa de Éboli, cuando un nuevo asesinato sacude las conversaciones de plazas y mercados. El asesinado es Juan de Escobedo, hombre de confianza del hermanastro del rey, don Juan de Austria, que lucha en Flandes por mantener el poder real.
    La muerte sin descendencia del rey don Sebastián en la desastrosa jornada de Alcazarquivir supone para Felipe II aspirar al trono de Portugal, pero no será fácil. Una nueva guerra pondrá al duque de Alba al frente del ejército de tierra y al marqués de Santa Cruz al mando de la escuadra que luchará en el mar.
    El autor José Calvo Poyato regresa con una nueva novela que nos transporta a uno de los periodos más ricos y apasionantes de nuestra historia: el de la mayor extensión del Imperio español. En ella conoceremos no solo a los grandes personajes y eventos de la época, también podremos asistir a la vida cotidiana en las calles del Madrid del Siglo de Oro, con sus mentideros, iglesias y tabernas, o a las salas y corredores de El Escorial y del Alcázar Real.
    José Calvo Poyato (Cabra, Córdoba, 1951) es un ex político, historiador y novelista español. Ocupó el cargo de alcalde de Cabra casi una década, así como diputado al Parlamento de Andalucía y a la Diputación de Córdoba como militante del Partido Andalucista. 
Ha escrito casi medio centenar de biografías, ensayos y novelas históricas, bien elogiadas por la crítica.

jueves, 18 de febrero de 2010

Hipatia, la filósofa alejandrina más novelada del momento

“Ágora”
Marta Sofía
Novela
Booket. Planeta, 2009 (313 pags)




Julia Sáez-Angulo


Película criticada por su discutible rigor histórico y premiada con varios Goya por la Academia del Cine Español, “Ágora” es, en todo caso, una película claramente taquillera y mimada por el poder del Gobierno de Zapatero que aterrizó con la cúpula y varios ad látere a la inauguración de la misma. Marta Sofía presenta en Booket su novela “Ágora” con el rótulo “la novela basada en la película de Alejandro Amenábar”, cuando lo habitual es lo contrario: “la novela en que se basa la película”.

La autora, Marta Sofía (Madrid, 1977) se define como escritora autodidacta si bien se apoya en su múltiples lecturas y viajes para esculpir su perfil de narradora. Llevó a cabo algunos estudios de Historia en la Universidad de Zaragoza y actualmente reside en la Ciudad Condal, donde trabaja como editora.

No es el único libro en el mercado que ha narrado la vida de la protagonista: “Hipatia de Alejandría” de María Dzielska en la editorial Siruela, es uno de los libros sobre ella “Hipatia. La estremecedora historia de la gran filósofa de la Antigüedad” de Clelia Martínez Maza en la editorial “La Esfera de los Libros” es otro, entre otros como "El sueño de Hipatia" del autor egabrense José Calvo Poyato, publicado por Plaza y Janés. "El jardín de Hipatia" de Olalla García es otro de los más interesantes y ha sido publicado por la editorial Espasa.

Hipatia ha quedado así canonizada, mitificada por visiones imaginarias, a veces seesgadas, que en nada esclarecen la realidad histórica de los sucesos en Alejandría y su célebre Biblioteca de la antigüedad en el siglo IV. Quizás se deba a la contradicción existente en el concepto de novela histórica, que o es lo primero o es lo segundo, por más que algunos aleguen que en ella “son ciertos los hechos y falsos los sentimientos” que añade la narradora, algo que no siempre sucede.

En la Hipatia novelada por Marta Sofía, la filósofa alejandrina, con todos los ingredientes cinematográficos de hermosa, inteligente y tolerante, sostiene su presencia entre la peripecia amorosa de Orestes y su esclavo Davo, el trío necesario para un enredo amoroso que avive a su vez una polémica sobre maneras de ver el mundo, mostradas de modo maniqueo en la película de Amenábar: Antigüedad versus Cristianismo.

El libro de Booket se acompaña de preciosas fotografías en color de la película citada, así como de algunos dibujos que dejaron antiguos sabios como Apolonio y Ptolomeo.