Mostrando entradas con la etiqueta José Corredor-Matheos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Corredor-Matheos. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de junio de 2017

Museo del Juguete en Figueras, una rica colección de dieciocho mil piezas, dirigida por Josep María Joan Rosa







Julia Sáez-Angulo

            09/06/17.- FIGUERAS .- Fundado en 1982 a partir de la colección de quince mil juguetes de Josep María Joan Rosa, hoy director de la institución, el Museo del Juguete de Cataluña en Figueras es uno de los mejores de España en su género, que ha alcanzado las dieciocho mil piezas, con sucesivas donaciones de otros coleccionistas. Entre las últimas adquisiciones, dos espléndidas casas de muñecas catalanas procedentes de Madrid.

            El museo está ubicado en el antiguo Hotel Paris, antigua casa solariega del Barón de Terrades. Eva Pascual Miró es conservadora de las piezas.

            El Museo del Juguete ofrece además una biblioteca de diez mil volúmenes especializada en juguetes, y un archivo de fotografías originales con niños y personajes con motivos alusivos a los juguetes, que constituye un fondo de documentación e investigación inmejorables dispuesto para préstamos a diversos museos internacionales para sus exposiciones temporales.

            El Museo del Juguete cuenta con la Generalitat, la Diputación de Gerona y el Ayuntamiento de Figueras entre los patronos, así como escritores de renombre como el académico historiador Luis Alberto de Cuenca y el poeta José Corredor-Matheos. Ambos escritores muestran sus fotos de niños con tebeo y juguete respectivamente, no lejos de las fotos infantiles de Salvador y Ana María Dalí, Federico García Lorca o Joan Miro.

            El poeta visual Joan Brossa también fue en su día colaborador del Museo del Juguetes en el que depositó una interesante donación de obras y fotografías del transformista Frègoli, situadas en las paredes del auditorio del museo.

            En el Museo del Juguete en Figueres pueden verse desde replicas de museos de juguetes que se remontan a distintas culturas y civilizaciones de los hombres, hasta los juguetes más recientes, con especial hincapié en los del XIX y XX. No faltan los soldaditos de plomo desplegados en batallas, las muñecas Mariquita Pérez, los caballitos de cartón, aviones, juegos de mesa como el parchís o la oca, los juegos de magia, los aros, las habas, las tabas, o unos pájaros del artista catalán-uruguayo Torres García.

            Los latinos hablaban del “homo ludens”, del hombre que juega para dar construcción a su vida. El Museo del Juguete en Figueras da fe de ello.

            En la sala de exposiciones temporales del Museo del Juguete situada a la entrada, de acceso libre, se muestra una exposición conmemorativa del centenario del TBO, que permanecerá abierta durante un mes. No faltan como arranque de la muestra el cuento de Caperucita Roja y su versión de Caperucita Encarnada, para los tiempos de posguerra civil española de 1939.




Datos de interés

Carrer de Sant Pere, 1, 17600 Figueres, Girona.
HORARIOS y TARIFAS
De OCTUBRE a MAYO
De martes a viernes: de 10 h a 18.30 h
Sábados: de 10.30 h a 19.30 h
Domingos y festivos: de 10.30 h a 14.30 h
Cierre: los lunes (excepto festivos y vigilias), el 1 de enero, el 25 y el 26 de diciembre, y la segunda quincena de enero y la primera quincena de febrero.
JUNIO, JULIO y SETIEMBRE
Abierto todos los días sin excepción
De lunes a viernes: de 10.30 h a 19 h
Sábados: de 10.30 h a 20 h
Domingos: de 10.30 h a 14.30 h
AGOSTO
Abierto todos los días sin excepción
De lunes a sábado: de 10.30 h a 20 h
Domingos: de 10.30 h a 14.30 h
Venta de entradas hasta 30 minutos antes del cierre.
Entrada general: 7 €
Exposición temporal: entrada gratuita

Tarifas reducidas para grupos y colectivos
Información y reservas: 972 504 585 / reserves@mjc.cat


-->

miércoles, 10 de febrero de 2016

Homenaje al poeta y crítico de arte Ángel Crespo en la Residencia de Estudiantes





Julia Sáez-Angulo


         Un homenaje al poeta y crítico de arte Ángel Crespo ha tenido lugar en la Residencia de Estudiantes de Madrid, en el que intervinieron José Corredor Mateos, Víctor Nieto Alcaide, Pilar Gómez Badote y Alicia Gómez Navarro, directora de la Residencia. 

         Al terminar las intervenciones, se proyectó un video sobre Ángel Crespo Pérez de Madrid (Ciudad Real, 1926 – Barcelona, 1995) y los poetas Ángel Casado y José Luis Gómez Toré leyeron poemas del homenajeado.

         Escritor ensayista, poeta, crítico de arte y traductor, Ángel Crespo fue un notable crítico de arte y tanto Corredor Mateos como Nieto Alcaide se centraron fundamentalmente en los años 60, cuando en Madrid estaba el informalismo del grupo El Paso, más moderno que Dau al Set, porque el grupo catalán que comenzó con un acto de surrealismo, movimiento que en París ya estaba fuera de actualidad.

         Se destacó que Ángel Crespo estaba interesado por el arte constructivista, al que dedicó tres salones sucesivos. No le gustaba el manierismo, que pareció instalarse en los informalistas por trivialidad o cansancio. Quería que el arte no fuera solo instinto sino pensamiento, por eso prefirió los artistas fríos del constructivismo. Hizo una defensa cerrada del arte geométrico, con nombres como Sempere, Julio Plaza, Elena Asíns y otros. Metamorfosis e imaginación fueron palabras clave para Crespo. Sentía fascinación por la materia.

         Crespo colaboró como crítico de arte en la revista Artes, que dirigían Isabel Cajide y Belén Landaburu,  y también en revistas de Puerto Rico. Le gustaba de la pintura su sensualidad, respecto a la poesía.


        


sábado, 6 de marzo de 2010

Oscar Estruga expone "Grabados, Dibujos y Esculturas"



Oscar Estruga
Grabados, Dibujos y Esculturas
Galería José Rincón
Valverde, 39. Madrid
Del 5 al 31 de marzo de 2010




Julia Sáez-Angulo


        06.10.10 .- Madrid .- El escultor Oscar Estruga expone sus últimos trabajos artísticos en la galería José Rincón de Madrid. Grabados, dibujos y esculturas ponen de manifiesto la obra de este artista de larga trayectoria en el circuito.

La inauguración estuvo muy concurrida con la presencia de numerosos artistas, entre ellos Juan Alcalde, Manuel Alcorlo, Paco Sancho, Andrés barajas, Antonio Fraguas, Forges, Javier Krahe... También acudieron Carmen, la hija del pintor Bores y su nieta Hélaine Dechanet.

La obra de Estruga refleja en algunos ecos su escultura, mientras que en otros se libera de las formas lineales de aquella para hacerla más naturalista u orgánica como sucede con sus dibujos o grabados de desnudos femeninos.

Escultor catalán residente en Madrid

Nacido en Vilanova i la Geltrú (Barcelona), Oscar Estruga reside en Madrid desde 1958 donde ha expuesto periódicamente. Su gran exposición retrospectiva tuvo lugar el pasado año 2009 en el Centro Contemporáneo La Sala de su ciudad natal en Cataluña.

“Oscar Estruga. El laberinto de la vida” fue el título de la citada retrospectiva en la que también presentó escultura, pintura, grabados y dibujos.

“Las pinturas de Oscar Estruga están vistas con cierta distancia temporal”, escribía en el catálogo José Corredor-Matheos. “Las sentimos criaturas vivas, de una vida plástica, artística, es decir distintas a las de la vida que llamamos real, cotidiana. Pero, al mismo tiempo, como tal plástica, tienen una presencia muy especial: si bien corresponden a una estética muy actual, parecen encontradas en excavaciones de yacimientos de la antigua Grecia. Se diría que muestran la acción del tiempo, que están erosionadas por los elementos atmosféricos, la acción depredadora de el hombre y el desgaste e los propios materiales”.

José Rincón, por su parte, exponía sus grabados en la sala interior de tórculos, donde se imparten talleres y cursos de grabado

.