Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Alcorlo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Alcorlo. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de enero de 2024

MANUEL ALCORLO y CARMEN PAGÉS, días de dibujo y libros de artista. Del grupo El Paso a la Movida Madrileña

Manuel Alcorlo y Carmen Pagés, artistas visuales

Carmen Pagés, pintora

Julia Sáez-Angulo

6/1/24 .- Madrid .- Reciben generosamente en la tarde de Reyes, en su amplio estudio, un ático de la calle Fuencarral, donde residió el escritor Benito Pérez Galdós y tuvo su cercana editorial, algo que se recuerda con un gran retrato del canario, en el portal de la casa. Manuel Alcorlo y Carmen Pagés, pintores de 88 y 82 años respectivamente en torno a una mesa camilla, donde Carmen hace leer a Manolo en voz alta, un libro de Antonio Machado, para que mejore su dicción, tras un Parkingon, que le afecta a la voz y a la movilidad de las piernas.

Carmen Pagés Valcarlos, buena conversadora, elogia el buen servicio de ayuda que tiene de los Camilos y de las cuidadoras que le envía la Comunidad de Madrid, para poder mover y atender bien al pintor, sentado en silla de ruedas.

“Manolo sigue dibujando, pero ya no tanto como antes”, me cuenta Carmen “y yo me dedico especialmente a hacer distintos libros de artista y me los va mostrando, principalmente sobre plantas, que a ella le encantan, como el de plantas mediterráneas, l cipreses o las hojas de ginkgo biloba, que algunos asocian con la longevidad, pero yo con la resistencia. Sobrevivieron a la catástrofe de Hiroshima, es un árbol mítico, que yo adoro, desde que estuvimos en Japón. Es un árbol mítico”. 

Los libros de artistas participan del dibujo, la pintura y el collage sobre tela, más bien lonetas, que se presentan a modo de acordeón. Otro de los libros de artista versa sobre retratos de distintos personajes. “A Manolo y a mí nos ha gustado siempre asistir por las tardes a exposiciones, conferencias o presentaciones de libros” y yo silueteaba a los personajes que actuaban y los he juntado a todos”.

        "Carmen tiene mucha agilidad y energía", me comenta Alcorlo en un aparte.

Carmen me muestra una amplia buena terraza llena de plantas y flores, que ella misma planta y cultiva, porque le produce un gran placer ese contacto con la naturaleza. “Esta terraza no sería nada si no contara con todo este verdor alrededor de ella”. Allí aparecen distintas variedades de plantas y verdes, y no falta un ginkgo, que se aclimató estupendamente.

Manolo Alcorlo, académico de Bellas Artes de San Fernando, nos escucha y nos mira con sus ojillos despiertos. De vez en cuando dice algunas frases cortas. “Afortunadamente está muy bien de cabeza”, comenta Carmen. “Nosotros hemos compartido siempre el estudio en casa, pero en ámbitos diferentes para no interferirnos”.

Hojeamos y ojeamos el catálogo titulado “Universo Manolo. Dibujos – Pinturas – Grabados – Libros de artista”, para la exposición que tuvo lugar en 2019, en la citada Academia de Bellas Artes. “Fue costeado por una convocatoria de crowfounding -micro-patrocinio-, que superó con creces el presupuesto del catálogo”. En sus páginas diversas fotos con Alcorlo tocando el violín, una de sus aficiones musicales que le definen.

“Como verás, la mayoría de las fotos son personales y familiares de Manolo, con su familia y sus hijos. Yo quise que así fuera, porque dan mejor idea de la persona. Hay fotos entrañables y tiernas de Manolo con su hijos y nietos, porque él es así. Prescindí de las fotos institucionales con el Rey, el presidente de Gobierno o con ministros, porque esas fotos son pasajeras y siempre me han dado cierta risa, cuando las veo publicadas en los catálogos de algunos colegas. 

“Seguramente mi reserva o rechazo a los ámbitos palaciegos y de alta burguesía ha podido perjudicar a Manolo, porque él no asistía a esas invitaciones, si no iba yo. Y sé que en estos ámbitos se logran influencias. De todos modos, nosotros hemos vivido siempre del arte, de manera holgada y sobria. Manolo ha tenido coleccionistas muy fieles. Hemos podido dar buenos estudios a nuestros dos hijos y sobre todo hacer lo que nos gustaba, que era el arte, y eso es lo más importante en la vida”. 

Del grupo El Paso, en los 60, a la Movida

Madrileña en los 90, hay artistas olvidados

La pareja de pintores cuenta con una amplia casa restaurada en el pueblo madrileño de Cadalso de los Vidrios, donde residieron varios años, para tratar de paliar el asma de su hija.

Manolo y Carmen son colegas de artistas como Eduardo Sanz, Isabel Villar, Carrilero, Zarco, Alfredo Alcaín… “Son artistas extraordinarios, un tanto olvidados, que merecen estar más arriba de lo que ya están”, comenta Carmen. “Del grupo El Paso a la Movida Madrileña, hay una generación de artistas que se merecen una valoración mayor de la que tienen. Gerardo Aparicio, por ejemplo, me parece un artista extraordinario que debiera de estar por encima de muchos que han obtenido fama. Pero este mundo del arte es muy complejo y no siempre justo”.

Carmen, buena lectora de prensa, recorta y guarda declaraciones de personas del circuito artístico que denuncian o ponen de relieve la situación del arte, en cuanto a los movimientos y manipulaciones del mercado, sin que el precio tenga nada que ver con la obra y su valor, como pone de relieve la artista argentina Liliana Porter. “Marchantes y artistas recurren a hábiles operaciones de relaciones públicas para conferir valor a la obra”, señaló el escritor Luis Racionero y Carmen lo lee en voz alta.

“Nunca antes la crítica había sido tan ninguneada. Es el triunfo del capitalismo artístico”, señaló en su día el sociólogo Gilles Lipovetsky, de la Universidad de Montpellier. “Los museos están colonizados estúpidamente por artistas son interés, que creen que son modernos. Eso no ocurre en música o literatura, donde coexisten artistas de todo tipo. Hoy el arte está en manos de funcionarios”, señaló en su día el pintor Eduardo Arroyo. Estas y otras “perlas” las va leyendo Carmen Pagés en voz alta.

Carmen Pagés preside la Asociación de Artistas Plásticos sin Fronteras, que llevan a cabo distintas actuaciones solidarias y de reconocimiento, como el gran mural que se instaló en el Hospital Gregorio Marañón, para reconocer la labor de los médicos y enfermeras durante la pandemia del covid-19. En la actualidad, cien artistas preparan sus donaciones de obra artística, para un museo de arte contemporáneo en Zamora. “Ahora, con la parada del AVE ,será más fácil acceder a Zamora”.

El estudio de los pintores rebosa de grandes cuadros de Manolo en las paredes, algunos con autorretratos del pintor, como el que tiene junto al arquitecto Juan López Jaén, o los de sus hijos siendo niños o jóvenes. “Este estudio goza de una gran luz por el día y eso estimula el trabajo”.

Manuel Alcorlo, académico y pintor
"Madrid", desde la terraza del estudio, por Manolo Alcorlo
pintura de Alcorlo
Manuel Alcorlo y Juan López Jaén


miércoles, 12 de octubre de 2022

MANUEL ALCORLO expone en la Galería José Rincón de Madrid



L.M.A.


        12,10.2022.- Madrid.- El pintor y miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, muestra una pequeña - en cuanto a número- exposición en la galería de José Rincón, en la que se pone de manifiesto su arte en el dibujo, la composición y el color, con un lenguaje propio.

Galería de José Rincón

calle Valverde, 39 de Madrid




domingo, 12 de febrero de 2017

Carmen Pagés, dibujos y apuntes de viaje en la Galería Ra del Rey




L.M.A
                                                  
        Madrid, 12.02.17 .- La pintora Carmen Pagés expone sus últimos trabajos artísticos realizados en Japón en la galería Ra del Rey de Madrid. Manuel Alcorlo hizo las palabras de presentación de la artista.

“LO QUE NO SE VE NO EXISTE”, con esta simple fórmula grupos de presión, importantes galerías, dominando la información a través  de  los medios de comunicación, acaparando las salas públicas, han conseguido hacer desaparecer del mundo del arte a todos los artistas que estos nuevos Señores y Señoras del arte no consideran rentables o modernos.

 Con la ayuda de expertos en marketing, asesores financieros, representantes públicos,  han transformado  los  valores de la pintura, la escultura, el dibujo, el grabado…. en bienes de inversión, en blanqueo de dinero negro.

 Pero “LO QUE NO QUIEREN QUE SE VEA, EXISTE”: miles de artistas con un gran patrimonio acumulado en los estudios, vemos con estupor, como somos arrinconados,
como nos han desahuciado del mundo del arte.¿Dónde estan los críticos, los historiadores de arte? ¿Qué piensan de los museos clónicos, del giro que han impuesto a las artes visuales?     

 Es un problema mundial, un capitalismo de “fondos buitre” que,  desde su poder económico compra, tasa, promociona, tacha, con la frialdad del especulador.

España, por desgracia para tantos ciudadanos honrados, es un país  donde ha triunfado la corrupción más soez y hortera en la mayoría de las instituciones que han manejado dinero público, desde algún personaje de la monarquía o cercano a ella,  hasta pequeños ayuntamientos, siempre salvando honrosas excepciones.  

¿Y que ha pasado en  el mundo del arte dónde también  se ha invertido mucho dinero público?  ¿Por qué nadie ha investigado?

Nos han convertido en invisibles, pero como a Blas de Otero “nos queda la palabra”, y  como a Munch “el grito”.

-->

lunes, 23 de junio de 2014

Museo Luis González Robles-Universidad de Alcalá: Exposición de pintura de académicos




L.M.A.


El Museo Luis González Robles-Universidad de Alcalá abre de nuevo sus puertas con obras significativas de cuatro grandes artistas del arte contemporáneo español, tres de ellos académicos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. La exposición, la número 20 en la andadura de este museo, permanecerá abierta hasta el 31 de octubre y reúne esculturas, pinturas, dibujos, acuarelas, tintas, grabados, etc. de Manuel Alcorlo, Oscar Estruga, Luis García-Ochoa y François Maréchal.
En palabras de Antonio Bonet Correa, director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: “En la presente exposición […] hay que constatar la existencia de unos denominadores comunes de orden figurativo. Todos ellos además de grandes dibujantes son artistas de una fecunda y proteica fantasía artística. Creadores de imágenes y partidarios del color, sus obras están cargadas de un sentido crítico de la vida, que siempre roza la sátira y el humor más demoledor de la realidad humana. Sus representaciones iconográficas se insertan en una tradición española que desde Goya, pasando por Alenza, Piñole, Gutiérrez Solana o Francisco Mateos, llega hasta nuestros días renovada en las obras aquí presentes en Alcalá de Henares”.


MUSEO LUIS GONZÁLEZ ROBLES - UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
Del 26 de junio al 31 de octubre de 2014
Agosto, cerrado

RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
COLEGIO MAYOR DE SAN ILDEFONSO
Plaza de San Diego, s/n
Alcalá de Henares – Madrid

De lunes a viernes de 10.00 a 14.00 horas
Sábados, domingo y festivos, cerrado

Entrada libre

jueves, 11 de abril de 2013




Juan Alcalde, “pequeño formato” de pintura en el Taller del Prado

 
Obra de Juan Alcalde


Julia Sáez-Angulo

         El pintor nonagenario Juan Alcalde ha expuesto su pintura en pequeño formato en la sala de exposiciones del Taller del Prado, sito en la Gran Vía madrileña. La muestra, que estuvo muy concurrida de público en la inauguración, estuvo muy concurrida de colegas pintores como Manuel Alcorlo, Maica Bas o Belén Elorrieta, así como de coleccionistas.

Muy cerca, el pintor y director del Taller del Prado, Francisco Molina, que será quien exponga próximamente en el mismo espacio.

         Para tiempos de crisis, pequeño formato parece proponer esta muestra deliciosa de la obra de Alcalde, enmarcada como siempre en su particular estilo de marcos en plata y damero azul.

         La obra de Juan Alcalde Alonso (Madrid, 1918) tiene un registro muy amplio que va desde paisajes y arquitecturas urbanas a escenas taurinas, pasando por la figura humana en distintas actividades y posiciones.




         Juan Alcalde es un artista querido y respetado por jóvenes artistas, que salió de España a Francia tras la guerra civil española de 1936 -1939. El hizo el retrato del presidente Manuel Azaña, post mortem, que con el tiempo donó al Estado Español.

Después viajó a diversos países de Hispanoamérica como Venezuela o República Dominicana. Cuando Alcalde regresó a Europa –de nuevo a País- expuso en la célebre galería Biosca y con el tiempo instaló su residencia en Madrid.

Juan Alcalde fue objeto de un gran homenaje en Madrid por parte de sus colegas, que tuvo lugar en la Casa de Ávila.






        

         

domingo, 13 de enero de 2013




“Francis Daubresse en la memoria”, exposición en Ra del Rey


Imágenes integradas 3
Pintura de Daubresse

Julia Sáez-Angulo

         “Francis Daubresse en la memoria” es el título de la exposición inaugurada en la galería Ra del Rey, que permanecerá abierta hasta el 1 de enero de 2013. El acto inaugural estuvo muy concurrido de artistas colegas del autor y de profesores, colegas de su mujer.
        
         La pintora Carlota Cuesta hizo la laudatio del artista expuesto.

         Francis Daubresse (París, Francia, 1955 - Madrid, 1212)  pintó paisajes en ocres o colores fríos azules y blancos, en los que muestra el mundo que le interesó, que captó su pupila y su interés. Uno de los textos del artista francés lo explica así:

“Lo  que me suele afectar cuando llego a un lugar y pienso plasmar parte del paisaje ya sea urbano o campestre, en un lienzo es la fragilidad del mismo. Un paisaje no es estático, ya que la irrupción de un personaje, las condiciones climáticas, acústicas o cualquier otro accidente que puede alterar.”

Paisaje como estado de ánimo

“Nuestras sensaciones en este momento, al igual que el ritmo de unas notas cambia el placer de una melodía. De ahí que en mis cuadros no manifieste lo más obvio y estético de cada lugar sino otra perspectiva con sus elementos accidentales con el fin de que el verdadero protagonista del cuadro no sea el paisaje sino el estado de ánimo del observador dentro y fuera del cuadro”.

Los cuadros de Daubresse ganan cuando abren espacio en el soporte, mientras que algunos resultan quizás algo abigarrados de contenido. Deliciosos sus cuadros veinte por veinte. Muy buenos sus dibujos sobre papel, lástima que están hechos sobre folios y no sobre un buen papel de trabajo artístico.

Los pintores Manuel Alcorlo y Manolo Oyonarte, presentes en la inauguración, elogiaron en privado la obra de Daubresse.




sábado, 6 de marzo de 2010

Oscar Estruga expone "Grabados, Dibujos y Esculturas"



Oscar Estruga
Grabados, Dibujos y Esculturas
Galería José Rincón
Valverde, 39. Madrid
Del 5 al 31 de marzo de 2010




Julia Sáez-Angulo


        06.10.10 .- Madrid .- El escultor Oscar Estruga expone sus últimos trabajos artísticos en la galería José Rincón de Madrid. Grabados, dibujos y esculturas ponen de manifiesto la obra de este artista de larga trayectoria en el circuito.

La inauguración estuvo muy concurrida con la presencia de numerosos artistas, entre ellos Juan Alcalde, Manuel Alcorlo, Paco Sancho, Andrés barajas, Antonio Fraguas, Forges, Javier Krahe... También acudieron Carmen, la hija del pintor Bores y su nieta Hélaine Dechanet.

La obra de Estruga refleja en algunos ecos su escultura, mientras que en otros se libera de las formas lineales de aquella para hacerla más naturalista u orgánica como sucede con sus dibujos o grabados de desnudos femeninos.

Escultor catalán residente en Madrid

Nacido en Vilanova i la Geltrú (Barcelona), Oscar Estruga reside en Madrid desde 1958 donde ha expuesto periódicamente. Su gran exposición retrospectiva tuvo lugar el pasado año 2009 en el Centro Contemporáneo La Sala de su ciudad natal en Cataluña.

“Oscar Estruga. El laberinto de la vida” fue el título de la citada retrospectiva en la que también presentó escultura, pintura, grabados y dibujos.

“Las pinturas de Oscar Estruga están vistas con cierta distancia temporal”, escribía en el catálogo José Corredor-Matheos. “Las sentimos criaturas vivas, de una vida plástica, artística, es decir distintas a las de la vida que llamamos real, cotidiana. Pero, al mismo tiempo, como tal plástica, tienen una presencia muy especial: si bien corresponden a una estética muy actual, parecen encontradas en excavaciones de yacimientos de la antigua Grecia. Se diría que muestran la acción del tiempo, que están erosionadas por los elementos atmosféricos, la acción depredadora de el hombre y el desgaste e los propios materiales”.

José Rincón, por su parte, exponía sus grabados en la sala interior de tórculos, donde se imparten talleres y cursos de grabado

.

miércoles, 27 de enero de 2010

Maruja Mallo, Retrospectiva de su obra en la Real Academia de San Fernando

Maruja Mallo
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Madrid. 28 de enero – 4 de abril 2010
Comisarios: Fernando Huici y Juan Pérez de Ayala
Organizan SECC y Fundación Caixa Galicia

Julia Sáez-Angulo

Después de exhibirse en Galicia, la exposición “Maruja Mallo” se presenta ahora en la Real Academia de San Fernando la obra de esta mujer rompedora de su tiempo en mucho campos. En cuanto pintora dejó obras de interés de un período determinado, aunque no llegó a acuñar nunca unas señas de identidad propias que definan su arte de modo inmediato. La muestra ha sido organizada por la SECC y Caixa Galicia.

Un total de 131 obras componen la retrospectiva más amplia que se haya hecho de esta artista. En la muestra hay numerosas obras de colecciones particulares, entre ellas, del galerista Guillermo de Osma que recientemente adquirió una pintura de Maruja Mallo Viveiro, Lugo, 1902 – Madrid, 1995), que se daba por perdida, en una subasta de París.

Amiga y amante de Rafael Alberti y Miguel Hernández, Maruja Mallo fue todo un personaje controvertido en la sociedad madrileña de los años 30. Su pintura se tiñó de surrealismo emparentado con el de Ferrant o Benjamín Palencia. Su cuadro “Antro de fósiles” (1930) es uno de los más emblemáticos de este período.

Fue la primera mujer que ingresó en la Escuela de San Fernando, donde conoció a Dalí y donde se mostró como la gran transgresora de la llamada generación del 27. Colaboró con sus dibujos en la "Revista de Occidente".

Sus cabezas de mujer como la Negra (1946) que da imagen al catálogo y al folleto, tiene un cierto sabor de muralismo y transpiran la estética de los años 40, seguramente el mejor período de la autora. Se trata de sus “Retratos bidimensionales” para proclamar la paridad de la razas. Esta etapa se prolonga después con la de las máscaras.

Tras la geometría de Torres García

Las directrices del constructivismo de Joaquín Torres García y los comentarios sobre la proporción áurea de Matila G. Ghyka influyeron después en la medida y parcelación de sus composiciones plásticas.

Después de la guerra civil tuvo lugar el encuentro de Mallo con América y la rica fauna oceánico fue motivo de profunda inspiración para su pintura.

Maruja Mallo regresó a España en los 60 y siguió con su geometría partículas en las composiciones. Sus grabados frutales expuestos en su día en la galería Estiarte, acogen la expresividad y sugerencia sensual y sexual de las frutas abiertas por la mitad. La exposición en la Academia muestra algunas pinturas en este sentido.

En la inauguración de la exposición por la ministra de Cultura estuvieron presentes José María Luzón, José Luis Abellán, Manuel Alcorlo, Monique Bonet, Navascués, Antonio Bonet Correa y Carlota Álvarez Basso.