Mostrando entradas con la etiqueta José maría Luzón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José maría Luzón. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de mayo de 2018

"Numancia: arqueología e historia", libro multimediapuesto en marcha hoy, es una plataforma para el conocimiento y la difusión del acontecimiento histórico de Numancia y su yacimiento


-->

Conmemoración del 2150 aniversario de la toma de la ciudad


El yacimiento arqueológico de Numancia en todas sus dimensiones a golpe del click 

·       Numancia: arqueología e historia nos descubre el yacimiento numantino de la manera más completa e interactiva y en todas sus dimensiones






L.M.A.

17-mayo-2018.- Con motivo de la conmemoración de ‘Numancia 2017’, en el 2150 aniversario del asedio y toma de la ciudad, Acción Cultural Española (AC/E) y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando estrenan el próximo 17 de mayo el libro multimedia Numancia: arqueología e historia. Además de ser una plataforma fundamental en la difusión y conocimiento del yacimiento arqueológico, constituye una herramienta valiosísima para ahondar en el acontecimiento histórico a través del uso de un lenguaje atractivo e impactante, el de las tecnologías de recreación visual e hipertextualidad.

Con este proyecto, Acción Cultural Española (AC/E) contribuye a destacar y dar relevancia a los hechos ocurridos en el verano del año 133 a.C. en que, después de 15 meses de asedio, los numantinos supervivientes rindieron la ciudad a las legiones de Roma. Se trata de uno de los máximos hitos de nuestra historia y que constituye uno de los temas de estudio más tratados por la historiografía española desde hace siglos. Numancia: arqueología e historia, desarrollado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, mezcla la tecnología y la tradición con lo que se pretende mostrar de una manera más completa e interactiva el yacimiento arqueológico de Numancia en todas sus dimensiones.

Para su elaboración, además de utilizar vídeos y audios, se han aplicado métodos de visualización 3D para enriquecer la lectura y facilitar la comprensión del entorno y de los restos arqueológicos allí encontrados.

La aportación más importante de esta publicación es un modelo de mapa en 3D de la Muela de Garray, lugar donde está ubicado el yacimiento arqueológico de Numancia. Dicho modelo se ha generado a partir de 2.930 imágenes georreferenciadas tomadas en cinco vuelos de dron realizados entre febrero y marzo de este año. La superficie cubierta es de 90 hectáreas, lo que comprende la totalidad del recinto amurallado de la ciudad y los alrededores, hasta el rio Duero, por el lado occidental, y hasta el rio Merdancho, por la ladera meridional. Posteriormente, las imágenes se han procesado en la Academia con programas informáticos de fotogrametría para convertirlas en una nube de puntos densa, compuesta por 136.601.147 puntos (con un promedio de 25 por metro cúbico), que reproduce los relieves del terreno con gran precisión. Con estos datos se ha elaborado un mapa en 3D de la superficie de Numancia, una herramienta de trabajo de gran precisión muy útil para los arqueólogos. A partir de ella se obtienen líneas de nivel a cotas muy precisas y se pueden analizar en detalle barrios concretos de la ciudad, estructuras y otros aspectos del yacimiento.

El libro multimedia también incluye imágenes 3D de objetos significativos hallados en Numancia, que se conservan en el Museo Numantino de Soria y complementan la visión que se da del conjunto de la ciudad celtibérica. Estas reproducciones virtuales son un aporte valioso ya que permiten conocer y estudiar piezas arqueológicas de gran valor simplemente a través de un ordenador y un acceso a internet, pudiéndose incluso visualizar a través de gafas 3D para hacer la experiencia aún más interactiva.

Numancia: arqueología e historia ha sido editado por José María Luzón y María del Carmen Alonso y cuenta con texto del profesor de la Universidad Complutense de Madrid Alfredo Jimeno. En la elaboración han participado más de quince especialistas: el proceso de las imágenes topográficas ha sido realizado por Miguel Ángel Alonso (Universidad Politécnica de Madrid), el postproceso por Isabel Sanchez-Bella (Academia), quien ha elaborado los modelos de cerámica y diversos objetos, y otros miembros del equipo han colaborado en el desarrollo de imágenes 3D, recopilación documental y traducción al inglés y alemán.

miércoles, 27 de enero de 2010

Maruja Mallo, Retrospectiva de su obra en la Real Academia de San Fernando

Maruja Mallo
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Madrid. 28 de enero – 4 de abril 2010
Comisarios: Fernando Huici y Juan Pérez de Ayala
Organizan SECC y Fundación Caixa Galicia

Julia Sáez-Angulo

Después de exhibirse en Galicia, la exposición “Maruja Mallo” se presenta ahora en la Real Academia de San Fernando la obra de esta mujer rompedora de su tiempo en mucho campos. En cuanto pintora dejó obras de interés de un período determinado, aunque no llegó a acuñar nunca unas señas de identidad propias que definan su arte de modo inmediato. La muestra ha sido organizada por la SECC y Caixa Galicia.

Un total de 131 obras componen la retrospectiva más amplia que se haya hecho de esta artista. En la muestra hay numerosas obras de colecciones particulares, entre ellas, del galerista Guillermo de Osma que recientemente adquirió una pintura de Maruja Mallo Viveiro, Lugo, 1902 – Madrid, 1995), que se daba por perdida, en una subasta de París.

Amiga y amante de Rafael Alberti y Miguel Hernández, Maruja Mallo fue todo un personaje controvertido en la sociedad madrileña de los años 30. Su pintura se tiñó de surrealismo emparentado con el de Ferrant o Benjamín Palencia. Su cuadro “Antro de fósiles” (1930) es uno de los más emblemáticos de este período.

Fue la primera mujer que ingresó en la Escuela de San Fernando, donde conoció a Dalí y donde se mostró como la gran transgresora de la llamada generación del 27. Colaboró con sus dibujos en la "Revista de Occidente".

Sus cabezas de mujer como la Negra (1946) que da imagen al catálogo y al folleto, tiene un cierto sabor de muralismo y transpiran la estética de los años 40, seguramente el mejor período de la autora. Se trata de sus “Retratos bidimensionales” para proclamar la paridad de la razas. Esta etapa se prolonga después con la de las máscaras.

Tras la geometría de Torres García

Las directrices del constructivismo de Joaquín Torres García y los comentarios sobre la proporción áurea de Matila G. Ghyka influyeron después en la medida y parcelación de sus composiciones plásticas.

Después de la guerra civil tuvo lugar el encuentro de Mallo con América y la rica fauna oceánico fue motivo de profunda inspiración para su pintura.

Maruja Mallo regresó a España en los 60 y siguió con su geometría partículas en las composiciones. Sus grabados frutales expuestos en su día en la galería Estiarte, acogen la expresividad y sugerencia sensual y sexual de las frutas abiertas por la mitad. La exposición en la Academia muestra algunas pinturas en este sentido.

En la inauguración de la exposición por la ministra de Cultura estuvieron presentes José María Luzón, José Luis Abellán, Manuel Alcorlo, Monique Bonet, Navascués, Antonio Bonet Correa y Carlota Álvarez Basso.